ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Diciembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
             


Blogalia

Inicio > Historias > Ella(s)
2004-12-22
)

Ella(s)
2004-12-22

Afortunadamente, ha sido unánime el Congreso de los Diputados, en la aprobación de la ley Integral contral la violencia de género.

Hoy hay que dedicarles el día a ellas. A ver si esto va cambiando, aunque solo sea porque ahora las leyes las reconocen como ciudadanas en peligro cierto, no de extinción, pero sí de maltrato y discriminación. Por supuesto queda mucho por hacer, y muchas actitudes que cambiar (comenzando por las de la judicatura, como esos prejuicios que presentaba la decana de Barcelona sobre las "falsas acusaciones" que aparentemente invadían ya los tribunales, pero que los datos limitan a un valor debajo del 2%... los prejuicios son mucho más poderosos que los datos reales). La discriminación positiva era necesaria, y ahora se ha legislado para que todos puedan entender que en este país no se acepta vivir con ese déficit democrático. Mal que les pese a quienes les pesan estas cosas.

En fin, que hay que brindar y seguir luchando. Con ellas, en su vindicación tan tan tan necesaria.

Hoy no he parado de escuchar a Bebe. Un himno, el suyo: "Ella". El de todas las mujeres...

Ella sá cansao de tirar la toalla,
se va quitando poco a poco telarañas.
No ha dormido esta noche
pero no está cansada,
no ha mirao ningún espejo
pero se siente tó guapa.

Hoy ella sá puesto color en las pestañas,
hoy le gusta su sonrisa, no se siente una extraña,
hoy sueña lo que quiere, sin preocuparse por nada,
hoy es una mujer que se da cuenta de su alma.

Hoy vas a descubrir que el mundo es sólo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a comprender que el miedo
se puede romper con un sólo portazo.
Hoy vas hacer reír porque tus ojos
se han cansao de ser llanto, de ser llanto,
hoy vas a conseguir reírte hasta de ti
y ver que lo has lograo.

Hoy vas a ser la mujer que te dé la gana de ser,
hoy te vas a querer como nadie te ha sabio querer.
Hoy vas a mirar pá 'lante que pá tras ya te dolió bastante,
una mujer valiente, una mujer sonriente,
mira como pasa, ja!

Hoy ha nacio la mujer perfecta que esperaban,
ha roto sin pudores las reglas marcadas.
Hoy ha calzado tacones para hacer sonar sus pasos,
hoy sabe que su vida nunca más será un fracaso.

Hoy vas a descubrir que el mundo es sólo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a conquistar el cielo sin mirar lo alto que queda del suelo.
Hoy vas a ser feliz aunque el invierno sea frío y sea largo, y sea largo,
hoy vas a conseguir reírte hasta de ti
y ver que lo has lograo.

Hoy vas a descubrir que el mundo es sólo para ti,
que nadie puede hacerte daño, nadie puede hacerte daño.
Hoy vas a comprender que el miedo
se puede romper con un sólo portazo.
Hoy vas hacer reír porque tus ojos
se han cansao de ser llanto, de ser llanto,
hoy vas a conseguir reírte hasta de ti
y ver que lo has lograo.

2004-12-22 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/24631

Comentarios

1
De: Thug Fecha: 2004-12-22 21:47

Ese 2 por ciento significa que 2 de cada cien que son denunciados son inocentes, se quedan en la calle, sin hijos, con una acusación de maltrato y todo con la justicia por delante. Y esos son los que son demostrados como denuncias falsas a lo que razonablemente podias sumar otro 2% que no se puede demostrar la inocencia.
La discriminación , aunque sea POSITIVA, que buen eufemismo, siempre es un atraso.

Ej: Mujer que se ha liado con el pediatra, se quiere divorciar, denuncia al marido, se queda con la casa y el hijo. y el otro como poco a la calle y quizas carcel.



2
De: Iván Fecha: 2004-12-23 02:18

Si pero mientras llevampos ya cuantas ¿77 muertas? a manos de los animales de sus parejas.
Es un tema muy grave por lo que esta claro que no podia seguir la cosa como hasta ahora sin hacer nada.



3
De: Judas. Fecha: 2004-12-23 16:36




Esta ley está muy bién y parecia necesaria pero con el nombre, y parte del contenido en consecuencia, la han cagado un poco.

Se propuso llamarla "domestica" en vez de "de género" pero a las feministas les parecía mejor como ha quedado y esto hará dificil incluír algunos casos o circunstancias, por ejemplo a las parejas homosexuales o la violencia, más bien rara, de mujeres sobre hombres.

Pero bueno, en general hacía falta algo así desde hace muchos años. Vamos avanzando.




4
De: El aldeano Fecha: 2004-12-23 19:28

En algún modo estoy de acuerdo con Thug: es decir, en que la discriminación, aunque sea positiva, es mala. Pero tal vez se puedan mirar las cosas de otra manera: qué sociedad es esta en que se hace necesario discriminar, aunque sea positivamente. En fin, que poco a poco. No se ganó Roma en un día, aunque ya va siendo hora de empezar a ganarla. Y recuerden: una ley es importante, pero lo más importante transciende a todos los parlamentos del mundo como ocurre con casi todas las cosas serias de la vida: nuestra actitud (la de los varones sobre todo, digo, aunque no sólo, obviamente).



5
De: Tronsky Fecha: 2004-12-23 23:34

Aunque sea una iniciativa positiva, y un primer paso, será absolutamente inútil si no se acompaña con una mayor rigor penal en las condenas y dejar un poquito más de lado esas posturas tan "comprensivas" y "reintegradoras" para con los violentos, los asesinos etc, Ejemplo: Imam de Fuengirola, Ser victima en este país es una auténtica desgracia.
Personalmente he vivido dos larguísimos años amenazado y aterrorizado por el psicópata de mi vecino de arriba...
Es angustiosa la falta de apoyo y seguridad que se deriva de una situación así. "La policía no puede actuar hasta que haya sangre", fué la respuesta de un comisario a mi petición de ayuda.
La discriminación positiva no es buena como instrumento y puede prestarse a situaciones de injusticia como ya se ha apuntado en comentarios anteriores.



6
De: ElPez Fecha: 2004-12-24 00:06

La discriminación positiva no es un absoluto, sino una medida que intenta paliar una situación de facto discriminatoria. Por lo tanto, ¿por qué va ser "mala", como alguno de los comentaristas afirma? ¿No será, como menos, menos mala que la situación que viene a corregir?



7
De: ElPez Fecha: 2004-12-24 00:07

Con la nueva ley, por cierto, al Imam de Fuengirola le habrían caído más de dos años y entonces no se habría aplicado esa redención de la pena al primerizo.



8
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2004-12-24 01:22

Por una vez en la life, como quien dice, me temo que debo disentir de tan optimista planteamiento que hace el amigo Pez sobre la ley que el Congreso ha aprobado por unanimidad. No puedo evitar tener la percepción de que la norma, como tantas otras, se ha vendido como la solución a un problema muy grave, cuando en realidad es un medio para alcanzar ese fin. Cuando se escucha -al menos yo- que la respuesta a un determinado mal es legislar, casi puede inducir a creer que la ley en cuestión es una varita mágica con cuya entrada en vigor se va a solventar el problema. El verdadero valor de la ley se va a ver en la práctica, una vez empiece a aplicarse. Hasta cierto punto, hasta entonces, críticas y alabanzas son un tanto apresuradas. O quizá no tanto.

No tanto, porque sobre la base del texto legal y de las interpretaciones que han apoyado su existencia, sí pueden hacerse algunas apreciaciones de antemano, las suficientes para que, a nivel personal, yo tenga serias dudas sobre la utilidad práctica de la Ley:

-. Dice el Pez que ahora las leyes reconocen la condición de la mujer como colectivo más susceptible de maltrato, lo cual no es del todo cierto. Hasta el momento presente, el Código Penal ha reconocido siempre la relación entre actor y víctima y las circunstancias de cada uno como parte de las circunstancias que permitían atenuar o agravar la pena a imponer en los delitos. Eso sí, hasta ahora era función de los jueces y tribunales valorarlas. Ahora, lo que plantea la Ley aprobada es aplicar directamente un criterio agravador en las situaciones en los que el agresor es masculino y la víctima femenina. Las penas, en definitiva, son agravadas en función de los sexos de autor y persona objeto de la agresión, lo que ya plantea la duda de su constitucionalidad. El motivo es que restaura el concepto de Derecho Penal de autor, desterrado tradicionalmente en los Estados democráticos.

-. Lo anterior se ha justificado sobre otro concepto que el Pez también plantea sobre el particular: el de discriminación positiva. Efectivamente, reconocido en la Constitución al hablar del principio de igualdad con el que los poderes públicos han de tratar a la ciudadanía, y que se concreta en la idea de que ha de haber un trato igualitario para los que sean iguales y uno diferente para los que no lo sean. ¿Es discriminación positiva lo que plantea la Ley? En mi opinión, sí y no. Sí, porque plantea una serie de medidas tendentes a la protección de las víctimas, sobre todo a nivel judicial y económico y la excepcionalidad del trato favorable está justificada por ese 91% de mujeres que constituyen la parte mayoritaria del colectivo de personas maltratadas. Hay una diferencia sensible que se concreta a nivel social y económico. No, porque en ningún supuesto puede plantearse como discriminación positiva una agravación de la pena, que no es otra cosa que discriminación, sí, pero negativa, la que no está protegida en ningún caso por el texto constitucional.

-. Más aún, al hilo de lo anterior podría plantearse como justificable la adopción de tales medidas, a la vista de unas estadísticas cada vez más dolorosas. De hecho, el mecanismo más habitual para intentar reducir los índices de criminalidad suele ser un endurecimiento de las penas, ya que éstas no sólo suponen una retribución a título particular por parte del autor del delito, sino que también tienen una función ejemplar para con el conjunto de la sociedad o al menos, tal es la teoría. En la práctica, tal función resulta muy vendible en los medios pero con pocos resultados prácticos (y a casos como los de la reforma del propio Código Penal en los delitos contra la propiedad intelectual o, más genéricamente, el sistema criminal en Estados Unidos hay que remitirse.)

A nivel personal, me hubiera gustado ver una Ley que planteara un tratamiento genérico. Si era menester agravar las penas, que se hubiera hecho en todos los casos. Bien puede argumentarse que el 9% restante en el que el varón es el maltratado constituye un porcentaje despreciable, pero su existencia ya indica que no estamos en presencia de absolutos. Más aún, a nivel de nuevas generaciones, un estudio reciente realizado por estos pagos ha planteado que la violencia, paradójicamente, se utiliza entre los y las jóvenes de entre 11 y 18 años como elemento de igualación. Y queda, como se ha planteado antes, el tema de las parejas homosexuales, que también conforman un sector de la población y que en breve, por lo que parece, podrán pasar por el juzgado o la alcaldía para contraer matrimonio. Quizá la norma pueda justificarse en la realidad actual, pero dudo que pueda hacerse en la sociedad de un futuro inmediato.

