Inicio >
Historias > Blame It To The Media!
2009-01-22
)
Carlos Elías (La razón estrangulada) hablando en el Simposio 260 de la IAU, trae un tema doloroso: el declive de las ciencias y los medios de comunicación de masas. Al hilo de lo que cuenta, tomo notas...
No es que los jóvenes no comprendan la ciencia, al menos no lo declaran así como principal razón de su desapego al respecto en las encuestas de opinión... es que no les interesa una mierda. Punto pelota. No comenta demasiado aquí el que el 35% de los trabajadores por cuenta ajena pase también de la ciencia, aunque en los eurobarómetros aseguran interesarse por política... y por los deportes. Pueden representar el producto final de todo el proceso.
Las cifras de matriculación en las carreras de ciencia descienden, no así en cosas como periodismo o comunicación audoivisual. El sistema no ayuda: la carrera de científico no ha mejorado sus condiciones económicas (perdiendo con respecto a la evolución del coste de la vida). Sin embargo, esto no pasa igual en todo el mundo, y hay lugares remotos como China donde las cosas son diferentes...
¿Qué está pasando? Para Elías existen datos que muestran cómo los medios de comunicación producen una visión negativa de la ciencia, desde finales de los años 60 especialmente. Antes de los 60 eran los científicos y profesores los que escribían principalmente de ciencia. Pero el periodismo científico nace en esa época, creándose una profesión específica de gente que escribirá de ciencia, pero sin -generalmente- una formación o una experiencia científica. ¿Es relevante?
La visión de los científicos del declive de la ciencia apunta normalmente al asunto de las dos culturas. Elías apunta al hecho de que el pensamiento, la filosofía, ha tenido un desarrollo específicamente anticientífico en el tercer tercio del siglo XX. Como en el libro, pega unos cuantos palos a las ciencias sociales, y especialmente al relativismo y posmodernismo en su conjunto (lo bueno de las presentaciones con diapos tipo powerpoint es que puedes soltar una frase como una losa en la jeta de toda la audiencia sin más...
"a proposition is scientific if it is sanctioned by the scientific establishment"
Kuhn
"Normal science is a fairy tale and is only like other avenues of knowledge as astrology"
Feyerabend
Se refiere al hecho de que en un programa de televisión puedes ver al mismo nivel a un periodista, un científico o una bruja... y todo está montado para que quien parece más ecuánime, más positivo, mejor en definitiva, es el periodista. Hace referencia a un libro que siempre cito y me parece fundamental referencia:
How superstition won and science lost, de John C. Burnham (que está muy antiguo, es una pena...) donde acusa directamente al periodismo de esa situación. Elías también lo hace, en una parte importante.
Hace referencia a la transformación del
Homo sapiens en
Homo videns que menciona Giovanni Satori. Creemos lo que vemos. Y lo que vemos favorece más un pensamiento mágico que una evaluación racional del mundo. Magia frente a ciencia. E incluso magia que se convierte en ciencia (pseudociencias, la escuela Howgarts de la saga Potter...)
El 57% de los estudiantes de periodismo de la Columbia University creen en la percepción extrasensorial y demás... ¿Qué se forma en las facultades de periodismo, habida cuenta que ellos serán quienes den la interpretación del mundo?
Yendo a los contenidos de las cosas que se ven en la televisión, Elías hace referencia al análisis de los estereotipos de los científicos (por aquí hemos escrito también), con sus puntos graciosos (lo de que en la tele la alumna siempre se enamore del profe de literatura pero nunca del de física tiene su punto... aunque con las series
geek que empiezan a pulular por ahí la cosa puede cambiar). Pero los estereotipos en la televisión son claros: inadaptación social y emotiva del científico, ridículo y demás. En el cine podríamos sumar el asunto de lo irresponsables que son estas gentes, capaces de causar un completo desastre por ser tan poco humanos... etcétera. En la época de Frankenstein lo irresponsable era usar la electricidad (era la época), luego lo irresponsable era la cosa atómica (superhéroes como el Spiderman del cómic), pero después llegó la manipulación genética (el Spiderman del cine...) En cualquier caso, el trasfondo habla de que la ciencia mata ... cuando hay un científico cerca.
(Siempre que se hacen estos análisis me quedo incómodo, porque no siempre es así... aunque es cierto que hay una tendencia a usar ese estereotipo, como el de la criada andaluza en las series de tv, que a veces es gallega, pero sigue siendo lo mismo. Con los científicos pasa parecido. Hasta ese doctor que hacía Emilio Aragón y cuyo nombre desconozco sólo tenía la bata, pero todo era humanidad... al final los científicos tipo CSI acaban siendo sospechosos de ser tan perversos como los asesinos -lo que se consigue admirablemente en Dexter, serie en la que la trama central es esa: que el bueno es el malo malísimo. Cierro paréntesis que esto eran reflexiones mías)
Hace Elías un análisis sobre Expediente-X, aunque me parece un poco extremo: es como analizar los libros de caballería a partir del Quijote. O igual no: al fin y al cabo muchísima gente se creía lo de los expedientes como si fuera un documental (y gente que vive del tema, aunque no se lo creyera, lo vendía como si tal, con esos clubs españoles de los expedientes tan patéticos).
