ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Marzo 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    


Blogalia


2023-03-17
)

Una experiencia con ChatGPT para una moderación de una mesa redonda
2023-03-17

Mañana modero una mesa redonda titulada "Desmitificando el Alzheimer", de esas que van solas porque está dentro de una jornada sobre esta enfermedad y con expertos en la misma que aportarán su relato y conocimiento y todo irá precioso. Precisamente por esa tranquilidad me he puesto a charlar con el modelo de lenguaje de OpenAI para que me echara una mano a la hora de pensar temas y preguntas que podría usar en la mesa redonda. Una de las cosas más cómodas de este perfecto y pedante cuñado es que puedes chatear con elle como quien charla por whatsapp o, como se hacía hace más de 20 años, como cuando hablabas con alguien por IRC. Reconozco que me siento cómodo en este tipo de intercambio escrito, muy cómodo, porque lo he estado haciendo toda mi vida. Lo comento porque no tengo problema en hacer que sea un diálogo escrito más o menos fluido.

Bueno, que la sofisticación que ha ido alcanzando esta máquina con su entrenamiento masivo por millones de usuarios que, como yo, están chinchándole todo el tiempo y haciendo que establezca conexiones de lenguaje más eficientemente es ya impresionante. El nuevo modelo, las nuevas posibilidades, van a necesitar de una seria reflexión sobre nuestra relación con el mundo digital y el conocimiento. Pero hoy no es el día de esta historia, sino de ir al grano. El tema va a quedar un poco largo como entrada, pero mira... si quieren, vayan leyendo.

Yo estaba preparando un documento para tener en la mano y presentar a los ponentes:

MESA REDONDA: DESMITIFICANDO EL ALZHEIMER. Sábado 18 dwe marzo de 2023, Planetario de Pamplona

Según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), 1,2 millones de personas conviven con la enfermedad de Alzheimer en España y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.

España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de demencia. El 80% de las personas con enfermedad de Alzheimer es cuidada por su familia.

Ponentes:
Aurora Lozano, Secretaria de la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (CEAFA). Ha sido Presidenta de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Navarra, AFAN.

Ildefonso Fernández, miembro del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer de CEAFA. Fue diagnosticado en 2017, con 58 años, con enfermedad de Alzheimer.

Manuel Martín Carrasco, médico psiquiatra. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Director de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona. Y del Centro Hospitalario Benito Menni de Elizondo.


EL DIÁLOGO CON CHATGPT

YO: Voy a moderar un panel de expertos en Alzheimer y sus cuidados, desde la perspectiva de los familiares y de los psiquiatras. ¿Qué preguntas se les puede hacer para esa mesa redonda? Selecciona las 10 más interesantes para el público asistente a este acto bajo el título de "Desmitificando el Alzheimer".

CHATGPT:
1. Qué es el Alzheimer y cuáles son sus síntomas principales?
2. ¿Cómo afecta el Alzheimer a los pacientes y a sus familias?
3. ¿Cuál es el papel de los cuidadores y cómo pueden obtener apoyo en su tarea?
4. ¿Qué avances médicos se han producido en los últimos años para tratar el Alzheimer?
5. ¿Cómo puede la psiquiatría contribuir al manejo de los síntomas de Alzheimer?
6. ¿Qué cambios en la rutina diaria pueden mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer?
7. ¿Cómo se puede reducir el estigma asociado al Alzheimer y a otras enfermedades cognitivas?
8. ¿Cómo pueden las familias ayudar a sus seres queridos a mantener su autonomía y dignidad a medida que progresan los síntomas del Alzheimer?
9. ¿Qué recursos existen para las personas con Alzheimer y sus familias?
10. ¿Cómo se pueden involucrar las comunidades locales para apoyar a las personas con Alzheimer y sus familias?

YO: Bien, ahora contando con esas 10 preguntas que has propuesta ya respondidas, ahonda más en la idea de "desmitificar el Alzheimer" y plantea 10 preguntas más que no repitan lo anterior.