En cuanto a la actuación y opinión del poder judicial ¿se trata de prejuicios? Supongo que siempre habrá un porcentaje de ello, pero en líneas generales, se trata de la parte de la administración que se enfrenta con la práctica de las normas jurídicas, la que ve los casos concretos y tiene que interpretar y dar soluciones. Plantear de antemano sus críticas u objeciones como prejuicios me parece un poco injusto, tanto como matar al mensajero de las potenciales malas noticias. Las opiniones que han planteado lo han sido en el momento correcto, el del trámite parlamentario, cuando el texto legal está aún en el horno ¿o quizá hubiera sido preferible el silencio y dejar que el potencial problema hubiera surgido a la hora de aplicar la Ley? De haber sido así, serias dudas tendría yo acerca de la fiabilidad de nuestros magistrados y magistradas. Las advertencias hay que plantearlas como posibilidades de lo que podría pasar, y es lógico que la Juez Decana de Barcelona haga mención a un tema que se está dando a día de hoy y plantee la posibildiad de que, una vez la Ley entre en vigor, el porcentaje crezca. ¿Como si fuera una realidad? No, como una posibilidad que siempre es inherente a las reglas jurídicas: el fraude de ley. Siempre existirá alguien que utilice las facultades que le da el Derecho para un resultado dañino, pero eso es algo que está ahí y que siempre estará ahí.

Mucho me gustaría equivocarme, pero creo que, siendo necesario hacer algo con el problema de la violencia de género / doméstica / de sexo, no es esta Ley lo mejor que se podía haber llevado a cabo. Sus medidas, aquellas en las que se ha hecho más hincapié, se centran en un ataque a la fase final del problema: la agresión, pero hay que preguntarse de dónde surge todo esto, los verdaderos motivos que mueven a una persona a agredir a otra, a esa otra que en otro tiempo era la que quería como compañera. Comprender los motivos e intentar atajarlos en su raíz, para no tener que lamentar más titulares de muerte. Pero eso lleva tiempo y sobre todo, recursos. Mi duda principal gira en torno al tema del parné, de la guita que se va a poner para que esto funcione, porque realmente, el problema de la legislación anterior no es intrínseco de la misma o de las personas llamadas a hacerla efectiva, sino de recursos, de la capacidad o, mejor dicho, de la falta de ella para poder dar protección efectiva a las personas amenazadas (una mujer maltratada requeriría de varios agentes para su seguridad.) Sin esos recursos a la par de la ambición de la Ley, ésta está llamada a fracasar. Pero esto, en definitiva, es sólo mi opinión.

No veremos realmente los resultados de esta Ley hasta dentro de algún tiempo, cuando haya entrado en vigor y empiecen a aplicarse sus medidas. Entonces y sólo entonces veremos el valor real de la norma, y pese a todo lo dicho, nada me gustaría más que venir por aquí y decir que me equivoqué, que la ley funciona y que consecuentemente, hay menos violencia.




9
De: ElPez Fecha: 2004-12-24 02:29

Chapeau, Luis Javier... me descubro porque el análisis lo merece. Y muy posiblemente, además, tienes razón en tus juicios acerca de que la ley no es lo que debería ser, o tiene ciertos flecos que la pueden convertir en algo viciado. Sin embargo, como reconoces, no es un fin en sí, sino un medio. Posiblemente no el mejor, aunque el refrendo unánime de los legisladores expresa una convicción de que ese es el camino (y de ahí venía mi alegría: eso ya en sí es todo un paso adelante).

Es cierto: esta ley no acude al origen de la discriminación y el maltrato. O no necesariamente. Pero bien sabes que eso no es cuestión de una ley como esta, sino de una verdadera revolución social, de la que estamos muy muy lejos. Y, por supuesto, sólo dotando adecuadamente de recursos se podrá evitar que esto quede en papel mojado.

Aun así, con esas salvedades, con esos temores, con ese cierto convencimiento de que aún queda mucho por hacer... con todo ello, creo que es un buen paso. Algo que había que hacer.

¿Me estaré volviendo acomodaticio al aceptar lo "posible" en vez de lo "mejor"? En estas cuestiones de derechos ciudadanos, creo que lo conveniente es comenzar a avanzar. Sabiendo, eso sí, que no se va a llegar al finalizar el día, y que habrá que cambiar muchos aspectos conforme se vayan, acaso, confirmando o no esos vicios que presentabas.



10
De: thug Fecha: 2004-12-25 03:58

Dices Pez que esta ley será como poco, menos mala que la anterior. bueno, eso solo es visible desde un punto de vista exclusivamente femeninista ya que quizas y eso espero, dismuyan los casos de muertes pero aumentando el de falsos culpables masculinos y eso , a mi manera de ver, es la misma herramienta que usa una dictadura para mantener el orden. en términos estadisticos esto creo que era que se admite mas error tipo B que tipo A y esto es inadmisible (error tipo A que un culpable salga inocente, error tipo B que un inocente se le haga culpable)



11
De: Yabba Fecha: 2004-12-25 21:22

Entonces, ¿qué hacemos, thug? ¿Dejamos que se sigan muriendo mujeres, unas 80 al año, o nos arriesgamos (como pasa con todas las leyes) al caso desgraciado de un posible error judicial? Lo único que hay que demandar es más rigor en las investigaciones, pero no creo que cruzarse de brazos y mirar para otro lado sea buena idea...

En cuanto al punto de vista "femeninista" (calculo que habrás querido decir "feminista"), no entiendo por qué se insinúa que un punto de vista como ese es necesariamente malo. Se me ocurre que una mujer que ha sido maltratada por una bestia con aspecto externo de hombre no va a tener lo que se dice un punto de vista muy "masculininista" o sencillamente machista. Lo lógico es que su punto de vista sea el que defiende el feminismo : tolerancia cero con la violencia a las mujeres. Con la violencia a cualquiera, cierto, pero sobre todo con la violencia a quien por simples diferencias fisiológicas y hasta sociales está más indefensa ante la agresión.



12
De: Anónimo Fecha: 2004-12-26 01:12

Yabba, dos errores no hacen un acierto. No se puede intentar solventar un mal cometiendo otro.



13
De: Athini Fecha: 2005-12-01 13:35

A mí me gustaría saber en qué se basan afirmaciones rotundas como que "el 90%" de las víctimas de violencia doméstica son mujeres. Que yo sepa, las únicas "estadísticas" existentes han sido proporcionadas por organizaciones feministas o por organismos públicos controlados manifiestamente por dichas organizaciones. En Estados Unidos, donde se han realizado estadísticas oficiales sobre bases objetivas, los resultados indicaban que las víctimas de violencia doméstica (y los correspondientes verdugos) estaban repartidas de forma bastante equilibrada entre ambos sexos.



14
De: ElPez Fecha: 2005-12-01 14:37

Pues a mí me gustaría saber de dónde sacas esos datos de reparto "bastante equilibrado". Por favor, bibliografía.

Respecto a que los datos españoles estadísticos no te ofrezcan fiabilidad, lo siento, pero eso es tu problema. Por ejemplo, deberías demostrar adecuadamente lo que afirmas, que los organismos públicos están "controlados manifiestamente por" las organizaciones feministas.

Son afirmaciones lo bastante sorprendente como para poderte creer por la cara bonita. Pruebas, pruebas, pruebas...

¿El ministerio del Interior también está controlado por la Mafia Fémina?. Leo en El Mundo:
En los últimos once meses, se han presentado 43.861 denuncias de mujeres que han sufrido agresiones o amenazas en su propio hogar. De los agresores, 28.309 han sido detenidos por infracciones relacionadas con la violencia en el ámbito familiar, según datos del Ministerio de Interior.

En lo que va de año, 56 mujeres han muerto a manos de sus parejas, víctimas de una situación de extrema violencia. Muchas otras han sufrido agresiones y amenazas, al menos 12.660. El Departamento que dirige José Antonio Alonso da cifras de aquellas que han decidido denunciar. Ante la Policía lo han hecho 31.201 mujeres. 19.455 de los agresores han sido arrestados por este Cuerpo.

(...)ççAnte la necesidad de aportar soluciones, en agosto de 2003 se aprobó la orden de protección inmediata para las víctimas de malos tratos que temieran por su vida. Sólo en los cinco primeros meses se solicitaron cerca de 8.000 -el 95,7% de ellas por mujeres-, de las que los jueces acordaron 6.004 (en el año 2004 se concedieron 21.329; en el primer semestre de 2005, 15.302). La medida lleva aparejada la posibilidad de solicitar una orden de alejamiento para el agresor.

(las negritas son mías). Ah, igual El Mundo también es una fuente tomada por las feministas esas que controlan el mundo (parece ser).



15
De: ElPez Fecha: 2005-12-05 18:33

Muchas gracias por los datos, Athini, porque eso es lo que hace falta. Ahora bien, en ellos no hay soporte alguno para esas afirmaciones (que sigo calificando de descontroladas) de la existencia de una Mafia o de un control de los poderes del estado por ellas.



16
De: Anónimo Fecha: 2005-12-06 02:52

Pez, a usted le pierde el intentar ser políticamente correcto en todo. Aplique el pensamiento crítico también a este tema y no se deje llevar por el visceralismo de la progresía mal entendida.
Cualquier juez o abogado de pimera instancia sabe y conoce que el porcentaje de denuncias falsas de malos tratos es superior a ese 2% sobre todo en matrimonios en vías de separación (sencillamente es un mecanismo cómodo, rápido y barato de quedarse con todo hasta que se demuestre lo contrario, si es que se consigue demostrar).
Y la ley debe ser igual para todos, al margen de su sexo (sin presunción de culpabilidad mayor o menor en base al sexo del maltratador y del maltratado), tendencia sexual (lo que usted viene defendiendo hace tiempo), raza o religión. Cualquier tipo de violencia con este tipo de consecuencias debería ser rigurosamente penada sea doméstica, de género, callejera o institucional.
Y haga caso a Athini y déjese de emplear expresiones como esa de "por tu cara bonita" que para bonita la suya.



17
De: Athini Fecha: 2005-12-06 18:53

He vuelto a releer mi primer mensaje (el del 1-12-05) y no he veo que haya hablado en ningún caso de la existencia de una "mafia" feminista, ni de que ésta controle "a los poderes del Estado", como pretende entender nuestro amable huesped. Lo que sí dije entonces era que "las únicas 'estadísticas' existentes en nuestro país [respecto a la violencia de género] han sido proporcionadas por organizaciones feministas o por organismos públicos controlados manifiestamente por dichas organizaciones".

Afirmo, es verdad, que existen "organismos públicos" controlados por organizaciones feministas, lo cual está muy lejos de ser lo mismo que decir que las organizaciones feministas controlen "los poderes del Estado". Por lo demás, en un país cuyo Jefe de Gobierno presume de ser "feminista radical" (supongo que esta afirmación es bien conocida por todos y no será necesario que la documente) y donde también afirma serlo como mínimo la mitad del Gobierno, no creo que sea una "afirmación descontrolada" decir que el "Observatorio de Violencia de Género" esté claramente vinculado a ciertas organizaciones feministas.

En cualquier caso, para no enzarzarnos en interminables discusiones sobre "usted dijo que yo dije, cuando yo realmente había dicho", creo que en este momento lo que se discute es si son o no creíbles los datos que aportan estas organizaciones. Por el momento, en mi intervención anterior (5-12-05) yo creo haber aportado datos que confirman que las cifras del citado Observatorio no son fiables: como mínimo, el número de hombres asesinados por mujeres y el de niños asesinados por sus madres ha sido reducido a la mitad. Y recordemos que se trata de cifras procedentes de un organismo oficial, y no de cualquier organismo oficial: del mismísimo Consejo General del Poder Judicial. Respecto a las cifras aportadas por la Secretaria Federal del PSOE para Igualdad, creo que no será exagerado decir que son una falsificación tan burda que, por sí misma, indican la tranquilidad con la que se inventan cifras respecto a estos asuntos.

