2023-05-17
)
En mi serie "Experiencias con el vehículo eléctrico" ya he escrito:
1 -
Apps y más apps.
2 -
La variedad municipal.
3 -
Los viajes largos.
Hoy meto una reflexión sobre algo que estoy escuchando en ciertos círculos que ahora se muestran muy entusiastas del vehículo eléctrico y que lo elevan a ser LA SOLUCIÓN al problema climático y el ejemplo de la descarbonización y... en fin, seguro que muchos han oído hablar a gente con esa ilusión desmedida. Ojo, que yo he escuchado semejantes posicionamientos también en gente que no tiene un vehículo eléctrico (ni se le espera, a lo más comprarán un híbrido porque ya se sabe que las grandes marcas están haciendo su agosto con este asunto de coche caro para gente pija que así puede lavar un poco su conciencia...).
(Ojo, también creo que en el mundo del EV o VE hay mucho de eso: yo mismo me confieso en parte partícipe en parte de esa idea. Un día desarrollaré esto más a fondo pero ahora lo dejo entre paréntesis: en la tesitura de hace algo menos de un año de cambiar un coche que ya tenía 12 años, tuve muy claro que no iba a comprar otro de combustión ni uno híbrido, así que me decanté, COMO MAL MENOR, por el eléctrico. Ahí lo dejo.)
En Navarra esto de pensar que el EV es LA solución viene además mediado por el hecho de que el principal motor de la economía industrial de esta comunidad foral es precisamente una empresa alemana de automoción y todo el sector industrial que le sirve para construir sus coches. Se han comprometido a tener lista la producción de dos modelos de coches eléctricos para el 2026-2027 y reclaman de Europa una moratoria para que puedan seguir hasta entonces haciendo vehículos de combustión. Una solicitud que ha avalado el gobierno regional que hasta se fue a Bruselas a pedir una moratoria de la
EURO 7 dentro del Pacto Verde Europeo y que es la regulación que establece los límites de misiones de vehículos de combustión. Todos los sectores implicados con la combustión fósil se han manifestado MUY partidarios de atrasarlo todo cuanto sea posible, para mantener cuanto más tiempo puedan el estatus actual.
Lo que pasa es que es el estatus actual el que provoca que la meta del incremento de 1,5 grados ya no sea posible... En fin. Bueno, lo cierto es que hoy no quería meterme en esto así que tampoco expresaré mucha sorpresa por que sean las empresas que no tuvieron problema en crear sistemas electrónicos específicamente para mentir y saltarse las regulaciones de emisiones contaminantes introduciéndolas de tapadillo en coches que en sus papeles era la mar de limpios las que ahora sean las más verdes y pactistas del mundo, adalides de la sostenibilidad y etcétera. Yo las miro con el mismo ceño fruncido que desde que se destapó ese escándalo que quedó demasiado impune.
Pero dentro de todo ese ambiente de Pacto Verde, New Green Deal y demás, la descarbonización del transporte se ejemplifica, cómo no, con la apuesta por el vehículo eléctrico. Es decir, día sí y día también se nos venden como LA solución. LA con mayúscula como gritando, porque pretenden imponerla sin dar una sola razón.
Por supuesto, sabemos que el coche personal o familiar sigue siendo un absurdo, algo que nadie cuestiona porque si no lo hemos cuestionado en todo el siglo pasado por qué habríamos de hacerlo ahora. Como dice un buen amigo, además, el concepto de coche es crear una cosa que pesa 10 veces lo que un humano, ponerle ruedas y un motor y entonces llevar de un lado a otro ese peso 10 veces mayor que un humano simplemente para que no se choque y se accidente.
Por supuesto, aunque miremos hacia otro lado, la desaparición del vehículo privado en las ciudades es una estupenda apuesta por la salud de las gentes que viven en ellas. Por supuesto, limitando a cero los vehículos contaminantes (los de combustión), los más ruidosos y los que suponen un peligro para las personas que van a pie. Y los eléctricos, aunque ciertamente menos horribles, siguen siendo poco adecuados: si no entendemos que la ciudad ha de ser para el transporte público (eléctrico), la bicicleta de pedal humano, la eléctrica (y los patinetes y otros dispositivos personales eléctricos similares) y sobre todo el zapato, ir a pie, es que no hemos entendido nada. ¿Y qué hacemos con los garajes que ya llenan los centros de las ciudades? Yo qué sé, salas de baile si hace falta. De verdad, podemos eliminar muchísimo espacio ocupado solamente para mayor gloria de coches enormes e incómodos.