CHATGPT: ¡Claro! Aquí te dejo otras 10 preguntas que pueden ser útiles para profundizar en el tema de "Desmitificando el Alzheimer":
1. ¿Qué mitos existen sobre el Alzheimer y cómo podemos desmentirlos?
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo del Alzheimer y cómo se pueden prevenir o minimizar?
3. ¿Cuál es el impacto emocional que puede tener el Alzheimer en los cuidadores y cómo pueden cuidar su propia salud mental?
4. ¿Cómo se puede mejorar la comunicación con las personas que tienen Alzheimer y cómo se puede mantener una conexión emocional significativa con ellos?
5. ¿Cómo se puede educar a la sociedad en general sobre la enfermedad de Alzheimer y cómo pueden ser más compasivos con las personas que la tienen?
6. ¿Cuál es el papel de la tecnología en el cuidado de las personas con Alzheimer y cómo se puede utilizar de manera efectiva?
7. ¿Cómo se pueden abordar los cambios de comportamiento y la agitación en las personas con Alzheimer?
8. ¿Qué desafíos adicionales enfrentan las personas con Alzheimer que pertenecen a comunidades marginadas o minorías étnicas?
9. ¿Cuál es el papel de la alimentación y la nutrición en el manejo del Alzheimer?
10. ¿Cómo podemos fomentar la investigación y el desarrollo de tratamientos más efectivos para el Alzheimer?

YO: Dentro de ese marco del que estamos hablando de la mesa redonda sobre "desmitificar el Alzheimer" y teniendo en cuenta lo que has propuesto, una de las personas que está invitada como ponente es secretaria de la confederación española de Alzheimer y otras demencias, CEAFA, y tiene una trayectoria amplia en asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer. ¿Qué 3 preguntas deberíamos hacerle?

CHATGPT: Genial, aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle a la secretaria de CEAFA:
1. ¿Cuál es el papel que desempeña CEAFA en la lucha contra el Alzheimer y cómo ha evolucionado su trabajo a lo largo de los años?
2. ¿Cómo pueden las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer ayudar a las familias y cuidadores en el día a día y cómo pueden acceder a los recursos que ofrecen?
3. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la comunidad de personas que viven con Alzheimer y qué medidas deberían tomarse para abordarlos?

YO: Gracias, otra de las personas invitadas es un enfermo de Alzheimer desde 2017, que pertenece al panel de expertos de la misma asociación que la persona anterior. Propón 3 preguntas para este ponente.

CHATGPT: Claro, aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle al enfermo de Alzheimer que participará en la mesa redonda:
1. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que te diagnosticaron Alzheimer y cómo estás manejando la enfermedad?
2. ¿Qué consejos puedes dar a otras personas que acaban de recibir un diagnóstico de Alzheimer o a sus familiares y cuidadores?
3. ¿Cuáles son las principales barreras que has enfrentado en tu día a día como persona con Alzheimer y cómo crees que se podrían superar?

yo: Estas tres cuestiones las ha planteado ya en su presentación, ¿qué más puedes aportar para que le pregunte sobre cómo desmitificar el Alzheimer, algo sobre el estigma de la enfermedad, por ejemplo...

CHATGPT: ¡Muy buena idea! Aquí te propongo otras tres preguntas adicionales que puedes hacerle al enfermo de Alzheimer para que profundice en la desmitificación y el estigma de la enfermedad:
1. ¿Cómo has experimentado el estigma y la falta de comprensión en torno al Alzheimer y cómo crees que se puede abordar este problema?
2. ¿Cómo crees que se podría aumentar la conciencia pública sobre el Alzheimer y cómo se puede educar a la sociedad para que sea más compasiva y solidaria con las personas que viven con esta enfermedad?
3. ¿Qué podrían hacer los gobiernos y las autoridades sanitarias para apoyar mejor a las personas que viven con Alzheimer y sus familias, y para reducir el estigma y la discriminación?

YO: Estupendo. La última persona que participa en la mesa redonda es un psiquiatra, presidente de la asociación nacional de psiquiatría y salud mental y director técnico de una clínica psiquiátrica. Lo mismo, qué tres preguntas adecuadas para hacerle en el marco de esta mesa redonda.

CHATGPT: ¡Perfecto! Aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle al psiquiatra que participará en la mesa redonda:
1. ¿Cuál es el papel de la psiquiatría en el manejo del Alzheimer y cómo se pueden abordar los desafíos emocionales y de comportamiento que experimentan las personas con la enfermedad?
2. ¿Cómo se puede mejorar la formación y el apoyo que se brinda a los cuidadores y profesionales de la salud en el manejo del Alzheimer y las demencias relacionadas?
3. ¿Qué oportunidades existen para la colaboración entre la psiquiatría y otras disciplinas en el manejo del Alzheimer y cómo se puede fomentar esta colaboración para mejorar la atención a las personas afectadas?

