ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        


Blogalia

Inicio > Historias > Ambiguas Versus Arriesgadas
2006-03-03
)

Ambiguas Versus Arriesgadas
2006-03-03


Por lo que se ve, según cuenta un estudio del Duke University Medical Center, cuando tomamos decisiones ambiguas no estamos usando las mismas regiones cerebrales que cuando percibimos riesgos en la decisión tomada. Sin que dejen de ser ambiguas, que es lo curioso. Scott Huetel, autor principal del artículo que se publica en Neuron afirma que encontraron diferencias individuales en la activación cerebral, dependiendo de las preferencias o aversiones de las personas, en cuanto a riesgo o ambigüedad: "La gente que prefería la ambigüedad incrementaba la activación en el córtex prefrontal, y la gente que prefería el riesgo, en el parietal". La investigación consistió en realizar imágenes por resonancia magnética en trece adultos cuando se les pedía tomar decisiones de diferente tipo, para detectar las áreas que se activaban. En esencia tenían que tomar partido en diferentes apuestas que involucraban dinero: en algunos casos, se les informaba de la probabilidad que tendrían de ganar o perder, pudiendo así catalogar la decisión como 'segura' o 'arriesgada'. En otros casos, no dándoles información sobre la posibilidad, la decisión era 'ambigua'. Conociendo cómo se comportaban frente a este tipo de decisiones los sujetos del estudio, los investigadores llegaron a poder predecir qué área cerebral se activaría.

"El resultado afianza la posibilidad de que existen mecanismos neuronales específicos para las diferentes formas de tomas de decisión económicas", afirma Huettel. Michael Plaitt, coautor del estudio explica: "hay gente que es impulsiva, y otros no lo son; algunos piensan mucho sus decisiones, y otros no... a veces esto puede llegar a ser patológico. La conducta impulsiva puede ser asociada con diversos tipos de trastornos mentales como la adicción o la ludopatía. Si pudiéramos demostra que fuera posible cambiar la forma en que alguien percibe el riesgo y la ambigüedad introduciendo medicación que influya en la química cerebral, podríamos llegar en el futuro a aliviar algunas formas patológicas de la toma de decisiones". Evidentemente, parece un poco exagerado concluir algo así, es decir, que el saber que alguien impulsivo o "patológicamente" adicto al riesgo active en esas decisiones su córtex parietal no tiene por qué, necesariamente, implicar que sería posible inhibir tal activación químicamente y conseguir que esa persona dejara de actuar así. ¿O sí? Desde luego, la investigación publicada no parece sustentar más que una remota posibilidad.

¿Tendríamos entonces unas pastillas con las que "calmar el mono" que nos hace arriesgarnos a lo loco? (Algunos dicen que el Prozac y otros medicamentos de este tipo, de hecho, ya producen este tipo de atenuaciones de conductas...) En cualquier caso, leyendo la nota de prensa de Duke, parece que si bien el resultado es interesante, los mismos investigadores se han lanzado un poco arriesgadamente a la piscina de la química-modifica-conductas. Habrá que ver qué surge realmente de esto. En cualquier caso, es interesante comprobar que, también en lo tocante a decisiones ambiguas o arriesgadas, se va avanzando en el conocimiento del funcionamiento cerebral...

De paso, en la noticia hablan de la Neuroeconomía, "una nueva área de investigación en la que neurocientíficos, economistas, psicólogos y psiquiatras colaboran para entender mejor cómo funciona el cerebro cuando hacemos decisiones, evaluamos riesgos, y recibimos recompensas", en palabras de Huettel. Lo que me recuerda esas noticias de las que hablaban amteayer sobre la percepción de los jóvenes del riesgo del cannabis frente al del tabaco, según un estudio de la ONU y otro del Plan Nacional sobre Drogas (p.ej. en 20 minutos).

2006-03-03 17:49 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/37919

Comentarios

1
De: ddaa Fecha: 2006-03-09 18:04

Yo todavía estoy esperando a que la ONU o el Plan Nacional sobre Drogas me expliquen en qué se basan para afirmar que el tabaco (una droga incomparablemente más adictiva, dañina y letal que la marihuana) es menos peligroso que el cannabis.


Para una comparación rigurosa y sin tonterías propias de la Reefer Madness (que la ministra de sanidad parece empeñada en resucitar), basta con un solo artículo. Este:

Tres drogas, dos sistemas legales



2
De: ElPez Fecha: 2006-03-09 18:38

Uf, me temo que deberá esperar muuucho tiempo. Gracias por los enlaces.



portada | subir