Dicen las encuestas que la gente joven ya no apuesta tanto por el coche (por lo caro de sacarse el carnet o de comprar uno, por la precariedad laboral y social, por todo) así que podemos aprovechar este proceso histórico y comenzar a acabar del todo con los coches. Todos los coches, en las ciudades al menos.
De esta forma el coche eléctrico no va a solucionar nada: por supuesto las zonas de cero emisiones que deberían ser por ley todo el centro de los núcleos urbanos se quedarían ya libres de coches de combustión. Sería un buen acicate para el sector del coche eléctrico entendido como una alternativa temporal, porque en la siguiente fase el coche debe desaparecer de la ciudad.
Entiendo que mi compra de un vehículo eléctrico no es coherente con estas declaraciones, pero una vez más explico que tuve muy claro que no estaba aportando LA solución, sino decidiendo un mal menor porque el coche me sigue viniendo bien. Pero con la promesa pendiente de ir dependiendo menos de él y dejarlo para desplazamientos de ocio en los que prime, qué le vamos a hacer, nos precede una historia, esa ficticia "libertad" que asociamos porque se nos grabó a fuego desde pequeños, que nos da el coche personal para poder hacer turismo o llenar nuestro ocio.
Sí, querides, el coche eléctrico NO es la solución, sino una prolongación de nuestros prejuicios y mitologías sobre el coche, que resulta más respetuosa con el medio ambiente y abandona la producción de energía quemando combustible fósil. Es un paso, no en el sentido que sería mejor para cambiar rápidamente el mundo y evitar la catástrofe ecosocial.
Y eso, que tampoco soy feliz, qué le vamos a hacer...
2023-05-17 18:27 Enlace
2023-05-15
)
El pasado sábado 13 de mayo de 2023 dediqué la sección de ciencia que hago en el magazine "Esto me suena" en Radio Nacional, que dirige y presenta José Antonio García, a los rayos cósmicos. Hacía unas semanas, el sábado 4 de marzo de 2023, habíamos hablado también de rayos, pero de los otros, (se puede escuchar aquí:
Esto me suena - 04/03/23). Los rayos cósmicos son fascinantes, y estuve contándoles algo sobre lo que la gente normal no suele saber porque este tipo de historias no se cuentan demasiado. Lo cierto es que uno de los más grandes expertos en el tema de la radiación cósmica, de esas partículas que nos llegan desde mucho más allá de la Tierra, que es donde vivimos el final de su vida cuando chocan con los átomos de nuestra atmósfera, fue Arturo Duperier. Y en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología hay una exposición dedicada a su historia y su trabajo. Se titula
"In/Visibilidad. Arturo Duperier y los rayos cósmicos", y se puede visitar hasta enero en la sede de Alcobendas. Me encanta la exposición, que usa fondos del MUNCYT y responde a un trabajo historiográfico muy sólido, porque además se centra en aspectos emocionales que parece que mucha gente olvida que son también fundamentales (¿cómo no serlo?) en la labor y la vida de las gentes de ciencia. Apuntan en la presentación de la expo: "A través de los fondos conservados en la colección del MUNCYT, los documentos custodiados en archivos históricos y de su legado personal, se presentará una narrativa que atenderá a distintos ámbitos emocionales como la nostalgia, el éxito, la frustración o el olvido."
Bueno, el programa de radio de este fin de semana pasada tenía muchas más cosas: Este sábado conocemos a dos Medallas de Oro al Mérito en las Bellas Artes. Por un lado, charlamos con Asier Loroño, presidente de la Orquesta Sinfónica de Acordeones de Bilbao, cuyo padre, además, fundó esta entidad premiada. Y con Teresa Font, montadora cinematográfica premiada con dos Goyas y esta distinción.