YO: Como en el caso anterior, estas cuestiones ya han sido planteadas por el propio ponente en su alocución inicial. ¿Qué más puede preguntársele en el marco de esta desmitificación del Alzheimer que se propone en la mesa redonda?

CHATGPT: ¡Claro! Aquí te propongo otras tres preguntas adicionales que puedes hacerle al psiquiatra para que profundice en la desmitificación del Alzheimer:
1. ¿Cómo se puede abordar el estigma en torno al Alzheimer y qué papel juegan los profesionales de la salud mental en la reducción de este estigma?
2. ¿Cómo podemos educar a la sociedad sobre la importancia de la detección temprana del Alzheimer y cómo se puede aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad?
3. ¿Qué avances están surgiendo en el campo de la investigación en el Alzheimer y cómo se pueden traducir estos avances en mejores tratamientos y cuidados para las personas afectadas?

YO: Leyendo todas tus propuestas, quiero que prepares un breve texto de introducción en el que recogiendo algunos datos sobre la realidad del Alzheimer en España en la actualidad, y planteando los mitos y los estigmas, la situación actual de la investigación y los avances en tratamientos y cuidados, quizá con alguna anécdota o un poco de humor que pueda quitar algo de dramatismo a la crudeza del tema, pero sin resultar incómodo. Unas 10 líneas es suficiente.

(aquí se ha quedado casi medio minuto esperando a escribir)
CHATGPT: Por supuesto, aquí te dejo una posible introducción para la mesa redonda "Desmitificando el Alzheimer":

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 800.000 personas en España. Sin embargo, sigue siendo un tema rodeado de mitos y estigmas que dificultan la comprensión y el manejo de la enfermedad. El Alzheimer no solo afecta la memoria, sino también el comportamiento, las emociones y las funciones motoras, lo que puede ser una carga significativa para las familias y cuidadores.

A pesar de esto, existen avances en la investigación del Alzheimer que nos dan esperanza. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas y sus cuidadores. Además, hay organizaciones y asociaciones que trabajan incansablemente para apoyar a las personas afectadas y sus familias.

En esta mesa redonda, trataremos de desmitificar el Alzheimer y hablar de la realidad de la enfermedad desde diferentes perspectivas. También exploraremos los avances en la investigaci
Y SE HA CORTADO. HA APARECIDO EN PANTALLA “NETWORK ERROR”.

De manera que regenerando la respuesta ha escrito ahora:

CHATGPT: ¡Por supuesto! Aquí te propongo un texto de introducción para la mesa redonda "Desmitificando el Alzheimer":
El Alzheimer es una de las enfermedades más prevalentes y temidas de nuestro tiempo. Se estima que en España, alrededor de 800.000 personas viven con la enfermedad, y se espera que esta cifra aumente a medida que la población envejece. A pesar de esto, el Alzheimer sigue siendo una enfermedad rodeada de mitos y estigmas, que a menudo dificultan la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Pero hay buenas noticias: la investigación en el Alzheimer está avanzando rápidamente y se están haciendo importantes descubrimientos en el campo de los tratamientos y los cuidados. Además, los avances en tecnología y en la atención centrada en la persona están cambiando la forma en que abordamos el Alzheimer y otras demencias relacionadas.
En esta mesa redonda, queremos desmitificar el Alzheimer, romper con los estigmas que rodean a esta enfermedad y explorar las últimas novedades en la investigación y el tratamiento. También queremos escuchar a las personas que viven con la enfermedad, a sus familias y cuidadores, y aprender de su experiencia y sabiduría. Y, por supuesto, lo haremos con un toque de humor, porque como decía Woody Allen, "el Alzheimer es una enfermedad tan seria que solo podemos permitirnos tratarla con humor".

YO: ¿De verdad esa es una cita de Woody Allen? Pónmela en contexto y si puedes proporcionarme la fuente te lo agradezco.

CHATGPT: Sí, efectivamente es una cita de Woody Allen. La frase completa es: "El Alzheimer es una enfermedad tan grave que sólo se puede tratar con humor". Es una de las muchas frases ingeniosas y a menudo irónicas que caracterizan su estilo humorístico.

La fuente de la cita es un artículo de The New York Times Magazine del 4 de octubre de 1987 titulado "Woody Allen Speaks", en el que el famoso director y escritor habla sobre diversos temas, incluyendo su vida personal y su carrera en el cine. La cita se ha convertido en una de las frases más populares sobre el Alzheimer y su uso ha sido ampliamente difundido en medios de comunicación y en la literatura sobre la enfermedad.

