ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Septiembre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  
             


Blogalia

Inicio > Historias > Historias Del Futuro
2002-11-20
)

Historias Del Futuro
2002-11-20

Los Museos Científicos Coruñeses entregan sus premios anuales a la divulgación científica
prismas
(Territorios, El Correo, miércoles 20 de noviembre de 2002)

¿Se puede hacer ciencia desde la televisión? María Jesús Cañellas, responsable del documental titulado "Misión a Marte", emitido dentro del programa Informe Semanal de TVE1, está convencida de ello. El jurado de los galardones de la Casa de las Ciencias de la Coruña, los Prismas de divulgación científica, en su modalidad de trabajos audiovisuales, ha reconocido la labor de este equipo de periodistas por "su ritmo, claridad y la fuerza de las imágenes al explicar aspectos esenciales sobre el interés científico del planeta rojo".

Desde hace quince años, la Casa de las Ciencias de La Coruña, el primer centro interactivo de ciencia de carácter público de nuestro país, ha ido premiando los esfuerzos que desde ámbitos muy diferentes se realizan en pro de la divulgación de la ciencia. Realizadores de televisión, documentalistas, periodistas científicos, escritores, docentes y aficionados, son los responsables de los más de mil seiscientos trabajos que se han presentado desde 1988 a estos premios. Los formatos son también muy variados: vídeos, libros editados, artículos periodísticos, trabajos en soporte informático, o libros inéditos. Precisamente la semana pasada, cuando se iba a hacer entrega de los premios correspondientes a la XV convocatoria, se publicaba la edición del libro ganador en la categoría de libros inéditos del año 2001: "Historia del futuro", del periodista Pablo Francescutti.

Este texto es un buen ejemplo de lo que los responsables de los Museos Científicos Coruñeses quieren promover: en él Francescutti aborda la cuestión de saber cómo será nuestro futuro con un enfoque multidisciplinar, donde se mezcla la historia, las mitologías o las adivinaciones con la ciencia prospectiva. Se trata de un repaso desde la historia y la anécdota de cómo hemos intentado, los humanos, poder prever los acontecimientos que aún están por venir. Normalmente, como muestra el autor a lo largo del libro, se ha errado más que acertado, quizá por una característica que es la que más nos desasosiega del futuro: lo difícil que es predecirlo.

Al autor le interesa más la actitud que tenemos hacia ese conocimiento, que conforma realmente las diferentes sociedades, de la antigüedad a la modernidad. "A lo largo de la historia", escribe Francescutti, "las disposiciones ante el porvenir han oscilado entre dos extremos, el cerril fanatismo de los antiguos y el voluntarismo galopante de los modernos. Para los primeros, el futuro está cerrado y sus contenidos vienen dados de antemano, siendo una ambición vana el pretender modificar la marcha de los acontecimientos; para los segundos, el mañana, infinitamente abierto, es una dimensión maleable por la voluntad. En nuestros días predomina la postura intermedia, consciente de los límites del obrar pero no dispuesta a cruzarse de brazos frente lo incierto".

El libro inédito que ha resultado premiado este año está escrito por la catedrática de psicología de la Universidad de Deusto Helena Matute, un trabajo titulado "Adaptarse a internet. Mitos y realidades sobre los aspectos psicológicos de la red". Se trata de un análisis sobre los usos de la red de comunicación informática que ha cambiado el mundo, recapitulando, como hace notar en su acta el jurado, "sobre sus propiedades, ventajas, inconvenientes y potencial". Dentro de un año, cuando se entreguen los XVI Prismas correspondientes al 2003, el libro saldrá a la venta.

Otra de las modalidades que se premian es la de "artículos periodísticos". Este año, un artículo escrito por Miguel Barral en la revista QUO, "Vamos a experimentar con tu cuerpo" ha resultado premiado, destacándose tanto su enfoque invitando a los lectores a experimentar ellos mismos para saber cómo funciona nuestro cuerpo, como el tratamiento gráfico y la edición por parte de la revista. Y se ha realizado una mención especial a un artículo de Antonio Calvo Roy, "Los mundos que nunca existieron", publicado en El Semanal, y que plantea la importancia de la ciencia.

Dentro del mundo del periodismo científico, este año se ha reconocido con el Premio Especial del Jurado el trabajo del suplemento de ciencia del Heraldo de Aragón, titulado "Tercer Milenio", que ya lleva nueve años, bajo la dirección de Pilar Perla, llevando a cabo una realidad posible: la ciencia puede entrar en los periódicos y en los medios de información general. Igualmente, estos galardones reconocen la importante apuesta que algunas editoriales hacen por los textos de divulgación científica, premiando uno de los editados a lo largo del último año. En este caso, la premiada ha sido Debate, por el libro titulado "Las siete hijas de Eva", de Bryan Sykes, que trata desde el punto de vista de la genética la estirpe de los europeos actuales.

El pasado sábado 16 de noviembre, en el Ayuntamiento de La Coruña, los miembros del jurado (compuesto cada año por periodistas científicos, divulgadores, investigadores y docentes) entregaron a los premiados los correspondientes Prismas, elaborados en bronce y que llevan insertado el primer logotipo y marca emblemática de la Casa de las Ciencias de La Coruña: una manzana cayendo, aquella proverbial que, dicen, a Newton le hizo imaginar la ley de la gravedad.

Ciencia Divergente (Y Divertida)
Ramón Núñez es el director de los Museos Científicos Coruñeses, entidad que engloba la Casa de las Ciencias, un centro interactivo de ciencia que tiene también planetario; la Domus o "Casa del Hombre", un centro sobre el ser humano; y el Aquarium Finisterrae o "Casa de los Peces", un acuario único que estos días se halla en peligro debido a la contaminación vertida por el petrolero Prestige, debido a que este centro presenta en sus piscinas el mar tal y como es, con invertebrados y con agua que viene del mar, y por lo tanto está sujeto a la misma catástrofe ecológica que el resto de la costa coruñesa. Preocupado por esta circunstancia, el pasado fin de semana recordaba que, por encima de estas circunstancias, cada año la entrega de los Prismas de divulgación científica supone un reconocimiento de que la ciencia es cultura, que estos trabajos consiguen acercar la ciencia al público porque tienen un carácter abierto, divergente, que permite múltiples lecturas e interpretaciones, que además se acerca a la gente porque se abordan temas que son actualidad, que preocupan, y porque todo se presenta no como un tocho enciclopédico, sino de forma amena y provisional, haciendo cómplice a quien se acerca a estos trabajos de la aventura humana de la ciencia.

Los premios en la web

2002-11-20 09:30 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/3443

Comentarios

1
De: Ctugha Fecha: 2002-11-20 13:16

No veas, Helena Matute tiene días de veinticinco horas :D No me habría imaginado que estuviera escribiendo un libro sobre internete...



2
De: marianela Fecha: 2005-11-01 20:10

pongan informacion sobre los textos de divulgacion cientifica porq no se entiende nada komo lo explikn...please...



portada | subir