Después, Sergio Martín repasa la actualidad informativa en su sección ‘Si yo tuviera un programa…’. El cuentista Pep Bruno nos narra Sólo las ovejas salvan la casa de la pobreza, recogido por Petre Ispirescu y publicado en Cuentos maravillosos rumanos. El astrofísico Javier Armentia nos habla sobre los rayos cósmicos. Carmen Fernández nos lleva al Museo Arqueológico Nacional para conocer la historia de las falsificaciones que allí se conservan.
Y, por último, nuestro cocinero Sergio Fernández, nos enseña recetas para no complicarnos el fin de semana y quedar como reyes.
Se puede escuchar en RTVEPlay:
Esto me suena - 13/05/23
2023-05-15 08:45 Enlace
2023-04-17
)
Publicado el lunes 17 de abril de 2023 en
Diario de Noticias. #MILENIO
Posiblemente hace ya casi 40 milenios, los europeos confeccionaban vestimentas usando un punzón de hueso para atravesar el cuero, obtenido de caballos o bisontes. La idea de usar una aguja, es decir, un hueso con un ojo para pasar un cordel, fue posiblemente posterior aunque las agujas más antiguas conocidas en el norte de China podrían venir de hace 45.000 años. La cuestión es importante porque las ropas permitieron al
Homo sapiens afrontar los rigores del tiempo glacial que reinaba en esta zona del mundo, y al disponer de ropa entallada que mantenía los cuerpos más calientes y permitía una buena movilidad, fue un factor importante de supervivencia. Saber ser sastres nos lo permitió (y me incluyo porque todas las que estamos viviendo ahora venimos de esas primeras personas). Hace más de 30 milenios, que es un montón de tiempo después de las primeras confecciones de ropa pero aún así para nosotros sigue siendo muy atrás en ese espejismo que llamamos “tiempos prehistóricos”, alguien marcó en un hueso de ciervo una serie de marcas que se ha considerado el primer calendario de las lunas jamás realizado, indicando las lunas llenas y los cuartos con detalle. Disponer de calendarios permitió comprender mejor los ciclos de la naturaleza y aprovechar la ventaja que ello daría para poder cazar o recolectar. Mucho después sería fundamental para la agricultura o la ganadería.
Resulta curioso, quizá macabro, que ahora compremos verduras o carne todo ya en envases y hasta procesado; que la vestimenta nos venga de niños sastres pobrísimos del otro lado del mundo, todo a través de una cadena que debería haber sido de otra manera pero es lo que hace el capital. Si a nuestros sastres del comienzo de los tiempos les preguntáramos por lo que hoy vivimos saldrían corriendo perdiéndose en la nieve.
2023-04-17 15:43 Enlace
2023-04-14
)
El otro día, de forma algo precipitada porque habíamos previsto hacer el trayecto más tranquilamente y pasando una noche de camino para turistear un poco, nos vinimos desde Granada a Pamplona en una sola jornada en el coche eléctrico. Son unos 800 km por autovía, lo que suponía tener que hacer un par de recargas durante el camino. La autonomía promedio del coche supera los 400 km, pero a 120 km/h o en general yendo a la velocidad permitida (una de las buenas cosas de un coche contemporáneo es que uno puede usar los controles autónomos del vehículo para que él mismo decida la velocidad máxima permitida en cada carretera y salvo que sea por puertos o carreteras con mucha curva,donde el Kona es algo temerario y excesivamente veloz, aunque él mismo corrija la dirección) la autonomía es más o menos una cuarta parte menor. A ello hay que sumar que aunque uno intente mantenerse al máximo permitido siempre acabas haciendo algún momento de aceleración para no eternizar los adelantamientos.
(Nota: con la popularización de los sistemas de fijado de la velocidad en los coches, las carreteras se pueblan de vehículos con una evolución muy uniforme y todo el mundo en torno a la velocidad línite, se nota muchísimo quién está usando el pie frente a quien ha dejado a la máquina controlar la marcha. Esto hace que a menudo para rebasar a otro vehículo la velocidad relativa sea de unos pocos km/h y esto significa un adelantamiento de más de medio minuto. Murphy te asegura que en medio de ese proceso siempre te aparece un vehículo por detrás dando ráfagas porque quiere seguir viajando a 130 o más. Uno puede pensar "jódete y te aguantas", pero las más de las veces pisas un poco el acelerador para acabar antes la maniobra: esto chupa batería, claro, como también chupa gasolina, pero si hay algo evidente en la conducción de un vehículo 100% eléctrico es que uno es mucho más consciente del ritmo al que vas gastando la carga de la batería. Cierro paréntesis).