(Y he cortado la conversación)

Ay, aquí llegó el cuñado perfecto. La cita, no existe, ni ese artículo que se inventa del New York Times a partir de aquella famosa columna de Allen “Woody Allen Speaks Out” que sí publicó, pero el 7 de febrero de 2014.

Una vez más, un uso amable y dirigido del invento proporciona buenas pistas para hacerse esquemas, plantear ideas, a mi gusto un poco faltas de imaginación pero es que eso no viene en el paquete, pero con una enorme capacidad de ir recogiendo las sugerencias (a mi me resulta un poquito servil, pero sin duda es una antropomorfización de mi parte de un proceso que simplemente está diseñado para hacer eso precisamente)... En fin, que todo va bien hasta que se le desata el cuñadeo inventando cosas. Hace unos meses, en mi primer día de uso del chatGPT le pedía un poema de Alberti sobre el big bang y se lo inventó. Y es que está para eso... además era en esos momentos en que estaba de prueba y con acceso limitado con lo que acababa escudándose en esa limitación para no dar su brazo a torcer.

Lo que me encanta, aunque su forma de inventar y mentir lo haga una herramienta muy dudosa a la que hay que vigilar y atar en corto, es su completo desparpajo para hacer ese proceso fabulador. Es un estupendo narrador, quizá por esa inexistencia de un filtro ("no debes mentir") que tenemos bien metido los humanos en la circuitería resultado de nuestra educación. Seguro que hay estudios ya que comparen esta conducta fabuladora con los mentirosos compulsivos o la mitomanía (o mentira patológica).

Pero eso, también, para otro día

2023-03-17 10:45 Enlace
2023-02-14

)

Día Mundial de la Radio, con ciencia en la radio
2023-02-14

Ayer era día mundial de la radio, que se celebra cada 13 de febrero desde hace 11 años porque se ve que en esa fecha en 1946 se puso en marcha la primera emisora de radio propia de las Naciones Unidas.

Nosotros (Joaquín Sevilla et moi) no hablamos de eso en nuestro #SERCiencia que hacemos con Mamen García y Joaquim Torrens en SER Navarra, sino que contamos qué es eso de la radio (la magia de la radio es física y electromagnetismo y ondas moduladas en amplitud o frecuencia, o con señales digitales) y hablamos de por qué nos gustan unas voces más que otras, si existe la radiogenia para las voces, si nos dan confianza, si conocer la cara cambia la cosa... (que sí, que lo cambia) y algunas historias más. Lo puedes escuchar aquí:



Ah, el tema de la celebración de este año 2023 del Día Mundial de la Radio era: RADIO Y PAZ.

2023-02-14 14:19 Enlace
2023-02-13

)

Amores tecnológicos en "Esto me suena" y otras cosas de la telefonía
2023-02-13

En el programa de Radio Nacional donde colaboro, cada sábado de 15 a 16 horas, "Esto me suena", hablamos a veces de ciencia y otras cosas relacionadas. Estas dos últimas semanas hemos recordado algo de las historias de la telefonía y las cabinas que ya han desaparecido del paisaje urbano, pero que en el 1972, cuando Antonio Mercero hizo "La cabina" se nos metieron en el imaginario colectivo.

Así que el sábado 4 de febrero dedicamos la sección a hablar de cabinas telefónicas. El programa entero, en el que se habló de la artesanía del estaño, del Museo de Pesos y Medidas Tradicionales, donde Pep Bruno contó cuentos de brujas altoaragoneses, además de las cabinas está aquí:
Esto me suena 4/2/23.

Luego del programa Pep nos contó que sus padres se conocieron siendo operadores de telefónica, del hilo musical, así que este sábado día 13 decidimos seguir el hilo a las operadoras y operadores telefónicos y las cabinas y hablar de amores tecnológicos. El programa entero tiene mucho más, a Eduardo de Juana, Sergio Martín, Pep Bruno, Carmen Fernández, Sergio Fernández... de todo. El programa, aquí:
Esto me suena 11/2/23.

Ah, y rescatamos el primer anuncio de Retevisión, que era un homenaje a "La cabina". ¿Lo recordáis?