Pero, en fin, para ver si podemos progresar en la elucidación del asunto, ¿considera nuestro amable interlocutor suficientemente probado que las Cifras que da el mismísimo CGPJ no son fiables? (le recuerdo que tengo a su disposición el dossier de prensa sobre el que se basan mis afirmaciones).



18
De: Athini Fecha: 2005-12-09 07:12

Contando con la amabilidad de nuestro huesped, me permito ahora recordar la metodología utilizada por el Instituto de la Mujer para establecer el porcentaje de mujeres maltratadas.

El año 1999 el Instituto para la Mujer encargó una macroencuesta a la empresa Sigma 2 para determinar el número de mujeres maltratadas en el ámbito doméstico, identificar las variables sociodemográficas en el maltrato y determinar los síntomas que se derivan de éste. La encuesta se realizó mediante una entrevista telefónica a 20 552 mujeres (en el año 2003 se repitió la encuesta con resultados casi iguales). Mediante tal encuesta se llegaba a la conclusión de que en España el 12,4% de las mujeres sufrirían “maltrato técnico”, aunque sólo el 4,2% de las mujeres se consideraban a sí mismas maltratadas.

La cifra de mujeres que se consideraban a sí mismas maltratadas se establecía a partir de la siguiente pregunta: “¿Ha sufrido alguna situación por la que usted se haya sentido maltratada por algún familiar, por su novio o alguna de las personas que conviven con usted durante el último año?”.

La cifra de mujeres que sufría “maltrato técnico” se establecía a partir de las respuestas a un amplio cuestionario de 26 “indicadores”.

(puede leerse la lista completa de estos indicadores en el artículo “Diagnósticos, enfoques y medidas” de María Antonia Caro, accesible en la página www.pensamientocritico.org )

De estos 26 indicadores había 13 a los que se concedía especial relevancia, de forma que se consideraba que sufría “maltrato técnico” aquella que respondiera “frecuentemente”; o “a veces”; a una de las siguientes preguntas referidas a su pareja:

1) Le impide ver a la familia o tener relaciones con amigos y vecinos.

2) Le quita el dinero que usted gana o no le da lo suficiente que necesita para mantenerse.

3) Le insulta o amenaza.

4) Decide las cosas que usted puede o no puede hacer.

5) Insiste en tener relaciones sexuales aunque sepa que usted no tiene ganas.

6) No tiene en cuenta sus necesidades (le deja el peor sitio de la casa, la peor comida).

7) En ciertas ocasiones le produce miedo.

8) Cuando se enfada llega a empujar o golpear.

9) Le dice adónde va a ir sin él (que no es capaz de hacer nada por sí sola).

10) Le dice que todas las cosas que hace están mal, que es torpe.

11) Ironiza o no valora sus creencias (ir a la iglesia, votar a algún partido, pertenecer a alguna organización).

12) No valora el trabajo que realiza.

13) Delante de sus hijos dice cosas para no dejarle en buen lugar.



19
De: Athini Fecha: 2005-12-09 10:28

Y mientras espero la opinión de nuestro huesped sobre el rigor científico de la macroencuesta del Instituto de la Mujer, aprovecho para citar un dato que puede ser pertinente.

La violencia dentro de las parejas homosexuales no es en nada menor a aquella que existe en las parejas heterosexuales.


Afortunadamente está disponible en Internet un estudio realizado por Ignacio Gallego (http://blogs.chueca.com/violencia-domestica/ ) en el que se recogen datos (con las correspondientes referencias) de otras investigaciones. Es extremadamente fácil encontrar en Internet datos y estadísticas sobre los elevados índices de violencia en parejas homosexuales (tanto "gays" como lesbianas), pero espero que la referencia al documentado trabajo de Ignacio Gallego sea por el momento suficiente.

Y, si se acepta que la violencia dentro de las parejas homosexuales es muy elevada, entonces hay una pregunta que resulta inevitable: ¿Es razonable seguir pensando que la violencia doméstica se debe a la pesada herencia del patriarcado?



20
De: suigeneris Fecha: 2005-12-09 13:34

Y los hombres zoombificados por las mujeres ¿Qué pasa? yo he visto a alguno y prácticamente se puede decir que están clínicamente muertos, sin posibilidades de escapar !PEOR QUE LA MUERTE!

¡ HOMBRES ZOOMBIFICADOS !, UNÍOS pa que el estado os apoye y os ponga a cuidado de alguna institución religiosa, ong, voluntarios, etc que sirven para que los políticos se sigan gastando el dinero en otras cosas y no para lo importante, como estos casos dramáticos llamados vulgarmente “PELELES”.



21
De: Athini Fecha: 2005-12-10 19:50

Y mientras sigo esperando los comentarios de nuestro amable huesped, me permito continuar aportando datos lo más objetivos posibles.

Si el machismo fuera la causa fundamental de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas, sería de esperar que este tipo de asesinatos fuesen más frecuentes en los países más machistas. En la misma línea de pensamiento se insiste una y otra vez en la educación "en la igualdad" como remedio a este tipo de conductas. Sería, por tanto, de esperar que la proporción de estos asesinatos fuera notablemente menor en aquellos países reconocidamente menos machistas que el nuestro y con una larga tradición de educación igualitaria.

¿Sucede así realmente?

"Si hablamos de la forma más grave que la violencia doméstica contra la mujer puede adoptar, el asesinato a manos de su pareja, cabe destacar que en 2000 hubo 2,4 mujeres muertas por millón en España. Una vez más el norte de Europa está por encima, en contra del tópico de un sur de sangre caliente: 4'5 mujeres muertas por millón en Dinamarca, siete en Finlandia y 5,3 en Noruega."

La cita anterior es de José Sanmartín Esplugues, director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Y forma parte de un estudio que dicha organización realizó entre trece países europeos: españa sería el noveno país en orden decreciente de violencia. Los Países Nórdicos (tan feministas ellos y tan cultos) son, por el contrario, los que encabezan la lista, superados en proporción de asesinatos femeninos solamente por Rumanía.

La cita anterior de José Sanmartín Esplugues, director del Centro Reina Sofía, pertenece a un artículo publicado por él en el diario El Mundo, 12-5-2002, bajo el título "¿Somos más violentos que nuestros vecinos europeos?", y puede encontrarse en el siguiente vínculo:
http://www.el-mundo.es/cronica/2002/343/1021276212.html )



22
De: Anónimo Fecha: 2005-12-11 03:40

Y el Pez que se sigue haciendo el orejas



23
De: Yabba Fecha: 2005-12-11 04:32

¿Y que quieren decir esos datos, Athini? ¿Que a las mujeres no se las maltrata cuando se les impide ver a la familia, o cuando se les retiene el dinero, o cuando se les dice que todo lo hacen mal o que sin el marido no son nadie? Porque vamos... a mi, sin ser mujer, los 13 indicadores me parecen más que sintomáticos de maltrato.

Y mientas haya una sola mujer muerta, por millón o por todos los habitantes de España, por culpa del machismo, seguirá siendo una lacra, más allá de todas las estadísticas habidas y por haber.



24
De: Athini Fecha: 2005-12-11 06:38

Entre estos trece indicadores, estimado Yabba, el número once es "ironiza o no valora sus creencias". De acuerdo con este indicador, si yo fuera la compañera sentimental de nuestro huesped (véase comentario 14) o la de usted, podría ahora mismo decidir que mi pareja "ironizá y no valora mis creencias", y podría, sólo por este motivo, considerarme maltratada (y poner en marcha contra cualquiera de ustedes todo el sistema penal, hacerme acreedora a determinadas ayudas sociales, etc).

Que a una “le quiten el dinero que gana” está, desde luego, muy feo, sobre todo dicho así sin más ni más, pero la formulación de la pregunta se presta a evidentes malentendidos. En el caso de los matrimonios tradicionales, donde sólo el marido trabaja fuera de casa, muchos de estos maridos podrían responder que su mujer efectivamente “les quita el dinero que ganan”. Por si la primera parte de la pregunta no fuese suficientemente ambigua, todavía queda la segunda: “no le da lo suficiente que necesita para mantenerse”. La propia formulación presupone, en primer lugar, que es el varón el que está obligado a darle a su compañera lo que ésta “necesita para mantenerse” (el viejo prejuicio machista), y presupone, en segundo lugar, que es la mujer y sólo ella la que decide cuánto es “suficiente”.

En casi todas las preguntas de esta lista, en fin, hay una ambigüedad tan extrema que cuesta creer que sea involuntaria. En semejantes condiciones, a mí lo que me sorprende es que el resultado de la macroencuesta fuera que "sólo" el 12,4% de las mujeres se consideraran maltratadas. Utilizando criterios de tan amplio espectro, tengo que decir que absolutamente todas las mujeres que conozco y que viven en pareja son maltratadas, y tengo que decir también que lo mismo les sucede a todos los hombres que conozco (homosexuales y heterosexuales).

Pero ahí está la segunda parte del problema: ¿por qué no se hace una encuesta semejante a los hombres? ¿Puede alguien afirmar que ante semejante cuestionario la proporción de hombres víctimas de ese “maltrato técnico” no sería semejante a la de las mujeres?

Tengo, naturalmente, que estar de acuerdo con Yabba en que el machismo sería una lacra aún en el supuesto de que únicamente una mujer muriese como consecuencia de él. Pero la mejor manera de luchar contra las lacras es la de hacer previamente análisis rigurosos y esto es, precisamente, lo que no se está haciendo, y lo que no se puede hacer si se ciega cualquier posibilidad de crítica racional acusando a quien lo haga de no estar preocupado por las pobres asesinadas. Ya sabe usted aquello de que "el camino del infierno está empedrado de buenas intenciones". Las buenas intenciones siempre han sido la gran excusa para cometer las mayores tropelías. Quienes quemaban brujas o herejes tenían excelentes intenciones: ni más ni menos que conseguir que sus almas alcanzasen el Paraíso. El bueno de Fray Bartolomé de las Casas, para evitar que los indios fueran esclavizados por los españoles, tuvo la genial idea de sugerir que se introdujeran en América esclavos negros (su humanitaria idea, efectivamente, convenció a las autoridades). Hitler tenía unas intenciones maravillosas: lograr la mejora de la especie humana (eran necesarios para ello, claro, algunos sacrificios). Stalin, desde luego, tenía otro objetivo no menos encomiable: establecer en la Tierra el Paraíso Comunista.

Las buenas intenciones corren fácilmente el riesgo de ser la maravillosa excusa que nos permite entregarnos a la pereza intelectual con toda la buena conciencia: soy el bueno: estoy luchando contra los asesinatos machistas y ello me exime de cualquier revisión sobre la racionalidad de mis presupuestos. Las buenas intenciones podrían ahora mismo estar justificando que se tiren por la borda conquistas sociales tan importantes como la presunción de inocencia, la proporcionalidad de las penas o la no discriminación por razón de sexo. Las buenas intenciones podrían estar logrando que las auténticas víctimas de violencia doméstica estén hoy más desprotegidas que nunca, debido a que el aluvión de denuncias es tal que ni la policía ni los jueces pueden prestar atención a los casos auténticos.