Leía el otro día por ahí, con mucho ruido en las redes sociales, un artículo de ideología anti´-coche eléctrico (¿se podrá decir profósil?) en el que aparecían unos testimonios (lo mismo puras invenciones para cargar la parte emotiva "qué pobre gente, cuánto se sufre, etc") de gente que se enfrenta a problemas para conciliar su vida con el tener que usar coche eléctrico porque no pueden hacer adecuadamente sus trayectos, o les obliga a esperar para recargar... Lo cierto es que es un miedo que todas podemos tener y ciertamente la red de puntos de recarga es insuficiente porque está operando, como en otras cuestiones que he ido recogiendo en esta serie de entradas del blog, el feudalismo de las compañías y la falta de una apuesta pública racional y sistemática en estos temas. Si estamos pensando en la electrificación del transporte por carretera, la infraestructura asociada a la recarga es tan importante como urgente.
En cualquier caso, gran parte de la ruta entre Granada y Pamplona pasa por la A-4, la A-2 y la A-15, siendo las dos primeras densas en tráfico y, por lo que se veía en los mapas en la breve planificación que hice la noche anterior a la salida, con abundantes puntos de recarga normalmente asociados a gasolineras. Cierto que en sábado de semana santa el tráfico podría ser un factor determitante (de hecho por eso evitamos el domingo para hacer el experimento). Como salíamos sobre las 10:30 nos iba a llegar la hora de comer antes de llegar a Madrid, así que esa fue la primera etapa. Había hueco entre los sitios de recarga, y todo funcionaba adecuadamente (por cierto, una vez más tuve que bajar una nueva app para poder recargar,
la estupidez habitual que ya conté por aquí
Se trataba de un sitio de carga rápida, así que en una hora teníamos suficiente para continuar el viaje... Y así hasta la siguiente. Es cierto que en tierras sorianas la situación cambiaba porque hay pocas gasolineras, poblaciones pequeñas en el camino y además decidimos hacer el recorrido por carretera convencional a 90 por hora, con mucho menos consumo y viendo el paisaje... Así que hicimos la recarga antes aprovechando para tomar un café. De nuevo era un cargador rápido así que se fue otra hora y tuvimos suficiente para llegar hasta Pamplona, donde ya recargaríamos en el garaje del piso.
Ninguna angustia, ninguna demora o colas. Ojo, que esto podrá pasar y habrá veces en los que el plan previsto se te chafe por culpa de tener que esperar la recarga o por cualquier otra razón. Ya digo que el sistema actual no es ni bueno ni está pensado en hacerlo bueno para el usuario, solamente se trata de hacerlo rentable para la compañía energética. Una vergüenza. Pero eso no es más que dejación de las reglamentaciones y no un problema intrínseco de la movilidad eléctrica por mucho que voces interesadas lo lloren a los cuatro vientos.
¿El resultado en cifras? En otros viajes que hemos hecho durante muchos años con un coche de combustión tardábamos unas 9 horas contando las paradas para comer, repostar y descansar un poco. Esta vez fueron algo menos de 10 horas, ya que la recarga la pudimos hacer coincidir con comida y descanso. Es decir, que incluso en un gran trayecto uno puede invertir un tiempo no excesivamente mayor. El otro dato relevante: incluso contando con lo caras que están las cargas rápidas (0,45 ¤/kWh en algunos sitios), el viaje sale por una cuarta parte del precio en combustible.