2023-02-13 12:57 Enlace
2023-02-10

)

#11F Mujeres y niñas en la ciencia y en el mundo
2023-02-10

Cada vez más estoy convencido de que la lucha feminista para por eliminar la ocupación del espacio y del mundo que es el proyecto patriarcal desde hace tantos siglos que lo hemos asumido como parte del paisaje. Favorecer, por ejemplo, que la mujer no esté penalizada por serlo en el mundo laboral, en concreto en el de la ciencia, no es cosa de ellas, claro, eso lo tenemos ya aprendido. Pero no es cosa solamente de favorecer que puedan dedicarse a la ciencia o tener igualdad las mujeres (que por otro lado, qué menos) sino de asegurarse que las estructuras no siguen siendo patriarcales. En esa labor, ay, seguimos sin dar más que unos pasos. Y si esto supone que los señores dejemos el espacio que de forma natural hemos ocupado, habrá que hacerlo. Y cuanto antes mejor. No reniego de mi género, pero sí de las expresiones asociadas de poder y dominación que se le suponen a mi género. Hace unos años participé en una campaña que tenía el eslogan: "Me tacho de macho". Pero no es suficiente tacharse de macho, no es suficiente acompañar y gritar en el #11F y el resto del año, hay que demoler las estructuras patriarcales. La ciencia, lo siento por si duele, es una de ellas en su estado actual y necesita de un reanálisis intenso...

Todo esto viene a que tenemos #11F de nuevo y ayer me lo pasé fenomenal escuchando a mujeres de la comunicación de la ciencia y de la ciencia comunicada hablando de "Género y comunicación de la Ciencia", una jornada organizada por la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU. Charlas inspiradoras, guerreras, debates contundentes, datos y realidades, todo estaba ahí, porque está desde hace mucho tiempo y ahora también se va conociendo mejor. Y también queda expuesto el sistema que ha mantenido todo así, sabemos también quiénes están del lado correcto de la historia y quiénes siguen apuntalando el cercado del corralito machirulo. (Nota: solamente un 12% de los asistentes éramos hombres, el resto, mujeres. Y esto dice mucho de la situación).

Una de las charlas la dio Angela Saini, donde planteó dónde están los orígenes de las desigualdades de las que ha escrito en sus libros "Inferior" y "Superior". En "The Patriarchs: the Origins of Inequality" bucea en la historia y muestra un programa sistemático de ocultación y expulsión de las mujeres. No nos podemos extrañar de qué pocas mujeres hay reconocidas con premios Nobel cuando entendemos que precisamente ese sistema de excelencia y reconocimiento se ha mantenido por una situación patriarcal que expulsa a las mujeres. No nos podemos sorprender del sexismo en la mirada de la ciencia a temas de la biología o la salud humana si vemos qué programa ideológico y de dominación sober las mujeres era el que sustentó siempre esas investigaciones. Pensar que las mujeres eran menos inteligentes por naturaleza (aunque más trabajadoras, eso se les concedió siempre en los dos últimos siglos) era parte de un programa de control social que sigue funcionando.

Escuchaba estas charlas y me acordaba de que en casi todos los órdenes de la vida ese patriarcado ha sido excluyente y ha desprestigiado a la mujer porque era parte de lo que había que hacer para sojuzgar a las mujeres. Hace poco estuve leyendo una historia sobre las orquestas "de señoritas" en el mundo del jazz en los años 20-30, y de la multiinstrumentista Peggy Gilbert que se hizo famosa con sus orquestas de "solo mujeres". ¿Recordáis "Con faldas y a lo loco" de Billy Wilder? La orquesta estaba inspirada en las de Peggy. Aquí una muestra de su sonido tan delicioso:


Bueno, la cosa es que en la revista que era la biblia del jazz en aquellos complejos años 30, Down Beat, se publicó en 1938 un artículo de Robert Walser titulado "Why Women musicians are Inferior?". Cuentan alguna de estas historias en artículos como Sexism at Its Worst? The History of Jazz is Full of it". Los argumentos de Walser era comunes en la época, parte de ese programa del patriarcado: la inteligencia más bien operativa de las mujeres las hace más aptas para instrumentos de cuerda o el piano, que son más bien amables. Pero los instrumentos de viento son menos estables, algo que las mujeres no pueden dominar. Tampoco tienen fuerza ni pueden ser buenas percusionistas... "The woman musician never was born who was capable of sending anyone further than the nearest exit", se afirmaba. El jazz, claro, era masculino: trompetas y batería, nada femenino.