Tras leer el comentario de Yabba pienso que tal vez no me he aclarado suficientemente en mis anteriores intervenciones. Me permito, por tanto, aún a riesgo de repetirme en exceso, resumir los datos que hasta el momento he venido aportando:

1) Las estadísticas que presenta el mismísimo CGPJ son manifiestamente falsas, como mínimo en lo relativo al número de hombres y niños víctimas mortales de violencia ejercida por mujeres [véase el comentario nº 15].

2) Las cifras “oficiales” que se dan de mujeres maltratadas en España parten de una encuesta manifiestamente elaborada para que dicho número sea lo más alto posible: si una mujer dice que “a veces” su marido o compañero “ironiza o no valora sus creencias, esta mujer automáticamente es computada como víctima [véase e comentario 19]. Por lo demás, dicha encuesta sólo se ha hecho a mujeres, con lo que no hay ninguna base para saber si los hombres maltratados son más o menos que las mujeres en tal situación.

3) En las parejas homosexuales (tanto de ‘gays’ como de lesbianas) las cifras de violencia no son en nada inferiores a las de las parejas heterosexuales. Resulta evidente entonces que la violencia dentro de la pareja existe en la misma proporción con o sin machismo, por lo que no puede ser atribuida a éste [véase comentario 20].

4) En los países nórdicos las cifras de mujeres asesinadas por sus compañeros son el doble (Noruega y Suecia) o el triple (Finlandia) de altas que en la supuestamente machista España. Dado que estos países se caracterizan por una tradición de intervencionismo estatal feminista (con especial cuidado a la “educación en la igualdad”), no parece razonable atribuir al inveterado machismo hispano los asesinatos de este tipo que se producen en nuestro país, y no cabe esperar que la proyectada “educación en la igualdad” vaya a evitar en el futuro este tipo de muertes.

En intervenciones futuras espero aportar datos relativos a lo que los estudios en otros países han revelado sobre la proporción entre hombres y mujeres víctimas de violencia doméstica. Pido disculpas por el excesivo espacio que ocupan mis intervenciones, pero creo que se trata de una información realmente útil para quienes realmente están interesados en solucionar el problema de la violencia doméstica.



25
De: suigeneris. Fecha: 2005-12-12 11:48

y después hablan de igualdad... a los Zoombificados que les den. ES QUE ASI ES ESTE MUNDO, SIN EQUIDAD.

Vean, vean... el caso 39843276-B, como ejemplo de 10 años de matrimonio.

http://www.cybernetic-system.com/fotky/pp.jpg



26
De: Yabba Fecha: 2005-12-12 16:38

¿Y te parece que se resuelve así el problema de la violencia doméstica? ¿Tú crees que cuando un hombre pega a una mujer a la que físicamente dobla en posibilidades no lo hace por machismo? ¿Qué otras causas impulsan a un hombre a matar a una mujer según tu experto análisis? ¿En qué condiciones el abuso de la fuerza de un hombre sobre la de una mujer NO resulta constitutivo de machismo? ¿En qué condiciones el someter a una mujer a una dependencia económica con la amenaza de dejarla en la calle si no cumple sus caprichos NO es machismo?



27
De: Athini Fecha: 2005-12-12 17:52

Agradezco mucho las interesantes preguntas que me plantea Yabba. Es posible, sin embargo, que el diálogo entre ambos esté dificultado por un malentendido previo: tengo la sensación de que él y yo utilizamos con valores distintos la palabra "machismo". Así pues, antes de responderle, permítame preguntarle si está o no de acuerdo con la siguiente definición de "machismo":

"El machismo es el conjunto de actitudes y comportamientos que rebajan la dignidad de la mujer marginándola, frente al varón, por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna".

Tomo esta dirección de la socorrida Wikipedia, creo que coincide en esencia con las definiciones que encuentro en otros lugares, pero si usted no está de acuerdo con ella le agradecería mucho que me indicase otra definición que sea más de su agrado.



28
De: Yabba Fecha: 2005-12-12 19:37

Pues si, me parece bastante adecuada. Por eso opino que ironizar sobre la forma de pensar de una mujer es algo que convierte a su compañero en machista. Obviamente hay ámbitos para la ironía, pero TODOS sabemos a qué ámbitos nos referimos. No es lo mismo soltar una ironía amable en medio de una conversación entre amigos que sugerir que tu mujer es boba por creer determinada cosa, por ejemplo. Hay un mundo de diferencia.

También creo que se ajusta a la definición el hecho de privarla de su dinero. Y decir que una cuenta compartida es privar del dinero al marido es de nuevo intentar confundir ámbitos. Cuando se habla de privar de su dinero a tu esposa uno se refiere a dejarla sin un duro, a no darle siquiera para gastos básicos, a impedirle que use no ya el dinero común sino lo que sea de SU propiedad.

Joder, que todos hemos tenido padres, abuelos, tíos, vecinos... a todos nos ha pasado ver alguna de estas actitudes. TODOS sabemos a que se refiere cada uno de esos 13 puntos, y las opciones que ofreces, Athini, no son más que casos muy particulares en los que estás buscando un detallito que NO es a lo que nos referimos y se refiere la encuesta.



29
De: Anónimo Fecha: 2005-12-13 18:45

Una vez que está usted de acuerdo conmigo en que para que el uso de la violencia de un varón sobre una mujer sea considerada “violencia machista es preciso que tal violencia se ejerza contra ella “por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna”, paso a responder a sus preguntas del comentario 27.

(1) ¿Tú crees que cuando un hombre pega a una mujer a la que físicamente dobla en posibilidades no lo hace por machismo?

Son muchísimos los motivos por los que una persona puede golpear a otra. No creo que exista ninguna razón para suponer que cuando un hombre golpea a una mujer sólo puede ser “por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna”: Si existen motivos distintos al machismo para que un varón golpee a otro, una mujer golpee a otra mujer, o una mujer golpee a un varón, necesariamente tienen que existir motivos distintos al machismo para que un varón golpee a una mujer.

Suponer que la única razón por la que un hombre golpea a una mujer es el machismo, implica negar un dato de experiencia: en las parejas homosexuales (sean masculinas o femeninas) el índice de agresiones no es menor que el existente en las parejas heterosexuales (véanse los datos en el comentario nº 20).

(2) ¿Qué otras causas impulsan a un hombre a matar a una mujer según tu experto análisis?

Cualquiera de las infinitas causas que impulsan a un hombre a matar a otro hombre, a una mujer a matar a otra mujer, o a una mujer a matar a un hombre.

Creo que es bien sabido que la mayoría del total de los asesinatos es, efectivamente, cometida por varones, pero también es cierto que la mayoría de las víctimas totales de asesinatos son igualmente varones; supongo que no se puede considerar que el motivo único o principal por el que unos varones asesinan a otros sean las convicciones machistas del victimario.

[En la página electrónica del Instituto Nacional de Estadística pueden consultarse los datos sobre el número de defunciones producidas por homicidio (correspondientes al año 2000): sobre un total de 411 fallecimientos, correspondieron a varones 298 (72,5%), y a mujeres 113 (27,5%). Este es el vínculo donde se puede encontrar la información: http://www.ine.es/inebase/cgi/axi?AXIS_PATH=/inebase/temas/t15/p417/a2000/l0/&FILE_AXIS=01001.px&CGI_DEFAULT=/inebase/temas/cgi.opt&COMANDO=SELECCION&CGI_URL=/inebase/cgi/ ].

Aunque en menor número, también hay mujeres asesinas, tanto de otras mujeres como de varones [sin necesidad de entrar ahora en más detalles, puede resultar ilustrador a este respecto la lista de sucesos que yo mismo he encontrado en Internet relativos a mujeres que asesinaron a sus parejas durante el primer semestre de 2005; véase el comentario nº 15]. Supongo que tampoco en este caso se puede presuponer que el único o principal motivo de sus asesinatos sean las convicciones machistas de la victimaria.

Una vez establecido que existen muchísimos motivos para el asesinato, asignar automáticamente todo asesinato de una mujer por un hombre sin más ni más al machismo de éste me parece, sencillamente, una presuposición carente de toda base: un hombre puede asesinar a una mujer por mil motivos distintos.

Pero tal presuposición, además de ser gratuita, es contraria a datos positivos bien conocidos. Como comenté en una intervención anterior (comentario 22), en los países nórdicos el índice de mujeres asesinadas por sus parejas es el doble (Suecia, Noruega) o el triple (Finlandia) del existente en España: Si se acepta que el único motivo por el que un hombre mata a su compañera es por machismo, habrá que aceptar que España es muchísimo menos machista que los Países Nórdicos. De hecho, España sería, junto con Irlanda e Islandia, el país menos machista de Europa.

(3) ¿En qué condiciones el abuso de la fuerza de un hombre sobre la de una mujer NO resulta constitutivo de machismo?

En todas aquellas condiciones en las que este abuso no se produce “por el mero hecho de su sexo y careciendo de justificación alguna”.

Que la violencia de unas personas sobre otras existe es (supongo que estará de acuerdo conmigo en esto) un hecho bien establecido. Lo que está pendiente de establecer es que sea precisamente el machismo y no otra cosa el responsable único o siquiera principal de los "abusos de fuerza" que determinados hombres puedan realizar sobre sus compañeras.

Una norma bien establecida en el razonamiento científico, como usted sin duda sabe, es que la carga de la prueba recae sobre quien afirma la existencia de algo, no sobre quien la niega. Supongo que estará usted de acuerdo conmigo en que cuando Estados Unidos exigía a Iraq que “demostrara que no tenía” armas químicas, Estados Unidos estaba exigiendo (con toda la mala intención) algo imposible, pues normalmente la no existencia, por definición, es indemostrable. Lo mismo sucede cuando el creyente exige del no creyente que demuestre que Dios no existe, o cuando el que está convencido de que existen habitantes en una remota galaxia exigen a los incrédulos que demuestren que efectivamente no existen tales habitantes en tal galaxia.

Usted parte de que cuando un hombre agrede a una mujer esto tiene que ser necesariamente consecuencia de una determinada ideología: el machismo, y me emplaza a mí a demostrar que la causa es otra. En justa lógica sería usted el que tendría que demostrar que es tal ideología efectivamente la causa de todas y cada una de estas agresiones.

Por el momento (y pese a la dificultad de aportar pruebas “de no existencia”) yo le he proporcionado al menos dos datos positivos que invalidan la hipótesis de que el machismo sea el responsable principal de la violencia dentro de la pareja y usted se ha limitado a ignorarlos: estos abusos se producen igualmente en las parejas homosexuales y los países Nordicos (supongo que aceptará usted que son mucho menos “machistas” que España) tienen un índice de mujeres asesinadas por sus compañero muchísimo más alto que el de España. (Hay un tercer dato positivo que por el momento sólo he adelantado informalmente: las estadísticas sobre agresiones dentro de la pareja realizadas en Estados Unidos y en otros países, cuando se encuesta tanto a hombres como a mujeres, dan como resultado que las mujeres no son menos agresivas a este respecto que los varones. En futuros comentarios espero aportarle las referencias necesarias al respecto).

(4) ¿En qué condiciones el someter a una mujer a una dependencia económica con la amenaza de dejarla en la calle si no cumple sus caprichos NO es machismo?