En los poco más de 15.000 km de uso del coche hemos hecho ya un fin de semana yendo a A Coruña, otro yendo a Lleida y Tarragona, un viaje que comenzó en Teruel y luego Valencia y que nos llevó la Sierra de Cazorla, todo con salida desde Pamplona. Cierto que con el coche diésel no tenías que pensar si habría sitios donde repostar, porque la red está más o menos completa y esto no sucede con la eléctrica. Pero por otro lado, en tiempos no se pierde tanto, se fomenta objetivamente una velocidad y una conducción más responsable y sostenible (con menos consumo energético además del ahorro de emisiones de CO2 que doy por descontado) y en cierto modo uno se plantea los viajes más como uno de los aspectos interesantes, no solamente como solemos hacer todo el mundo, de considerarlos un mal necesario para ir de donde estamos al destino deseado. Siempre se nos dijo que había que disfrutar del trayecto... bueno, ahora lo tenemos más fácilmente porque por el momento las baterías y su capacidad nos obligan a ello. Hagamos por tanto de la necesidad virtud.
Y hasta aquí la experiencia que cuento hoy. Dentro de unos días tendré que pasar la primera revisión del vehículo eléctrico. Prometo contar las diferencias desde la experiencia que tengo de cuarenta años de vehículo de combustión.
Feliz día de la República.
2023-04-14 09:22 Enlace
2023-03-17
)
Mañana modero una mesa redonda titulada "Desmitificando el Alzheimer", de esas que van solas porque está dentro de una jornada sobre esta enfermedad y con expertos en la misma que aportarán su relato y conocimiento y todo irá precioso. Precisamente por esa tranquilidad me he puesto a charlar con el modelo de lenguaje de OpenAI para que me echara una mano a la hora de pensar temas y preguntas que podría usar en la mesa redonda. Una de las cosas más cómodas de este perfecto y pedante cuñado es que puedes chatear con elle como quien charla por whatsapp o, como se hacía hace más de 20 años, como cuando hablabas con alguien por IRC. Reconozco que me siento cómodo en este tipo de intercambio escrito, muy cómodo, porque lo he estado haciendo toda mi vida. Lo comento porque no tengo problema en hacer que sea un diálogo escrito más o menos fluido.
Bueno, que la sofisticación que ha ido alcanzando esta máquina con su entrenamiento masivo por millones de usuarios que, como yo, están chinchándole todo el tiempo y haciendo que establezca conexiones de lenguaje más eficientemente es ya impresionante. El nuevo modelo, las nuevas posibilidades, van a necesitar de una seria reflexión sobre nuestra relación con el mundo digital y el conocimiento. Pero hoy no es el día de esta historia, sino de ir al grano. El tema va a quedar un poco largo como entrada, pero mira... si quieren, vayan leyendo.
Yo estaba preparando un documento para tener en la mano y presentar a los ponentes:
MESA REDONDA: DESMITIFICANDO EL ALZHEIMER. Sábado 18 dwe marzo de 2023, Planetario de Pamplona
Según la Confederación Española de Alzheimer (CEAFA), 1,2 millones de personas conviven con la enfermedad de Alzheimer en España y la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
España es el tercer país del mundo con mayor prevalencia de demencia. El 80% de las personas con enfermedad de Alzheimer es cuidada por su familia.
Ponentes:
Aurora Lozano, Secretaria de la Confederación Española de Alzheimer y otras demencias (CEAFA). Ha sido Presidenta de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Navarra, AFAN.
Ildefonso Fernández, miembro del Panel de Expertos de Personas con Alzheimer de CEAFA. Fue diagnosticado en 2017, con 58 años, con enfermedad de Alzheimer.
Manuel Martín Carrasco, médico psiquiatra. Presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental. Director de la Clínica Psiquiátrica Padre Menni de Pamplona. Y del Centro Hospitalario Benito Menni de Elizondo.
EL DIÁLOGO CON CHATGPT
YO: Voy a moderar un panel de expertos en Alzheimer y sus cuidados, desde la perspectiva de los familiares y de los psiquiatras. ¿Qué preguntas se les puede hacer para esa mesa redonda? Selecciona las 10 más interesantes para el público asistente a este acto bajo el título de "Desmitificando el Alzheimer".
CHATGPT:
1. Qué es el Alzheimer y cuáles son sus síntomas principales?
2. ¿Cómo afecta el Alzheimer a los pacientes y a sus familias?