Bueno, en media hora, Carlos Elías ha contado un poco todo eso o más. Una de las charlas en las que más gente ha levantado la mano para preguntar... No ha hablado de los planes de estudios y de las política educativas y otros temas que sí aborda en el libro, pero ha sido una charla interesante. No puedo decir que la interpretación de Elías me deje tranquilo del todo, ni siquiera estoy seguro de que al final le tengamos que echar la culpa al mensajero... pero lo cierto es que hace muchos años, con eso de que el medio es el mensaje, el papel del mensajero no es neutro.
2009-01-22 09:54 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/61603
Comentarios
1
|
De: Don Talibán |
Fecha: 2009-01-22 10:18 |
|
EJKE SOI DE LETRAS
|
2
|
De: Sophie |
Fecha: 2009-01-22 10:38 |
|
Quizá la televisión y los estereotipos que crea tengan más que ver de lo que nos imaginamos, junto con la percepción social de las distintas carreras. Se dice que hay más gente que quiere hacer Medicina desde que salen series "médicas". Y yo misma me he encontrado con personas que me han soltado "no, si yo lo que quiero es ser forense, como Grissom, porque ese trabajo mola". También está la percepción del que coge una carrera de Ciencias como del empollón, el que no mola, el serio y metido en sí mismo, el que se relaciona poco con los demás, el que no va de botellones porque tiene que estudiar. Criaturitas...
|
3
|
De: Anónimo |
Fecha: 2009-01-22 10:41 |
|
Sucede que, en cualquier caso, lo que se ofrece como "vida" a quien se anime a meterse a estudiar ciencias no es demasiado atractivo: mucho curro y mucho curro y mal para pillar una beca y cuando acabas ponerte a investigar... y con suerte haces una tesis y con mucha suerte puedes pasar por el extranjero y volver, y sobrevivir a una oposición con tapados y demás, y entonces acabas teniendo un sueldo de mierda con treinta años.
|
4
|
|
Un libro bastante interesante. Aunque no comparto la totalidad de sus opiniones, me gustó leer como daba caña a los de letras.
Nada más leerlo, escribí éste cómic, que supongo será del gusto de los habituales de éste blog.
|
5
|
|
Solo comentar que el libro de "La Razón Estrangulada" merece la pena ser leído.
|
6
|
De: Iñaki |
Fecha: 2009-01-22 16:43 |
|
Lo de los periodistas de hoy en día es de juzgado de guardia. No es algo exclusivo de los periodistas científicos. Salvo honrosas excepciones, salen de la facultad hechos unos incultos, y así pasa, que blogs como Malaprensa tienen ahí un filón increíble.
La sociedad de la información se va convirtiendo poco a poco en la sociedad de la desinformación. Y es que el mensajero es, al menos, tan importante como el mensaje. ¿No jugabais de pequeños a ese juego de pasar un mensaje al oído? Varios niños se ponen en círculo y uno de ellos le dice algo al oído al siguiente, sólo una vez, y éste al siguiente y así sucesivamente. El mensaje final, con suerte, tenía alguna palabra en común con el original. Pues eso.
|
7
|
De: yabu |
Fecha: 2009-01-23 10:14 |
|
Javier, entiendo el cabreo que tienes porque se trate al mismo nivel la ciencia y la pseudociencia, pero creo que es un síntoma de un problema más profundo y que en realidad no tiene que ver con la ciencia en sí. Creo que el problema real es que la gente lo que busca es la felicidad, y Se nos vendió en su día que podíamos conseguir felicidad a través del progreso técnico (que no es lo mismo que la ciencia, pero que en la cultura se asimila). Sin embargo, se ha comprobado que eso no es cierto, lo cual es lógico porque el objetivo de la ciencia es el conocimiento y no la felicidad.
Ahora la gente está intentando buscar la felicidad en algo externo (es la forma en la que hemos aprendido a buscar) y como la ciencia no puede proporcionar felicidad pues la busca en las pseudociencias, que son cuentos más bonitos y les hace más felices. Los magufos les hacen sentir bien: es maravilloso creer en cuentos de hadas y misiones divinas que dan un sentido a la vida.
Veo que desde siempre te cabrea mucho el tema, pero creo que lo estás atacando por el sitio equivocado. Me parece que sería más efectiva una cruzada para poner la ciencia en su sito, quiero decir, para hacer entender a la gente que la felicidad no se puede alcanzar únicamente por el conocimiento, y entonces dejar claro que el conocimiento únicamente se puede alcanzar por la ciencia.
|
portada | subir