Peggy Gilbert contestó un tiempo después en la misma revista: “How Can You Blow a Horn With a Brassiere?” donde decía algo que las mujeres han tenido que decir (y siguen teniendo que decir) en cualquier ámbito laboral o social: las mujeres, para ser reconocidas tienen que tener mucha más iniciativa aunque así solo se las reconocerá menos que sus compañeros. Cuentan la historia en este artículo, por ejemplo, "Las olvidadas del jazz" donde transcriben parte de la argumentación de Gilbert: "tengo unas pocas chicas en mi banda que podrían estar en los primeros puestos en las mejores bandas de hombres si se les diera esa oportunidad. Pero ¿consentirían las orquestas de hombres semejante experimento? Muchos grandes músicos han elogiado mi banda diciendo que es tan buena o mejor que sus organizaciones, pero si surge la cuestión de darnos una oportunidad real de demostrar nuestra paridad, seríamos relegadas inmediatamente a un plano inferior y nos darían la respuesta tipo A: «No se ha hecho antes”."

Resulta aleccionador ver que los problemas de la ciencia con las mujeres (y en la educación con las niñas) son los de la sociedad patriarcal con las saxofonistas o las aviadoras o cualquier mujer que quiera estar en aquellos espacios declarados masculinos. Y este es el problema, ahí seguimos.

ADDENDA.
El lunes 13 de febrero de 2023 dediqué mi columna #MILENIO al tema. Esta columna se publica en los diarios del grupo Noticias, en el Diario de Noticias de Navarra, en Noticias de Álava y en DEIA: "El tiempo no basta"

Se ha celebrado este pasado sábado el Día Mundial de la Niña y la Mujer en la Ciencia, una iniciativa reciente (tiene ocho años) que intenta visibilizar una limitación que persiste año tras año. En general, distamos mucho de llegar a una sociedad igualitaria, la tenemos pavimentada con demasiadas brechas, y la del género es la más llamativa.

En ciencia pasa lo mismo, más aún porque es un mundo muy polarizado. Tenemos áreas como las ciencias humnas, las de la salud y los cuidados (la enseñanza también) en las que hay más mujeres que hombres, aunque la representación social de muchas de esas investigadoras siga siendo un señor con bata y cosas así, y el salario, la esperanza de progresar en tu carrera y todo de hecho dependa de si eres mujer u hombre. Luego están las áreas de ciencias duras, ingeniería o matemáticas, eso que decimos STEM, de donde ya al comienzo de la historia, desde la Secundaria, las mujeres desaparecen.

Es llamativo porque parece que se diseña ese mundo de la ciencia y la tecnología para ser un espacio únicamente masculino. Luego las pocas que lleguen lo tendrán más difícil, además, así que no es raro que se busque, con días como el 11-F, mostrar que la realidad es injusta y que debe cambiarse, más pronto que tarde.

Pero el tiempo no basta, que es lo que se suele decir siempre que se analiza la realidad social con perspectiva de género. Dejas pasar el tiempo y, cierto, algunos derechos mejoran, algunas desigualdades se suavizan. Pero no sucede sin más, porque la inercia social es seguir con el espacio público, la élite, la representación, ocupado por señores, también en ciencia y tecnología. Y para cambiarlo hace falta algo más, es preciso actuar directamente y crear espacios igualitarios desde la infancia. Hay que ayudar al tiempo para que la historia cambie.

2023-02-10 10:12 Enlace
2023-02-01

)

Experiencias con el vehículo eléctrico: 2 - La variedad municipal
2023-02-01

(Para seguir esta serie de artículos, echa un vistazo a este blog, tampoco es tan larga, porque este es el segundo de hecho, y el primero está aquí: Experiencias con el vehículo eléctrico: 1 - Apps y más apps)

Ayer estuve en Tudela dando un curso. Allí el ayuntamiento tiene una regulación de aparcamiento en la zona céntrica con pago por horas (la ORA, OTA, zona azul, las mil formas en que se llaman en diferentes sitios). Como he estado dando un curso durante varias meses y me tenía que desplazar bastantes martes, decidí mirar en la web qué decían de la movilidad eléctrica...

(He puesto unos puntos suspensivos y he pasado párrafo para crear dramatismo y expectación)

... y casi no encuentro nada. Porque esto es algo que he constatado en el ayuntamiento de Tudela y en TODOS los que he ido mirando en estos meses. Cuando buscas una respuesta rápida a una pregunta sencilla y rápida del tipo: ¿hay alguna ventaja por tener un vehículo eléctrico en tu municipio?, nunca encuentras nada ni rápido ni sencillo.