3. ¿Cuál es el papel de los cuidadores y cómo pueden obtener apoyo en su tarea?
4. ¿Qué avances médicos se han producido en los últimos años para tratar el Alzheimer?
5. ¿Cómo puede la psiquiatría contribuir al manejo de los síntomas de Alzheimer?
6. ¿Qué cambios en la rutina diaria pueden mejorar la calidad de vida de las personas con Alzheimer?
7. ¿Cómo se puede reducir el estigma asociado al Alzheimer y a otras enfermedades cognitivas?
8. ¿Cómo pueden las familias ayudar a sus seres queridos a mantener su autonomía y dignidad a medida que progresan los síntomas del Alzheimer?
9. ¿Qué recursos existen para las personas con Alzheimer y sus familias?
10. ¿Cómo se pueden involucrar las comunidades locales para apoyar a las personas con Alzheimer y sus familias?
YO: Bien, ahora contando con esas 10 preguntas que has propuesta ya respondidas, ahonda más en la idea de "desmitificar el Alzheimer" y plantea 10 preguntas más que no repitan lo anterior.
CHATGPT: ¡Claro! Aquí te dejo otras 10 preguntas que pueden ser útiles para profundizar en el tema de "Desmitificando el Alzheimer":
1. ¿Qué mitos existen sobre el Alzheimer y cómo podemos desmentirlos?
2. ¿Cuáles son los factores de riesgo del Alzheimer y cómo se pueden prevenir o minimizar?
3. ¿Cuál es el impacto emocional que puede tener el Alzheimer en los cuidadores y cómo pueden cuidar su propia salud mental?
4. ¿Cómo se puede mejorar la comunicación con las personas que tienen Alzheimer y cómo se puede mantener una conexión emocional significativa con ellos?
5. ¿Cómo se puede educar a la sociedad en general sobre la enfermedad de Alzheimer y cómo pueden ser más compasivos con las personas que la tienen?
6. ¿Cuál es el papel de la tecnología en el cuidado de las personas con Alzheimer y cómo se puede utilizar de manera efectiva?
7. ¿Cómo se pueden abordar los cambios de comportamiento y la agitación en las personas con Alzheimer?
8. ¿Qué desafíos adicionales enfrentan las personas con Alzheimer que pertenecen a comunidades marginadas o minorías étnicas?
9. ¿Cuál es el papel de la alimentación y la nutrición en el manejo del Alzheimer?
10. ¿Cómo podemos fomentar la investigación y el desarrollo de tratamientos más efectivos para el Alzheimer?
YO: Dentro de ese marco del que estamos hablando de la mesa redonda sobre "desmitificar el Alzheimer" y teniendo en cuenta lo que has propuesto, una de las personas que está invitada como ponente es secretaria de la confederación española de Alzheimer y otras demencias, CEAFA, y tiene una trayectoria amplia en asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer. ¿Qué 3 preguntas deberíamos hacerle?
CHATGPT: Genial, aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle a la secretaria de CEAFA:
1. ¿Cuál es el papel que desempeña CEAFA en la lucha contra el Alzheimer y cómo ha evolucionado su trabajo a lo largo de los años?
2. ¿Cómo pueden las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer ayudar a las familias y cuidadores en el día a día y cómo pueden acceder a los recursos que ofrecen?
3. ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la comunidad de personas que viven con Alzheimer y qué medidas deberían tomarse para abordarlos?
YO: Gracias, otra de las personas invitadas es un enfermo de Alzheimer desde 2017, que pertenece al panel de expertos de la misma asociación que la persona anterior. Propón 3 preguntas para este ponente.
CHATGPT: Claro, aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle al enfermo de Alzheimer que participará en la mesa redonda:
1. ¿Cómo ha cambiado tu vida desde que te diagnosticaron Alzheimer y cómo estás manejando la enfermedad?
2. ¿Qué consejos puedes dar a otras personas que acaban de recibir un diagnóstico de Alzheimer o a sus familiares y cuidadores?