En todas aquellas en las que el victimario actúa por motivos distintos a la creencia en una determinada jerarquía de “roles” inherentes al sexo de cada cual.

Poniendo ejemplos prácticos, a mí no me hace falta suponer una ideología “hembrista” en la mujer, despechada (o que se siente despechada) por su marido que chantajea a éste con amenazas semejantes a las que usted cita. Como es bien sabido (supongo que no será necesario aportar estudios estadísticos) en caso de divorcio es, en España, la mujer la que se queda con la custodia de los hijos (y, de paso, con el domicilio familiar, y con la administración de las pensiones alimenticias correspondientes), y creo que es bastante patente que, desde esta posición, una mujer puede realizar chantajes contra su antiguo compañero no menos eficaces a los que en otras circunstancias podían realizar ciertos varones contra sus esposas aprovechándose de su vulnerabilidad económica. Sin embargo, como digo, es gratuito pensar que tales mujeres actúan así necesariamente por una supuesta ideología “hembrista”: actúan así por despecho, por celos, por egoísmo, por mil motivos y no necesariamente porque presupongan que el varón, por el mero hecho de ser varón, es inferior a la mujer.

Una vez más, en fin, es usted el que tiene que demostrar que ES el machismo el responsable de tales comportamientos, y no puede exigir a otro que demuestre que NO ES éste el motivo único o principal: la carga de la prueba recae sobre quien afirma, no sobre quien niega.

(5) ¿Y te parece que se resuelve así el problema de la violencia doméstica?

No recuerdo haber dicho en ningún sitio cómo creo yo que se pueda resolver el problema de la violencia doméstica, por lo que esta pregunta me resulta sencillamente incomprensible. Por lo demás, lo que sí creo es que el que haya que “hacer algo” no justifica sin más ni más que se haga cualquier cosa. Si alguien está en un incendio y tiene en sus manos un cubo es normal que se sienta tentado de verter su contenido sobre las llamas, pero conviene antes asegurarse de que el contenido del cubo no es gasolina. Cuando a una persona se le mete un mosquito en el ojo, la reacción más habitual suele ser frotarse el ojo violentamente, pero esto sólo agrava el problema. Para las cuestiones delicadas, en fin, como dicen los gallegos: “camiño de atallo, camiño do carallo”. Y si este “camino de atajo” se toma partiendo de presupuestos indemostrados y de estadísticas falseadas [véase comentario 15], entonces resulta fácil predecir que la catástrofe está asegurada.



30
De: Yabba Fecha: 2005-12-13 19:24

Pero es que todas tus argumentaciones parten de una premisa falsa. Por supuesto que existen escenarios en los cuales el asesinato de una mujer por parte de un hombre se debe a otros motivos (también detestables como es detestable cualquier asesinato) que no son el machismo. Pero aquí no estamos hablando de mujeres víctimas de ajustes de cuentas, o de sofisticadas jefas del narcotráfico o siquiera de una yonqui a la que matan por un pico. Estamos hablando de VIOLENCIA DOMÉSTICA. Estamos hablando de mujeres a las que asesina su marido. Estamos hablando de un ámbito o un entorno en el cual la violencia se ejerce por parte de un señor de mayor poderío físico a una mujer INDEFENSA.

Fíjate bien en todas tus aseveraciones. Si quitas todos los escenarios NO domésticos, ¿que te queda más que el machismo como factor que impulse a un hombre común a matar a su mujer? ¿Qué otro calificativo merece un hombre que ejerce violencia contra su esposa por problemas domésticos? ¿A qué otra definición se puede circunscribir el abuso de la fuerza de un hombre contra la de una mujer, o de su poderío económico, o del temor que le inspire, si retiramos todos los factores que no sean domésticos?



31
De: Athini Fecha: 2005-12-13 19:49

¿NO hay acaso mujeres asesinas y hombres asesinados en contextos no domésticos?



32
De: Athini Fecha: 2005-12-13 20:05

Perdón, la anotación anterior está mal redactada (la envié accidentalmente). Lo que quería preguntar es exactamente todo lo contrario: ¿Acaso no hay mujeres asesinas y hombres asesinados en contextos domésticos? ¿Acaso no he hablado de ellos en todos mis textos anteriores?

Lamento tener que reiterar una y otra vez los mismos datos, pero me debo explicar muy mal porque no consigo que Yabba los tome en cuenta. Está bien, repetiré otra vez:

1) Hay mujeres que asesinan a sus compañeros. Supongo que estaremos de acuerdo en que los motivos que llevan a estas mujeres a tal crimen no es la ideología machista de las victimarias. ¿Por qué es imposible que un hombre que asesina a su compañera pueda tener motivos semejantes al de estas mujeres que asesinan a sus compañeros? ¿Por qué cuando el hombre es el asesino no cabe explicar el hecho con el mismo tipo de causas que se dan cuando es la mujer la asesina?

2) En países mucho menos machistas que España (Países Nórdicos), el número de mujeres asesinadas por sus maridos es muchísimo mayor que el de tales sucesos en España. Si se acepta que el machismo es la explicación de tales asesinatos, en justa lógica sería de esperar que estos países tuvieran una tasa mucho menor que España, por consiguiente, es erróneo considerar al machismo como la única o principal explicación de tal tipo de asesinatos.



33
De: Yabba Fecha: 2005-12-14 01:20

Haces unas correlaciones algo atrevidas. Para empezar yo no tengo la menor idea de como son los nórdicos. Igual tenemos una imagen de ellos que no se ajusta a la realidad. Igual son menos machistas pero más celosos o pasionales, vete a saber.

En cuanto a las mujeres que asesinan a sus maridos, pues si, seguro que las hay. Pero una mujer que asesina a su marido NO suele tener (habrá excepciones, claro) un historial de maltrato a ese compañero. NO suele suceder que la mujer sea físicamente más fuerte que el hombre, eso hace algo más complicado el abuso físico. Económicamente aún sucede que muchas parejas no tienen ingresos equilibrados entre los cónyuges, sobre todo en parejas de cierta edad. Muchísimas mujeres dependen económicamente de su marido, más que nada porque jamás han podido trabajar fuera ni desarrollar una carrera.

Sigues buscando detallitos puntuales que respalden una aseveración general que haces. Revisa un poco la prensa diaria : en los casos de violencia doméstica las declaraciones del asesino no suelen ser precisamente diferentes de "la maté porque era mía" o "me llevaba la contraria" o "pretendía dominarme" o "miraba a otros"

Y por cierto, ya que hablas de parejas homosexuales (un tema que domino, como sabrás si sigues esta bitácora), te diré que un hombre o una mujer que abuse de su compañero o compañera del mismo sexo tiene exactamente la misma actitud



34
De: Yabba Fecha: 2005-12-14 01:22

(Perdón, hay accidentes en todos lados... sigo)

tiene exactamente la misma actitud que un machista violento. El nombre parece orientado a referirse a la violencia entre un hombre y una mujer, y tal vez no haya término inventado para esos casos, pero es básicamente la misma mierda.



35
De: Athini Fecha: 2005-12-14 01:29

Intentaré ahora responder al comentario 29, realizado por Yabba.

NO HAY AMBIGÜEDADES: TÚ NO LO VES PORQUE NO QUIERES VERLO. YO SÉ LO QUE TODOS VEN.

El Instituto de la Mujer realizó una macroencuesta según la cual se concluía que el 12,4% de las mujeres sufrían “maltrato técnico”. En mi comentario 19 presenté la lista de trece indicadores utilizados en dicha encuesta: responder “a veces” a alguno de ellos era suficiente para que la mujer fuese computada como víctima de este “maltrato técnico”.

Yabba considera muy razonable esta forma de realizar el cálculo de mujeres maltratadas. Yo, por el contrario, considero que las preguntas son de “una ambigüedad tan extrema que cuesta creer que sea involuntaria”. Yabba insiste afirmando: “TODOS sabemos a que se refiere cada uno de esos 13 puntos, y las opciones que ofreces, Athini, no son más que casos muy particulares en los que estás buscando un detallito que NO es a lo que nos referimos y se refiere la encuesta”.

No sé con qué derecho se atribuye Yabba la representación de ese TODOS del que, según parece creer, la única persona excluida sería yo, y lo sería, según él, única y exclusivamente por mi mala fe, por mi maliciosa negativa a ver lo que es de meridiana evidencia. Tal manera de argumentar equivale en la práctica al abandono sin más ni más del diálogo: equivale a decir“tú no tienes razón, sabes además que no la tienes y no es necesario aportar argumentos, porque TODOS saben que esto es así”. Si esto es lo que piensa Yabba de la cuestión, supongo que es inútil insistir, y supongo que este será el motivo por el que Yabba no siente en ningún momento la necesidad de analizar los datos concretos que yo he intentado aportar. ¿Para qué va a prestar atención a los argumentos de quien de antemano no tiene ninguna razón?

Y, sin embargo, para mí la actuación de Yabba es la ejemplificación viva de esa ambigüedad que él niega en el cuestionario de la macroencuesta del Instituto de la Mujer: a él le resulta evidente que tiene que ser respondido según unos criterios que son diametralmente opuestos a los que yo usaría para responderlo. Si a mí mi cónyuge me respondiera con expresiones como “por la cara bonita” (tal y como hace ElPez en el comentario 14) o me acusara sin más ni más de negarme a ver la evidencia que TODOS ven (como hace Yabba en el comentario 29, añadiendo de paso alguna expresión tan amable como “joder”), yo entendería que tal conducta demostraba sin lugar a dudas que mi cónyuge “ironiza y no valora mis creencias”, y no interpretaría de ninguna manera que se trata, como pretende Yabba, “de una ironía amable en medio de una conversación entre amigos”. Es posible que Yabba considere que mi perspectiva se debe a algún tipo de desequilibrio psicológico mío, y seguramente es este desequilibrio psicológico el que me lleva a pensar que Yabba no se toma ni la molestia de leer en detalle lo yo que escribo antes de responder, pero aunque mi desequilibrio psicológico fuera cierto, sería yo, como mujer, la que tendría la última palabra, la que respondería a la encuesta y la que, sin necesidad de aportar más prueba que mi testimonio podría lograr que Yabba fuese condenado por violencia doméstica según esa Ley que él considera tan razonable. Me imagino, además, la cara que pondría la juez ante la explicación de Yabba::

-- Sólo era una ironía amable en medio de una conversación entre amigos, Señoría, pero esta mujer, ya ve usted, está un poco desequilibrada.

-- Ya, eso dicen todos.

SOBRE EL MÉTODO CIENTÍFICO CONSISTENTE EN VER LO QUE HACE EL VECINO

En el comentario número 29, por lo demás, creo que Yabba deja bien claro cuál es el método en que se basan sus aseveraciones: “Joder, que todos hemos tenido padres, abuelos, tíos, vecinos... a todos nos ha pasado ver alguna de estas actitudes”. Así pues, es la observación directa de su entorno inmediato lo que le permite a Yabba sacar conclusiones inequívocas sobre cómo son todas y cada una de las relaciones de pareja que se producen en este país.