Que yo reconozco que soy un interesado, hoygan. Pero con cierta lógica. Está admitido desde Europa a la más local instancia del Estado, que la descarbonización es un compromiso. Se vea como se vea, está bien apoyar que sean los coches eléctricos y no los carbónicos* (perdón, seguro que hay un término para el tema, pero me pienso afirmar como creador el día 1 de febrero de 2023 del adjetivo "carbónico" y su etiqueta/jasta/hashtag #carbónico, para referirme irónicamente a la movilidad que usa combustibles fósiles en cualquier porcentaje, incluyendo así, evidentemente, a los híbridos que siguen siendo carbónicos aunque tengan menos gas). Si estamos en ese proceso que tan grácilmente están incumpliendo tantos ayuntamientos sobre la descarbonización, las zonas de bajas emisiones en los municipios y toda la pesca, qué menos que favorecer de alguna manera que sea un coche eléctrico el que ocupa la calle o la alguna de las exiguas plazas de aparcamiento existentes para empujar a los carbónicos fuera de la ciudad. Sea. Pero no es así...

... demasiados puntos suspensivos, síntoma inequívoco de que estoy divagando. Me vuelvo al tema. La cosa es que la web de Tudela era clara en el asunto del vehículo eléctrico y decía que en su zona azul se podía aparcar sin tener que pagar por horas si disponías de una acreditación exprofeso que emite el propio ayuntamiento. Llegar a esa información no es sencillo y les cuento: fui al sitio web tudela.es y ahí hay un buscador (empoderado por google así que pintaba bien). Puse: vehículo eléctrico aparcamiento en la ranura adecuada y después de unos cuantos anuncios (es lo que tiene estar empoderado por google, señor alcalde de Tudela, téngalo en cuenta cuando subcontrata la web municipal) llegas a una ordenanza (PDF) de 2019 en la que se habla de las tasas por estacionamiento de vehículos de tracción mecánica en las vías públicas. Son cinco páginas con el perfecto lenguaje administrativo que uno intenta traducir al castellano. Pero mira, lo dice claro en su artículo 4 sección d: "No están sujetos a la tasa regulada en esta ordenanza el estacionamiento (...) Los vehículos que no sean de combustión interna, es decir: eléctrico, de pila de combustible (hidrógeno) o de emisiones directas nulas. Dichos vehículos podrán obtener, de forma gratuita, dicho distintivo de estacionamiento del Ayuntamiento de Tudela acreditativo de “vehículo eléctrico” para, mediante su exhibición en el vehículo, estacionar en la zona regulada como zona azul o de rotación siempre que no esté prohibido por alguna norma general o particular."

Por ley y porque viene así puesto cuando lo compras, el coche 100% eléctrico viene con una pegatina oficial nacional que indica su estatus de coche guay en lo de las emisiones carbónicas. EL mío tiene un 0 bien marcado en un círculo azul y con el marchamo de la sacrosanta DGT, es uno de esos dispositivos de impacto ambiental que se comenzaron a ver hace unos pocos años y que, en mi modesta opinión, deberían ya venir grabados a sangre en cada vehículo que se atreva a circular por las calles y carreteras de nuestro país.

Pero está claro que esto no es suficiente para el ayuntamiento de Tudela, que exige además pasar por sus oficinas y hacer un trámite específico para conseguir una tarjeta también específica.

Como una mañana tenía un poco de tiempo antes del curso, me pasé por las oficinas municipales, junto con mis identificaciones y las del vehículo y ahí las presenté. Como suele pasar, la persona que me atendió me ayudó en el proceso de rellenar la instancia y digitalizar todos los papeles con una amabilidad exquisita y un marcado carácter didáctico, no exento de cierta ironía sobre lo aburrido que es tramitar nada en estos tiempos. Por supuesto, confieso que lo intenté hacer online unos días antes pero sucumbí ante la complejidad de validación de cada cosa (y eso que tengo mi identificación electrónica, mi clave, lo chequeo todo en tres navegadores diferentes y hasta uso por si acaso un ordenador con windows que nunca se sabe), pero no fui capaz, así que agradezco mucho que el trato humano siga existiendo y sea así de eficiente y humano.

Al cabo de una semana, más o menos, me llegó una carta por correo caracol (digo, correo postal) con la tarjeta. Es más bien cutre, cierto, una cartulina verdosa plastificada, pero ahí está el pase para mi bienestar, porque desde entonces puedo aparcar en cualquier zona azul (no en las verdes, las de residentes, para esas no cuela) sin tener que pagar la tasa.