3. ¿Cuáles son las principales barreras que has enfrentado en tu día a día como persona con Alzheimer y cómo crees que se podrían superar?
yo: Estas tres cuestiones las ha planteado ya en su presentación, ¿qué más puedes aportar para que le pregunte sobre cómo desmitificar el Alzheimer, algo sobre el estigma de la enfermedad, por ejemplo...
CHATGPT: ¡Muy buena idea! Aquí te propongo otras tres preguntas adicionales que puedes hacerle al enfermo de Alzheimer para que profundice en la desmitificación y el estigma de la enfermedad:
1. ¿Cómo has experimentado el estigma y la falta de comprensión en torno al Alzheimer y cómo crees que se puede abordar este problema?
2. ¿Cómo crees que se podría aumentar la conciencia pública sobre el Alzheimer y cómo se puede educar a la sociedad para que sea más compasiva y solidaria con las personas que viven con esta enfermedad?
3. ¿Qué podrían hacer los gobiernos y las autoridades sanitarias para apoyar mejor a las personas que viven con Alzheimer y sus familias, y para reducir el estigma y la discriminación?
YO: Estupendo. La última persona que participa en la mesa redonda es un psiquiatra, presidente de la asociación nacional de psiquiatría y salud mental y director técnico de una clínica psiquiátrica. Lo mismo, qué tres preguntas adecuadas para hacerle en el marco de esta mesa redonda.
CHATGPT: ¡Perfecto! Aquí te propongo tres preguntas que podrías hacerle al psiquiatra que participará en la mesa redonda:
1. ¿Cuál es el papel de la psiquiatría en el manejo del Alzheimer y cómo se pueden abordar los desafíos emocionales y de comportamiento que experimentan las personas con la enfermedad?
2. ¿Cómo se puede mejorar la formación y el apoyo que se brinda a los cuidadores y profesionales de la salud en el manejo del Alzheimer y las demencias relacionadas?
3. ¿Qué oportunidades existen para la colaboración entre la psiquiatría y otras disciplinas en el manejo del Alzheimer y cómo se puede fomentar esta colaboración para mejorar la atención a las personas afectadas?
YO: Como en el caso anterior, estas cuestiones ya han sido planteadas por el propio ponente en su alocución inicial. ¿Qué más puede preguntársele en el marco de esta desmitificación del Alzheimer que se propone en la mesa redonda?
CHATGPT: ¡Claro! Aquí te propongo otras tres preguntas adicionales que puedes hacerle al psiquiatra para que profundice en la desmitificación del Alzheimer:
1. ¿Cómo se puede abordar el estigma en torno al Alzheimer y qué papel juegan los profesionales de la salud mental en la reducción de este estigma?
2. ¿Cómo podemos educar a la sociedad sobre la importancia de la detección temprana del Alzheimer y cómo se puede aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad?
3. ¿Qué avances están surgiendo en el campo de la investigación en el Alzheimer y cómo se pueden traducir estos avances en mejores tratamientos y cuidados para las personas afectadas?
YO: Leyendo todas tus propuestas, quiero que prepares un breve texto de introducción en el que recogiendo algunos datos sobre la realidad del Alzheimer en España en la actualidad, y planteando los mitos y los estigmas, la situación actual de la investigación y los avances en tratamientos y cuidados, quizá con alguna anécdota o un poco de humor que pueda quitar algo de dramatismo a la crudeza del tema, pero sin resultar incómodo. Unas 10 líneas es suficiente.
(aquí se ha quedado casi medio minuto esperando a escribir)
CHATGPT: Por supuesto, aquí te dejo una posible introducción para la mesa redonda "Desmitificando el Alzheimer":
El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 800.000 personas en España. Sin embargo, sigue siendo un tema rodeado de mitos y estigmas que dificultan la comprensión y el manejo de la enfermedad. El Alzheimer no solo afecta la memoria, sino también el comportamiento, las emociones y las funciones motoras, lo que puede ser una carga significativa para las familias y cuidadores.
A pesar de esto, existen avances en la investigación del Alzheimer que nos dan esperanza. La detección temprana y el tratamiento oportuno pueden mejorar significativamente la calidad de vida de las personas afectadas y sus cuidadores. Además, hay organizaciones y asociaciones que trabajan incansablemente para apoyar a las personas afectadas y sus familias.