Alguien ha llamado irónicamente “sociología de proximidad” a esta forma de proceder. Es precisamente esta “metodología” la que utilizan los fieles creyentes de la casi totalidad de las religiones: en su entorno todo el mundo cree en lo mismo, sólo un loco puede, por tanto, dudar de la existencia de dios y de la verdad del mensaje de esa religión en la que cree "todo el mundo". Es esta la razón por la que la mayoría de los fieles afiliados de un partido político no se explican cómo puede haber seres tan ruines que se nieguen a ver la evidencia que todos ven y se atreven a votar a otro partido político. Es, en fin, el mecanismo mental que permite que las sectas existan, o que una sociedad completa pueda ser fanatizada con un adecuado control de los medios de comunicación.

El entorno de Yabba tiene que ser, por lo que él cuenta, terriblemente machista, y todas las mujeres deben de ser seres angelicales condenadas a perpetua esclavitud por la inferioridad física, la dependencia económica y su propio exceso de bondad. Supongo, además, que Yabba habrá conocido, en ese grupo de “padres, abuelos, tíos, vecinos...” varios casos de asesinatos cuyo móvil no sería ningún otro más que la pura irracionalidad machista, y a partir de esta muestra, sin duda representativa, habrá hecho las pertinentes proyecciones.

EN MI ENTORNO...

Sin embargo, sorpréndanse, en mi entorno las cosas son notablemente distintas. Hay mujeres buenas y malas, y hombres malos y buenos, aunque en ambos grupos predomina lo que podríamos llamar “regular”, o, mejor, personas que a veces son muy buenas y a veces son muy malas, depende del momento y de para quién.

En mi entorno he conocido a algún que otro hombre prepotente (de esos que a la primera de cambio te sueltan un “joder” o un “por tu cara bonita”) casado con alguna que otra mujer encantadora y educada, y he tenido noticias (indirectas) de algún hombre que pegaba a su esposa. Tengo un caso en mi propia familia: uno de mis bisabuelos lo hacía, según me contó, precisamente, mi abuelo (su yerno); sin embargo, yo no he deducido de este relato el que tal conducta fuera "lo normal" ni hubiera tenido lugar porque estuviera bien vista: al contrario, el tono de reproche con el que se me contó la historia dejaba bien en evidencia que hace al menos tres generaciones pegarle a la propia esposa era considerado socialmente como un comportamiento indigno.

En mi entorno tuve una vecina que le pegaba al marido: sí, tales cosas también pasan y pasaban. La verdad es que ambos eran alcohólicos, pero nadie dudaba en el pueblo del “buen corazón” del pobre hombre, ni de lo mala persona que era su mujer. Un buen día ella le dio una paliza tan grande que él no se atrevió a volver nunca más a su casa: A los pocos meses apareció muerto el hijo más pequeño, por una negligencia de la madre. Una noche (uno de los más terribles recuerdos de mi infancia) la guardia civil tomó al asalto la casa y se llevó para siempre a los otros hijos del matrimonio: me quedé sin compañeros de juego.

En mi entorno hay una médica de urgencias que trabaja en un enorme hospital. Esta médica me comenta indignada la situación que ha creado la “alarma social” sobre los malos tratos. Hace algunos años, cada semana tenía que atender un par de casos de mujeres que ella reconocía como víctimas de maltrato, pero se encontraba que muy raramente estas mujeres accedían a sus consejos de poner denuncia. Desde hace algún tiempo, con el vendaval mediático sobre los malos tratos, cada día ha de atender a varias mujeres que llegan frescas como rosas, aseguran tener síntomas imposibles de constatar externamente, pero, eso sí, los describen con todo detalle e incluso se empeñan en dictarle a la médica qué es lo que tienen que escribir en el parte. Mi amiga médica conoce al policía encargado de tramitar estas denuncias, y cuando detecta un caso de los que a ella le parece real le telefonea para rogarle que tramiten tal caso con especial atención y urgencia: "pero no es posible, le replica con resignación el policía, tenemos que tramitarlos por riguroso orden de llegada, y tenemos tantísimos casos que no podemos prácticamente hacer nada".

En mi entorno hay una juez que, hace un par de años, me comentaba que era imposible que llegase a aplicarse un texto tan manifiestamente inconstitucional como era aquel proyecto de “Ley de Violencia de Género”. Ironías de la vida: mi amiga era la última del escalafón y tuvo que hacerse cargo de uno de esos juzgados que ningún juez quería porque son los que tienen las competencias para ocuparse de los casos de “violencia de género”.

Tengo otra amiga de infancia que es magistrada. Mi amiga es partidaria de las viejas normas disciplinarias en el hogar, y reparte tortas entre sus hijos que es una bendición, como en los buenos viejos tiempos. Desde hace unos años, esta amiga mía redondea sus ingresos dando conferencias en los más diversos foros sobre la terrible lacra que es la violencia doméstica.

En mi entorno hay una amiga fiscal que me ha contado la siguiente anécdota: “Esta mañana entró allí un señor que se iba a separar. Allí todas éramos mujeres: la juez, la secretaria, yo misma..., hasta la agente judicial. El hombre, todo asustado, dijo: ‘Claro..., la guardia y custodia de los niños se la darán a mi mujer’. Yo me sentí en la obligación de tranquilizarlo: ‘No, no..., aquí juzgamos con total objetividad, tienen el mismo derecho el padre y la madre a pedirla...’, pero se me escapó la risa.”

Estudié derecho como segunda carrera e hice mis prácticas en un bufete especializado en derecho matrimonial. El jefe del bufete, que es muy amigo de mi marido, al tener noticia de nuestro propósito de comprar una vivienda se sintió en la obligación de hablar a solas con mi marido y explicarle que para un hombre casado y con hijos era poco menos que un suicidio meterse en una hipoteca. ¡Bien lo sabía él y todos los que trabajábamos en aquel bufete! No quiero ni pensar en lo que mis antiguos colegas serán capaces de conseguir en los procesos de divorcio con un instrumento como el que les ofrece la “Ley de Violencia de Género”.

Conocí a un becario de investigación al servicio de un proyecto (con muy buena financiación) dirigido por dos profesoras: se pretendía elaborar una de esas estadísticas demostrativas del terrible machismo de nuestra sociedad (lamento que la confidencialidad me impida dar más detalles, ni sobre la universidad, ni sobre el objeto de las estadísticas, ni sobre las profesoras en cuestión). Como es normal, era él el que había realizado todo el trabajo (esto no extrañará a quien conozca cómo funcionan estas cosas en la Universidad), pero eran ellas las que se habían colocado las medallas. Los resultados obtenidos, vaya desgracia, no confirmaban lo que se pretendían demostrar..., por lo que se procedió sin más a modificarlos. Algún tiempo después leí en los periódicos, adecuadamente destacada, la noticia correspondiente a los resultados de tal trabajo de investigación.

Doy clases en la enseñanza media, y en mi entorno veo la manipulación burda a la que se pretende someter a los adolescentes. En mi entorno una profesora ha exigido que no se representen en el Instituto obras del autor latino Plauto porque son machistas. En mi entorno veo que profesoras que organizan manifestaciones en favor de la violencia de género ignoran (y se niegan a aceptar que sea cierto) lo de que las penas para hombres y mujeres por los mismos hechos son diferentes, o que están convencidos de que el número de hombres asesinados por sus esposas es prácticamente nulo.

En mi entorno hay, como es inevitable, varios abogados, antiguos compañeros de la Facultad de Derecho. Como son jóvenes y están empezando, suelen llevar casos del turno de oficio y, naturalmente, la parte más considerable de los mismos está ahora relacionada con los casos de malos tratos. Sería ahora demasiado largo contar las anécdotas que conozco..., pero hay, desde luego, historias para todos los gustos. Pobres mujeres agredidas por sus compañeros; hombres encarcelados por mujeres manipuladoras; extranjeras que, asesoradas por piadosas asistentes sociales, realizan ciertos trámites que no entienden muy bien y que tienen como consecuencia que su marido sea expulsado del país; y montones y montones de mujeres empeñadas en volver a vivir con su marido pese a que sobre éste pende una orden de alejamiento (“cuando me llaman, yo les digo que no me cuenten nada, que yo ya no soy su abogado, y les cuelgo el teléfono”).

Y podría seguir hablando mucho tiempo de lo que en mi entorno he oído a un amigo inspector de policía, a un funcionario de prisiones, a mi prima asistente social...

¿Y SI UTILIZAMOS MÉTODOS MENOS PERSONALES?

Si Yabba quiere decirme que todo lo que yo he contado no es más que el fruto de unas circunstancias muy personales que no son representativas de nada, yo estaré dispuesto a estar de acuerdo con él, con la condición de que él haga otro tanto y no vuelva a dar por supuesto que la realidad de las relaciones entre hombres y mujeres es tal y como él la percibe por lo que ve en su propio entorno. ¿Podríamos hablar, por tanto, de datos lo más objetivables posibles?



36
De: Yabba Fecha: 2005-12-14 06:02

No, si yo no tengo nada en contra de lo personal. Además, no veo en qué me quita la razón lo que cuentas de tu entorno.

Por lo que veo en tu entorno hay, como yo sostenía, casos de hombres que abusan de forma machista de su fuerza contra su mujer. Incluso hay casos de mujeres que abusan de su poder contra otro hombre, que como te dije antes sobre los casos de homosexualidad, puede que no se pueda llamar machismo pero viene siendo la misma mierda.

En tu entorno hay, por cierto, amigas fiscales y magistradas hipócritas (voy a ponerme aún más personal y decir que si yo tengo alguna amiga o amigo con tan elocuentes virtudes no la consideraría amiga o amigo, pero en fin). Veo que conoce mujeres agredidas por sus compañeros, mujeres que pese a ser agredidas insisten en volver con su agresor... por cierto, ¿ese agresor tampoco es machista o entra dentro de esos míticos casos que nunca concretas en los cuales una agresión tiene un motivo que tampoco concretas?

Vamos, que veo que en realidad hablamos de lo mismo. Sólo que me parece que lo vemos desde lados distintos de la calle.

Tal vez tengas razón y ese TODOS sea una generalización. Tal vez sea cierto que yo tienda a creer que el mundo consiste en gente que piensa parecido a mi y olvide que la COPE y El Mundo tienen tantos seguidores. No te diría que no.

En fin, demasiado a lo que contestar en una noche de insomnio. Por abreviar, sólo una pregunta : el resultado que saco yo de tus razonamientos es que opinas que cuando un hombre pega o incluso mata a una mujer no tiene por qué ser una actitud machista. ¿No afecta a tu conciencia el pensar que tu defensa de esta actitud pueda llevar a mover algunas conciencias y a quitarle hierro a semejante lacra? ¿No piensas nunca que cuando muchos como tú frivolizan de esta manera un problema terrible están en la práctica estropeando todas las políticas de defensa de los derechos de las mujeres y condenando de hecho a más mujeres a sufrir malos tratos e incluso a la muerte? A mi antes de hablar tan alegremente como me parece que lo haces de un tema así me gusta valorar las consecuencias (pequeñas, porque individualmente somos poca cosa, pero algo somos) de lo que yo opine. ¿Tú te lo has planteado?



37
De: ps Fecha: 2005-12-14 09:27

Y ¿Cuáles son las consecuencias de atribuir todos los casos de agresiones a las mujeres a actitudes machistas?.



38
De: Athini Fecha: 2005-12-15 17:08

Las consecuencias de atribuir todos los casos de agresiones a las mujeres a actitudes machistas son productos como la vigente "Ley contra la violencia de género" existente en España, que ha tenido como consecuencia el colapso del sistema policial y judicial, impidiendo que se pueda atender a las auténticas afectadas y que estén siendo condenados muchos miles de varones inocentes.