¿Y?

Ya he contado lo de Tudela y lo dejo sin comentar lo paradójico que es que haya que añadir un papel impreso por el ayuntamiento a algo tan molón como la pegata de la DGT que ya dice a las claras que mi coche es 100% eléctrico. Pero bueno, en Tudela, como en cualquier otro ayuntamiento de nuestro país, son SOBERANOS Y SOBERANAS a la hora de hacer la regulación de su aparcamiento. Su ayuntamiento es suyo y se lo fo**an cuando quieran, podríamos decir. Y esa es la situación, señoría.

Porque hay ayuntamientos en los que no hay ninguna rebaja ni facilidad ni cristo que lo fundó para la movilidad eléctrica. O no han dado con la forma o simplemente pasan. He de reconocer que mi favorito en estos meses es el ayuntamiento de Bilbao. Tienen todo un subsitio de su web dedicado a la movilidad eléctrica, como uno esperaría de una gran metrópoli guiño guiño. Y en efecto, cuando buscas en ella algo sobre el vehículo eléctrico llegas a la siguiente joya. Lo copio tal cual, está en este enlace: Bilbao Movilidad Eléctrica: VENTAJAS DEL VEHICULO ELÉCTRICO:
"Aunque en Bilbao concretamente aun no se hayan implementado este tipo de medidas (donde tarde o temprano llegarán) cada vez son más las ciudades que ofrecen privilegios a los vehículos eléctricos. Desde el propio acceso a los núcleos urbanos (prohibido para vehículos de combustión o vehículos no ECO), hasta el estacionamiento gratuito en calle, utilización de carriles especiales, etc."

CONCRETAMENTE AÚN NO

De verdad, chapeau, los huevos bien grandes en Bilbo.

Pues esa es la realidad en muchos sitios.

De manera que en estos meses, cada vez que te pones a pensar dónde vas a ir tienes una labor adicional: ir a la web municipal a ver si consigues sacar algo en claro de la reglamentación vigente, de los posibles (más bien pocos pero lo son) privilegios, de facilidades para la recarga (huy, este melón lo dejaré para otro día) y demás detalles.

Nunca sabes qué pasará o cómo se hará. Me consta, porque lo he leído por las redes, que hay gente con vehículo eléctrico que colecciona pases municipales que hay que pegar en el parabrisas o dejar sobre el salpicadero, un poco como las maletas de los antiguos viajeros o esos pasaportes que yo tenía llenos de visados... suena todo a tan mundo antiguo que tiene su encanto. Pero lo cierto es que muchas veces el trámite exige semanas o certificaciones que llevarían a ir personalmente con tiempo y esperar tiempo después para poder gozar de la ventaja.

En muchos otros sitios simplemente pasan. Y es cierto que en otros te acogen sin preguntar. En Pamplona, por ejemplo, simplemente con el circulito de la DGT puedes aparcar en zona azul sin restricciones ni pagos. Lo más sencillo y lo más efectivo. Posiblemente la cosa se acabe cuando un porcentaje importante de los vehículos en el centro sean eléctricos: a la contrata de la zona azul lo que le viene bien es que los propietarios paguen, no las veleidades municipales.

En estos meses he pasado por muchas ciudades y no siempre he sido capaz de encontrar a tiempo la información relevante. Así que si de algo sirviera mi primera petición sería que se homogeneizara el panorama. Siendo, evidentemente, una competencia municipal sería bueno pedir que se estandarizara el proceso: sí o no y cómo. Igual una ley nacional que clarificara estas cosas ayudaría a tenerlo claro y a evitar los trámites.

De nuevo, el problema es que este territorio medianamente virgen de la movilidad eléctrica se está poblando sin una directriz razonable y bien dirigida, y queda al albur de los intereses y otras necesidades o conveniencias de las instancias que tienen que regularizarlo.

Una vez más, y esta va siendo la tónica de mi experiencia como diletante propietario de vehículo eléctrico, falta política y sentido de qué se hace y por qué. Si no fuera porque cada vez tengo más la sensación de que esto sucede en todos los órdenes de la vida, podría quejarme por haberme metido en semejante avispero.

Otro día les cuento algo de los puntos de recarga municipales y subrogados, que esa es otra.

2023-02-01 17:37 Enlace

portada | subir