En esta mesa redonda, trataremos de desmitificar el Alzheimer y hablar de la realidad de la enfermedad desde diferentes perspectivas. También exploraremos los avances en la investigaci
Y SE HA CORTADO. HA APARECIDO EN PANTALLA “NETWORK ERROR”.
De manera que regenerando la respuesta ha escrito ahora:
CHATGPT: ¡Por supuesto! Aquí te propongo un texto de introducción para la mesa redonda "Desmitificando el Alzheimer":
El Alzheimer es una de las enfermedades más prevalentes y temidas de nuestro tiempo. Se estima que en España, alrededor de 800.000 personas viven con la enfermedad, y se espera que esta cifra aumente a medida que la población envejece. A pesar de esto, el Alzheimer sigue siendo una enfermedad rodeada de mitos y estigmas, que a menudo dificultan la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento adecuado.
Pero hay buenas noticias: la investigación en el Alzheimer está avanzando rápidamente y se están haciendo importantes descubrimientos en el campo de los tratamientos y los cuidados. Además, los avances en tecnología y en la atención centrada en la persona están cambiando la forma en que abordamos el Alzheimer y otras demencias relacionadas.
En esta mesa redonda, queremos desmitificar el Alzheimer, romper con los estigmas que rodean a esta enfermedad y explorar las últimas novedades en la investigación y el tratamiento. También queremos escuchar a las personas que viven con la enfermedad, a sus familias y cuidadores, y aprender de su experiencia y sabiduría. Y, por supuesto, lo haremos con un toque de humor, porque como decía Woody Allen, "el Alzheimer es una enfermedad tan seria que solo podemos permitirnos tratarla con humor".
YO: ¿De verdad esa es una cita de Woody Allen? Pónmela en contexto y si puedes proporcionarme la fuente te lo agradezco.
CHATGPT: Sí, efectivamente es una cita de Woody Allen. La frase completa es: "El Alzheimer es una enfermedad tan grave que sólo se puede tratar con humor". Es una de las muchas frases ingeniosas y a menudo irónicas que caracterizan su estilo humorístico.
La fuente de la cita es un artículo de The New York Times Magazine del 4 de octubre de 1987 titulado "Woody Allen Speaks", en el que el famoso director y escritor habla sobre diversos temas, incluyendo su vida personal y su carrera en el cine. La cita se ha convertido en una de las frases más populares sobre el Alzheimer y su uso ha sido ampliamente difundido en medios de comunicación y en la literatura sobre la enfermedad.
(Y he cortado la conversación)
Ay, aquí llegó el cuñado perfecto. La cita, no existe, ni ese artículo que se inventa del New York Times a partir de aquella famosa columna de Allen
“Woody Allen Speaks Out” que sí publicó, pero el 7 de febrero de 2014.
Una vez más, un uso amable y dirigido del invento proporciona buenas pistas para hacerse esquemas, plantear ideas, a mi gusto un poco faltas de imaginación pero es que eso no viene en el paquete, pero con una enorme capacidad de ir recogiendo las sugerencias (a mi me resulta un poquito servil, pero sin duda es una antropomorfización de mi parte de un proceso que simplemente está diseñado para hacer eso precisamente)... En fin, que todo va bien hasta que se le desata el cuñadeo inventando cosas. Hace unos meses, en mi primer día de uso del chatGPT le pedía un poema de Alberti sobre el big bang y se lo inventó. Y es que está para eso... además era en esos momentos en que estaba de prueba y con acceso limitado con lo que acababa escudándose en esa limitación para no dar su brazo a torcer.
Lo que me encanta, aunque su forma de inventar y mentir lo haga una herramienta muy dudosa a la que hay que vigilar y atar en corto, es su completo desparpajo para hacer ese proceso fabulador. Es un estupendo narrador, quizá por esa inexistencia de un filtro ("no debes mentir") que tenemos bien metido los humanos en la circuitería resultado de nuestra educación. Seguro que hay estudios ya que comparen esta conducta fabuladora con los mentirosos compulsivos o la mitomanía (o mentira patológica).
Pero eso, también, para otro día
2023-03-17 10:45 Enlace
portada | subir