39
De: Yabba Fecha: 2005-12-15 18:32

¿Miles de varones inocentes? Vale, admito que existe siempre la posibilidad del error, cómo no... pero Athini, creo que las causas que justifican hablar de violencia contra las mujeres suelen hablar por si solas. Si se dan ciertas circunstancias, existe machismo y existe violencia de género. Si un tío de 90 kg le zurra a una mujer de 50 hasta la muerte, existe como mínimo un abuso de su fuerza.

Como te dije antes, es solo cuestión de ámbitos. Si una jefa del narcotráfico es asesinada en un obvio ajuste de cuentas, nadie va a decir que se trata de machismo (aunque a lo mejor es porque no soportan tener una jefa, quien sabe). Hablamos de un ama de casa media que recibe sistemáticas palizas de su marido y que un día aparece con 15 puñaladas, con su marido al lado, sosteniendo el cuchillo y diciendo que la mató porque se quería ir con otro o porque no le hacía caso o porque le quemó la cena. Eso es más o menos lo que estamos leyendo en los periódicos cada día, y sinceramente, si eso es un varón inocente... y si como ese hay MILES ... que venga Dios y lo vea.

Aunque a mi lo que me suena tu discurso es a un nuevo capítulo del culebrón "Zapatero es malo y su gobierno nos lleva al caos", pero en fin...



40
De: ps Fecha: 2005-12-16 09:01

No sé a mi su discurso me suena a qué hay un problema muy jodido y todo lo que se está haciendo es de cara a la galería...La ley de violencia de género de momento sirve para que en muchos casos de divorcio de entrada se aleguen malos tratos para obtener un acuerdo más favorable. Los propios miembros del Poder Judicial declaran que se están produciendo muchas denuncias falsas. Y lo que se necesita son: Más casas de acogida, más protección policial, y más ayudas a mujeres maltratadas. Porque quizá no es un problema de machismo en todos los casos sino un problema de hijoputez, de enfermos malnacidos que la pagan con el más débil que tienen al lado, si es su mujer su mujer, si es su hijo su hijo, si son sus padres mayores sus padres mayores, y si es su perro su perro. Socialmente el maltrato a la mujer ya no está bien visto (salvo gente muy mayor que piensa que puede hacer lo que quiera con su mujer como hace 30 años y culturas determinadas), a lo mejor es un simple problema de "violencia", de abuso del más débil, y no es un problema de machismo, y por eso la ley no está bien encaminada.



41
De: Athini Fecha: 2005-12-16 11:50

Es un alivio descubrir que PS comparte conmigo la idea de que no se puede identificar, sin más ni más, cualquier cosa que se haga mediante “abuso de fuerza” con cualquier cosa que se haga “por machismo”.

Muchas gracias a Yabba por sus insultos, que demuestran, una vez más, que si yo fuera la mujer que conviviera con Yabba éste sería condenado por violencia doméstica.

Y, por cierto, ¿dónde estará Javier Armentia? Desde que he empezado a aportar datos que contradicen sus afirmaciones, no ha vuelto a aparecer por aquí.



42
De: Anónimo Fecha: 2008-01-17 07:29

Los datos de esta nueva Inquisición son harto elocuentes. Desde comienzos de
2004, en que se puso en marcha la orden de protección, más de 250.000
varones han sido sacados por la fuerza de sus casas, separados de sus
familias, desposeídos de sus bienes en juicios inapelables y muchos enviados
a la cárcel como si se tratara de individuos no reciclables para la
sociedad.

Paralelamente, 190.000 varones, han sido fichados en el Registro de
Maltratadores y más de 25.000 desterrados en 2005 de su entorno mediante
órdenes de alejamiento, el instrumento más eficaz para acabar con muchos
matrimonios, ya que pueden durar varios años.

Y es que la Ley de Violencia de Género es como un revólver.

Aniquila a los hombres sin atender a razones, con la mecánica de las armas.
Según el Observatorio del CGPJ, durante su primer año de vigencia, se detuvo
en España a 150.000 varones (160.000 de acuerdo con las cifras aportadas en
los cursos de Verano de El Escorial), más de 400 por día.

Una Ley destinada a perseguir al hombre, a veces sin otra prueba que la
denuncia telefónica de su compañera, no tiene parangón en ningún país
europeo.

La medida podría tener justificación si la violencia familiar fuera superior
a la del resto de los países del entorno. Ocurre lo contrario.

España es uno de los países más pacíficos de Europa. Un informe del Centro
Reina Sofía del 2000 revela que la tasa de uxoricidios era del 2'44 por
millón, cifra por debajo de la cual sólo estaban Islandia, Irlanda, Holanda
y Polonia.

El resto de las naciones civilizadas -Finlandia, Dinamarca, Suecia, Rumania,
Reino Unido, Italia, Alemania o Francia-, ofrecen cifras de asesinatos de
mujeres hasta cinco veces más altas.

La tendencia a judicializar los conflictos familiares, dando el mismo
tratamiento penal a la violencia ocasional y a la habitual, prohibiendo la
mediación y el perdón, con ser grave no es lo más pernicioso.

Lo es el hecho de establecer como verdad incuestionable que las riñas entre
parejas tienen siempre un elemento activo que trata de imponer su autoridad
por la fuerza -el hombre- y otro pasivo, la mujer, víctima ancestral del
dominio del macho.

Un enfoque maniqueo que no se compadece con la realidad. Así, en 2001 E.R.P.
fue detenida en Barcelona por matar a su primo de 27 puñaladas; C.P.
pasaportó a tiros a Antonio Quintana; E.G.G. despachó a su compañero a
martillazos; M. S. apuñaló 18 veces a su amante en Valencia; a Restituto
Rojo su hija le cortó el cuello de un tajo y una mujer estranguló a un
paralítico en Valencia.

Son sólo algunos de los asesinatos cometidos por mujeres en el año en el que
35 varones fueron ultimados.

Sus muertes son silenciadas. Aunque nadie duda de que el hombre es más
violento que la mujer, la lista de varones asesinados por sus parejas es
irrebatible. Pero como afirma la catedrática de la Politécnica de París,
Elisabeth Badiner, discípula de Simone de Beauvoir, «nadie las cita; para
conseguir leyes protectoras hay que demostrar que somos víctimas de los
hombres».

AGRESIVAS

Erin Pizzey, la feminista que abrió el primer refugio para maltratadas en
Londres, lo corrobora: «La violencia no es cuestión de sexo. De las primeras
100 mujeres que entraron en mi refugio 72 eran más agresivas que sus
maridos».

Y es que la Ley contra la Violencia de Género, manejada por el feminismo de
la reivindicación, es un maquiavélico instrumento para acelerar las
políticas de igualdad entre sexos. Es cierto que nació con otros fines.
Convertida en el proyecto estrella del Gobierno Zapatero, fue aprobada en el
2004 con el loable propósito de acabar con los asesinatos de las mujeres.

Conviene señalar, no obstante, que no fue la primera norma puesta en vigor
con ese encomiable fin. La aplicación del Código Penal como medio para
frenar los conflictos familiares, comenzó a esgrimirse a partir de la
reforma de 1989 que castiga la violencia en su artículo 425.

http://ayudaafamiliasseparadas.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articul
o&cid61758565192&pubid˜8617426871&PaginaActual=3



====================================



43
De: Anónimo Fecha: 2008-01-17 07:29

Los datos de esta nueva Inquisición son harto elocuentes. Desde comienzos de
2004, en que se puso en marcha la orden de protección, más de 250.000
varones han sido sacados por la fuerza de sus casas, separados de sus
familias, desposeídos de sus bienes en juicios inapelables y muchos enviados
a la cárcel como si se tratara de individuos no reciclables para la
sociedad.

Paralelamente, 190.000 varones, han sido fichados en el Registro de
Maltratadores y más de 25.000 desterrados en 2005 de su entorno mediante
órdenes de alejamiento, el instrumento más eficaz para acabar con muchos
matrimonios, ya que pueden durar varios años.

Y es que la Ley de Violencia de Género es como un revólver.

Aniquila a los hombres sin atender a razones, con la mecánica de las armas.
Según el Observatorio del CGPJ, durante su primer año de vigencia, se detuvo
en España a 150.000 varones (160.000 de acuerdo con las cifras aportadas en
los cursos de Verano de El Escorial), más de 400 por día.

Una Ley destinada a perseguir al hombre, a veces sin otra prueba que la
denuncia telefónica de su compañera, no tiene parangón en ningún país
europeo.

La medida podría tener justificación si la violencia familiar fuera superior
a la del resto de los países del entorno. Ocurre lo contrario.

España es uno de los países más pacíficos de Europa. Un informe del Centro
Reina Sofía del 2000 revela que la tasa de uxoricidios era del 2'44 por
millón, cifra por debajo de la cual sólo estaban Islandia, Irlanda, Holanda
y Polonia.

El resto de las naciones civilizadas -Finlandia, Dinamarca, Suecia, Rumania,
Reino Unido, Italia, Alemania o Francia-, ofrecen cifras de asesinatos de
mujeres hasta cinco veces más altas.

La tendencia a judicializar los conflictos familiares, dando el mismo
tratamiento penal a la violencia ocasional y a la habitual, prohibiendo la
mediación y el perdón, con ser grave no es lo más pernicioso.

Lo es el hecho de establecer como verdad incuestionable que las riñas entre
parejas tienen siempre un elemento activo que trata de imponer su autoridad
por la fuerza -el hombre- y otro pasivo, la mujer, víctima ancestral del
dominio del macho.

Un enfoque maniqueo que no se compadece con la realidad. Así, en 2001 E.R.P.
fue detenida en Barcelona por matar a su primo de 27 puñaladas; C.P.
pasaportó a tiros a Antonio Quintana; E.G.G. despachó a su compañero a
martillazos; M. S. apuñaló 18 veces a su amante en Valencia; a Restituto
Rojo su hija le cortó el cuello de un tajo y una mujer estranguló a un
paralítico en Valencia.

Son sólo algunos de los asesinatos cometidos por mujeres en el año en el que
35 varones fueron ultimados.

Sus muertes son silenciadas. Aunque nadie duda de que el hombre es más
violento que la mujer, la lista de varones asesinados por sus parejas es
irrebatible. Pero como afirma la catedrática de la Politécnica de París,
Elisabeth Badiner, discípula de Simone de Beauvoir, «nadie las cita; para
conseguir leyes protectoras hay que demostrar que somos víctimas de los
hombres».

AGRESIVAS

Erin Pizzey, la feminista que abrió el primer refugio para maltratadas en
Londres, lo corrobora: «La violencia no es cuestión de sexo. De las primeras
100 mujeres que entraron en mi refugio 72 eran más agresivas que sus
maridos».

Y es que la Ley contra la Violencia de Género, manejada por el feminismo de
la reivindicación, es un maquiavélico instrumento para acelerar las
políticas de igualdad entre sexos. Es cierto que nació con otros fines.
Convertida en el proyecto estrella del Gobierno Zapatero, fue aprobada en el
2004 con el loable propósito de acabar con los asesinatos de las mujeres.

