ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Octubre 2023
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
29 30 31        


Blogalia

Inicio > Historias > La Picazón De La Ortiga
2007-06-04
)

La Picazón De La Ortiga
2007-06-04

Cada año, por estas fechas, se falla un premio científico especialmente relevante que, como suele pasar con las cosas relevantes, no suele tener especial eco en los medios de comunicación. Me refiero al Premio Luis Freire de Investigación Científica para Escolares, organizado por los Museos Científicos Coruñeses (=mc2) -bueno, oficialmente lo organizan el Ayuntamiento de A Coruña y El Corte Inglés, con la colaboración de la Asociación de Amigos de la Casa de las Ciencias-, que este año celebra su IX edición. Es un galardón para estudiantes de ESO, que exige algo muy peligroso (visto cómo está la ESO, quiero decir): que los participantes se planteen una pregunta que tenga "relación con la Naturaleza, la Física o la Química". Lo cuentan en las bases. Allí explican que se premiarán "aquellos trabajos y pequeñas investigaciones que se distingan por la originalidad y el rigor de sus planteamientos y conclusiones". El premio es un homenaje a Luis Freire, un botánico gallego, del que pueden leer aquí. Pueden también leer sobre los ganadores de las ediciones anteriores.

Dicho esto, paso a hablar del título de esta entrada, que tiene que ver con la investigación que ha resultado ganadora en opinión del jurado. El título de la misma era "¿Es cierto que aguantando la respiración se anula el efecto de la picadura de ortiga?", y fue presentada por Eva López Melero, Esmeralda Vázquez Prieto, Oscar González Daspenas, Natalia Carballal Candia y Rubén Prieto Ameneiro, del IES Moncho Valcarcel de As Pontes, La Coruña. El jurado ha reconocido la "aplicación exhaustiva del método científico para resolver una pregunta tan compleja como original" (leo de la nota de prensa).

La conclusión a la que llegaron era que no, que aguantar la respiración no sirve de nada. Lo importante, desde luego, es cómo plantearon la investigación, determinando qué variables podrían ser medidas, de qué manera... Por supuesto, así al pronto podemos imaginar que bastaba con tomar unas ortigas, unos voluntarios, y zurriagarles con ellas mientras se les pedía a unos que aguantaran la respiración y a otros que no lo hicieran. No es tan sencillo, y estos estudiantes intentaron homologar lo más posible la aplicación de las ortigas, estableciendo zonas y áreas de exposición. No sólo eso, sino que echaron mano de un montón de involuntarios -pocas veces una investigación escolar ha estado tan cerca de parecer una carnicería, quiero decir, realmente los voluntarios se exponían a un evidente dolor y urticaria... No creo que el mecanismo fuera conforme a los códigos éticos que se siguen para la investigación farmacológica, pero todos entendieron, voluntariamente, que merecía la pena exponerse. Fue así, por lo tanto, que pudieron llegar a su conclusión.

Como en años anteriores, aunque casi lo de menos sea el resultado, porque el premio busca más la forma en que se plantea y se desarrolla una investigación, nos encontramos con que la misma produce resultados anteriormente no bien descritos, o desmonta afirmaciones que "se suelen hacer", pero que pocos han tenido la paciencia -y el método- de estudiar. Pasó el año pasado con lo de los huevos frescos y el flotar en agua, o si el pan bendito de la fiesta del padre Eterno de Quintanela de Humoso era realmente capaz de mantenerse sin mohos más tiempo que el que estaba sin bendecir (por cierto, ya hablamos de esto por algún sitio, una investigación que llegó a causar conmoción en un pueblo de hondas tradiciones populares, pero con escaso sentido científico y menor sentido del humor), o cómo influen en el crecimiento de las plantas distintos tipos de música aplicada en su cercanía, y a diferentes niveles de volumen...

Los demás premiados son investigaciones interesantes: sobre la capacidad de penetración de los balines de pistolas de juguete (alguien debería fijares en qué peligro tienen...), o sobre la altura que se puede alcanzar con un cohete impulsado por agua y aire,

Creo que alguien debería hacer un libro con esas investigaciones, recogiendo todo ese trabajo científico que, a veces, parecería destinado a conseguir algún premio Ig Nobel, pero siempre merecería la pena ser más destacado en nuestro país, ese del "que inventen ellos" (y del "que investiguen más allá"), sobre las virtudes (o no) de la Luna Llena de octubre, y si se puede regar o no con agua de mar. Los adolescentes pueden con casi todo, como ven.

Año a año, me declaro rendido admirador de la gran idea de los Museos Científicos Coruñeses, y de la estupenda respuesta de escolares de ESO a los que, habitualmente, la sociedad, la administración, los profesores y especialmente sus progenitores han dado ya por perdidos. Y eso sin hacerles un informe PISA.

2007-06-04 02:38 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/49946

Comentarios

1
De: JoseAngel Fecha: 2007-06-04 08:08

Bueno, lo de que conteniendo la respiración se anulaba la picazón de la ortiga en realidad ya estaba demostrado. Porque de críos todos lo decíamos, pero luego nadie hacía el experimento, ni a rastras. Así que... ¡demostrado!



2
De: Sergi0 Fecha: 2007-06-04 10:34

Hombre... aguantar la respiración el suficiente tiempo puede ser un anestésico muy potente (para cualquier dolor o picor, no solo el que producen las ortigas)



3
De: Martin Pawley Fecha: 2007-06-04 10:37

Alguien debería hacer ese libro, sí señor.



4
De: Víctor Fecha: 2007-06-04 11:58

Joder, no sé que ESO están dando esos escolares coruñeses, pero desde luego se sale muxo del programa (afortunadamente xa ellos) ya que yo fui un xaval que hizo la ESO y bufff... yo en FyQ no pisé el laboratorio xa para nada... Bueno, creo que un día sí, para que nos enseñaran los utensilios y miraramos noseq por el microscopio.

Joder, en q mundo vivo, que yo lo de aguantar la respiración no lo sabía!! xD



5
De: Lazarillo Fecha: 2007-06-04 13:43

Te descubro y leo con sumo gusto. Cordiales saludos desde el aire que respiro.



6
De: ElPez Fecha: 2007-06-04 18:53

¿el tiempo suficiente, Sergio, como para desmayarse por anoxia? Sí, es posible...



7
De: Sergi0 Fecha: 2007-06-05 09:03

Pues claro... (es que es difícil dar entonación irónica a un escrito)



portada | subir