Conviene señalar, no obstante, que no fue la primera norma puesta en vigor
con ese encomiable fin. La aplicación del Código Penal como medio para
frenar los conflictos familiares, comenzó a esgrimirse a partir de la
reforma de 1989 que castiga la violencia en su artículo 425.

http://ayudaafamiliasseparadas.fiestras.com/servlet/ContentServer?pagename=R&c=Articul
o&cid61758565192&pubid˜8617426871&PaginaActual=3



====================================



44
De: LIBREPENSADOR Fecha: 2008-05-25 04:28

EEUU-VIOLENCIA

Casi el 30 por ciento de los hombres adultos de EE.UU. sufre de violencia doméstica

Agencia EFE Lunes, 19 de mayo 2008

La violencia doméstica se considera, habitualmente, como algo que le ocurre solo a las mujeres, pero casi el 30 por ciento de los hombres dice que ha sido víctima de ella, según una encuesta que publicó la revista American Journal of Preventive Medicine.

"La violencia doméstica que sufren los hombres está poco estudiada y a menudo está oculta, casi tanto como se ocultaba la violencia contra las mujeres hace una década", dijo el autor principal del estudio Robert Reid, del Centro para Estudios de la Salud Group Health en Seattle (Washington).

Los investigadores encuestaron por teléfono a más de 400 hombres adultos que eran pacientes en Group Health y encontraron que casi el 30 por ciento había sido víctima de la violencia doméstica en algún momento de sus vidas.

La extensión de la violencia doméstica contra los hombres no es un fenómeno exclusivo de EE.UU.: la Encuesta de Crímenes del Reino Unido en el período 2001-2002 encontró que casi el 20 por ciento de los incidentes fue denunciado por víctimas masculinas, y que en la mitad de estos casos el abuso provenía de una mujer.

Para el estudio del Group Health, los investigadores incluyeron en la violencia doméstica las bofetadas, los golpes, puntapiés y el abuso no físico como las amenazas, las frases continuamente despectivas o insultantes, o la conducta controladora.

El artículo señaló que estudios anteriores dan sustento a la nueva investigación y encontraron que los hombres, a menudo, pueden ser renuentes a usar la fuerza física para defenderse, y es poco probable que denuncien el abuso.

La encuesta dirigida por Reid determinó que los hombres más jóvenes son dos veces más proclives a denunciar un abuso reciente que los hombres mayores de 55 años de edad.

"Puede que esto se deba a que los hombres de más edad son más renuentes a hablar del asunto", señaló Reid.

Entre los resultados de la encuesta está que el 5 por ciento de los hombres indicó una experiencia de violencia doméstica en el último año y casi el 30 por ciento dijo que les había ocurrido en algún momento de sus vidas.

Los investigadores determinaron que la violencia doméstica tiene consecuencias graves y de largo plazo sobre la salud mental de los hombres.

"Es probable que en la violencia doméstica las mujeres sufran más abuso físico que los hombres", apuntó Reid. "Pero el abuso no físico también puede hacer un daño duradero".

Los síntomas de depresión fueron casi tres veces más comunes en los hombres mayores que habían experimentado abuso que entre quienes no lo sufrieron, y la depresión era aún más grave entre los hombres que habían experimentado abuso físico.

Uno de los mitos comunes acerca del abuso que sufren los hombres es que la persona afectada tiene libertad para irse de la relación abusiva.

"Sabemos que muchas mujeres encuentran difícil el salirse de una relación abusiva especialmente si tienen hijos y no trabajan afuera de la casa", dijo Reid.

"Lo que nos sorprendió fue encontrar que la mayoría de los hombres en situaciones de abuso también se quedan en la pareja a pesar de múltiples episodios durante muchos años", añadió.

Otro mito, agregó, es que si se ignora el abuso éste desaparecerá, pero la encuesta encontró que los "médicos pocas veces le preguntan a sus pacientes masculinos sobre el abuso, y los pacientes casi nunca hablan de ello. Muchos hombres abusados están avergonzados porque la sociedad espera que ellos sean recios y estén al mando".



45
De: LIBREPENSADOR Fecha: 2008-05-25 04:30

http://es.youtube.com/watch?v=Y3AlLRZ7rE4&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=luEnWLVY6uc

http://www.youtube.com/watch?v=N5iTDV0at98

http://www.youtube.com/watch?v=NDC5a5vHfmg&feature=related

http://es.youtube.com/watch?v=uPuJouq-l5A



46
De: LIBREPENSADOR Fecha: 2008-05-25 04:32

Los jueces de Barcelona reconocen que no existen 'estudios pormenorizados' sobre denuncias falsas por malos tratos
La Junta de jueces de Instrucción respalda las declaraciones de su decana de que hay abuso de denuncias por violencia doméstica



BARCELONA, 4 (EUROPA PRESS)

La Junta de Jueces de Instrucción de Barcelona ha realizado un comunicado en el que respalda las declaraciones de su decana, María Sanahuja, que aseguró la semana pasada que hay un abuso de denuncias por malos tratos. No obstante, los jueces reconocen que estas afirmaciones "son extremos conocidos y comentados" por los jueces pero no existen "estudios pormenorizados" que demuestren que hay más denuncias falsas en este ámbito que en otro tipo de delitos.

Los jueces consideran que las críticas a las declaraciones a la decana, que se basaron, según reconoció ella misma, en una impresión, además de "infundadas", curiosamente en su opinión, desaniman "a las víctimas".

"Las declaraciones de la juez decana responden a la realidad que dimana de la experiencia de los que diariamiente tratamos este tipo de asuntos. Son extremos conocidos y comentados por los distintos profesionales que intervienen en su tramitación", señala el comunicado.

La junta también critica duramente "los furibundos e infundados ataques realizados por algunas personas, realizando un análisis sesgado, carente de rigor e inaceptable". "Es legítimo disentir de opiniones o valoraciones sobre esta cuestión, pero no parece que la mejor forma de hacerlo sea la descalificación gratuita y la exigencia de responsabilidades disciplinarias", agrega el comunicado.

Para los jueces, las declaraciones de Sanahuja, "en ningún caso pretenden desanimar a las auténticas víctimas de los malos tratos, que es una lacra social contra la que hay que luchar con todos los medios a nuestro alcance".

ACLARACIONES.

Los jueces van aún más allá y aseguran que las declaraciones iban dirigidas "a algunos abogados que traen al ámbito penal asuntos que deben resolverse en el civil". "Es necesario distinguir los malos tratos, un fenómeno complejo, en el que la Justicia Penal debe estar orientada a la 'tolerancia cero', de las meras rupturas de la pareja, que si bien tienen derecho a una respuesta rápida del sistema, no deben confundirse con los auténticos casos de violencia doméstica o por razón de sexo", agrega el comunicado.

Los jueces también reconocen que "existe un elevado número de casos que no afloran porque no se denuncian" como reflejan los datos de la Inspección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de que en el 82 por ciento de muertes por violencia doméstica del año 2001 no existía constancia de malos tratos previos denunciados, en el 2002, esta cifra fue del 75 por ciento y en el 2003, en el 68 por ciento.

Por último, el comunicado denuncia, como ya hizo Sanahuja, la presión mediática, "y no sólo mediática" a la que se somete a los jueces en casos de malos tratos. Al juez, "se le somete a un examen exhaustivo inquisitorial buscando eventuales defectos en la tramitación de la causa y, en ocasiones, presentándole como el responsable de la conducta del autor del delito".

El comunicado finaliza asegurando que "la crítica es necesaria y enriquece, pero la descalificación generalizada, lejos de ello, da una impresión de impunidad, que es falsa, y desanima a las víctimas".



47
De: LIBREPENSADOR Fecha: 2008-05-25 04:43

De todos modos, amigos, hay una norma universal e intemporal. Los seres humanos abusan de otros más débiles. Los hombres a las mujeres, las mujeres atacan a los niños, y todos a los ancianos, a los discapacitados y a animales.

PREGUNTA: ¿En qué estadística se ven reflejados los abusos sexuales y malos tratos de mujeres a niños (estadística oficial, las mayores maltratadoras por número de casos son las madres biológicas)? Yo no conozco ni una. Pues ahi van un par de ellas.

"Un bebé de tan sólo cuatro meses se encuentra ingresado en estado crítico en el Hospital Materno Infantil de la capital grancanaria después de que su madre lo lanzara por un risco de la costa de Pájara, en Fuerteventura. El menor, un varón llamado Kailuka Mancione, cayó sobre la arena y sufrió un politraumatismo craneal severo y hemorragia en un oído. Según esos mismos testigos, mientras personal sanitario del SUC, y del Centro de Salud de Costa Calma atendían al pequeño, la madre tuvo que ser reducida dado que estaba presa de un fuerte estado de nerviosismo y sólo acertaba a gritarle al bebé: «¡Muérete!, ¡Muérete!»
----
EFE
SANTA CRUZ DE LA PALMA.- Una vecina del municipio palmero de Tijarafe, de 32 años, ha asfixiado, al parecer, a su hija de cinco meses como consecuencia de una depresión posparto (¿quien se lo cree?), informaron fuentes de la Delegación del Gobierno en Canarias. La madre ha sido detenida"

No he vuelto a oir nada sobre ambos casos. Sí sobre muertes de mujeres.

Y cuando vemos estos crímenes sobre niños, por qué no decimos "Otro crimen más de la violencia feminista"?



48
De: Yabba Fecha: 2008-05-25 05:32

"por qué no decimos "Otro crimen más de la violencia feminista"?"

¿Tal vez porque el feminismo no tiene nada que ver con una madre que mata a su hijo recién nacido?

Hay que ser más bien MALpensado que librepensador para realizar semejante correlación. O directamente algo cabroncete. Por no decir cosas peores.



49
De: Koschei Fecha: 2014-10-14 20:01

En 2011 hubo 134.000 denuncias por malos tratos, de las cuales 31.403 fueron condenatorias, 20.891 fueron absolutorias y el resto fueron archivadas o retiradas. Eso significa que sólo el 23.5% fueron probadas. No quiere decir que el 76,5% restante fueran falsas, pero cabe pensar que habría una combinación de denuncias auténticas que no pudieron probarse y otras que fueron genuinamente falsas. Cuáles son los porcentajes de cada tipo es algo imposible de determinar, pero si alguien se inventa que son el 2%, no te extrañe que yo me pueda inventar también que son el 76,5%, total, inventar es gratis, y sabemos desde luego que hay incentivos para denunciar falsamente.

Igual que el que se quiere creer el modelo Duluth de violencia domestica, el del dogma feminista que en nombre de la igualdad de género dice en base a prejuicios que las mujeres son las únicas víctimas de la violencia de sus parejas y los varones siempre son los culpables y los maltratadores, cuando estudios neutrales muestran que el varón tiene casi las mismas posibilidades de sufrir maltrato de su pareja, y por no hablar de las parejas homosexuales, pues esta demostrado, las feministas lo saben, radicales como Beatriz Gimeno en un artículo lo reconoce mientras dicen con todo cinismo que hay que ocultar este hecho: entre las lesbianas hay más maltrato que entre parejas heterosexuales. ¿hablamos de violencia homosexual? cuando una victima es varón hablamos de violencia feminista? ¿por que no? ¿Alguna prueba de que todos los casos de violencia domestica tengan que ver con el machismo? ¿que pasa con los ancianos y niños varones maltratados en el ambito domestico, mayormente por mujeres?



portada | subir