ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Lo Que Hay Que Ver (Y Oir)
2003-08-12
)

Lo Que Hay Que Ver (Y Oir)
2003-08-12

(publicado en El Correo, miércoles 30 de julio de 2003, en el suplemento Territorios, Ciencia-Futuro)

Continuamente intentamos dar un sentido a lo que vemos y lo que oímos. Nuestra maquinaria perceptiva funciona bastante bien, porque nos permite sobrevivir en un mundo cambiante, del que estamos recibiendo estímulos complejos. Y ello es fundamental para permitirnos actuar. A lo largo de la evolución, los sistemas que permiten interpretar la realidad se han ido haciendo más y más eficientes, incorporando capacidades que en nuestra especie parece llegar a un estadio superior. Sin embargo, no todo funciona siempre bien, y así a veces damos sentido a lo que realmente no lo tenía. Los psicólogos las llaman ilusiones cerebrales y son un ejemplo de que nada es perfecto, y menos nosotros.

No nos podemos sustraer a la costumbre de reconocer formas más o menos conocidas en todo lo que miramos: aunque sea una nube, donde fácilmente podemos imaginar animales, objetos, pero sobre todo caras. Una pared decorada, las aguas que hace un suelo de mármol, el perfil de una montaña o las luces y sombras sobre el paisaje: muy fácilmente se nos convierten en caras, incluso caras conocidas. Nos pasa continuamente y hasta podemos jugar a ir concretando esa cara recién descubierta.

¿No es muy habitual ver una cara en la Luna? Podemos recorrer muchos más casos: en algunas de las imágenes publicadas en los medios de comunicación del incendio y la humareda que surgían de las torres gemelas tras el atentado del 11 de septiembre de 2001 aparecía una cara con aspecto diablesco; esto fue aprovechado por quienes querían encontrar alguna sorprendente conexión mística al asunto. Continuamente leemos noticias de alguien que ha encontrado la cara de Cristo, o de la Virgen en los objetos más insospechados: una calabaza, las manchas de una sartén. Los analistas de las imágenes que obtenía de la superficie de Marte la sonda Viking, en 1976, descubrieron una formación geológica que parecía la cara de un astronauta... ¡de varios kilómetros de lado! Teniendo en cuenta cómo la percepción de caras es algo tan habitual, sorprende que este tipo de ilusiones cerebrales lleguen a tener notoriedad: en estos casos, cierto es, se mezclan factores religiosos, de creencias (como la de que existen los marcianos...) Y la credulidad parece dar patente de realidad a algo que no es más que una ilusión. Fue la presión de los grupos extremistas cristianos de Estados Unidos la que consiguió que la empresa Procter & Gamble cambiara el diseño de su logotipo (una luna con cara y con barba), en la que algunos creyeron ver, entre los rizos del pelo, la "marca de Satán" (el número 666). En los años ochenta se había corrido el rumor, o leyenda urbana, de que en un programa de televisión un directivo de esta compañía había confesado ser adorador del diablo: entre unas cosas y otras, fanáticos cristianos promovieron campañas de boicot a los productos de esta firma. Unas y otras cuestiones siguen reapareciendo, sobre todo por Internet, a veces promovidas por empresas rivales en el sector de productos domésticos (y por ello la empresa se ha querellado varias veces).

Unos y otros fenómenos, sin embargo, responden al mismo fenómen, que en psicología de la percepción se denomina pareidolia. El psicólogo y antropólogo norteamericano Michael Pinney, de la Universidad de Texas A&M, viene recopilando imágenes pareidólicas desde hace tiempo en www.theFolklorist.com, haciendo notar precisamente que las que más popularidad alcanzan son las que tienen connotaciones religiosas. Estudiando las psicología y la sociología de las visiones místicas ha encontrado que este tipo de ilusiones son más fuertes en personas con fuertes creencias. Pero no se trata de un fenómeno exclusivamente ligado a la creencia, sino un mecanismo necesario para nuestra percepción del mundo.

Los bebés aprenden rápidamente a reconocer caras, especialmente a descubrir entre varias caras la de la madre. Se trata de mecanismos perceptivos necesarios para la supervivencia, y estas conductas aparecen como improntas desde el mismo nacimiento en muchos animales. En el caso humano, donde las relaciones sociales son fundamentales para el desarrollo temprano, la percepción y el reconocimiento de las caras se convierte en un proceso complejo, que los psicólogos han venido estudiando, para poder obtener un modelo adecuado (del que aún no disponemos de todos los detalles), en el que se incluyen factores perceptivos como la forma en que analizamos los datos visuales para encontrar ojos, la nariz, la boca o cómo se recompone la información parcial que normalmente estamos recibiendo; pero también cognitivos, en los que la memoria, lo aprendido, los patrones que establecemos de las percepciones anteriores, permiten conformar un proceso en el que además de descubrir una cara la asociamos a características diferentes: su sexo, su edad, el grupo étnico, si es familiar, si es famosa, qué intención hacia nosotros muestra... Todo ello implica un buen número de regiones cerebrales funcionando coordinadamente. Se ha comprobado que algunas lesiones o malformaciones en el lóbulo temporal derecho del cerebro producen una imposibilidad de reconocer caras, o de identificar caras conocidas, dependiendo de la gravedad de la lesión, denominada prosopagnosia o "ceguera para las caras". Quienes sufren este mal, como Bill Choisser, autor del libro "Face blind", tienen que aprender a reconocer las caras. Pero también problemas en otras zonas, que afecten a la capacidad de recuperar los datos almacenados en la memoria afectan a nuestra manera de reconocer las caras.

Ilusiones Auditivas
Un fenómeno similar se produce con las percepciones auditivas: la forma en que reconocemos un sonido, especialmente la voz de una persona, e intentamos obtener un contenido de la misma también requiere trabajo de varias zonas del córtex cerebral. Y, también en este caso, las ilusiones cerebrales aparecen. Igualmente, hay una serie de bases neurológicas que afectan a esta percepción, y existen numerosos grados y tipos de "sordera a los tonos" que causan a las personas que la sufren incapacidad de reconocer adecuadamente melodías o voces.

La psicóloga de la Universidad de California Diana Deutsch ha publicado recientemente un CD donde se recogen diversas ilusiones auditivas, como la de la "palabra fantasma", donde se muestra cómo la mera repetición de dos sílabas pronunciadas en tonos diferentes puede hacer que percibamos una palabra diferente. Los factores cognitivos y culturales se muestran en que las palabras que aparecen como insertadas entre medio de los sonidos suelen reconocerse en el mismo idioma de la persona que escucha, o al menos en un idioma que maneja con fluidez. Una vez más, el sistema de percepción y análisis del sonido nos está jugando una mala pasada: intenta encontrar un significado a algo que realmente no lo tiene.

En el mundo de lo paranormal, se denominan psicofonías a ruidos que parecen decir palabras o frases que aparecen, de forma misteriosa en grabaciones sin que nadie o nada las haya producido aparentemente. Muchas de las veces se trata simplemente de alucinaciones perceptivas en las que el oyente cree reconocer algo. Una vez más, como pasaba en el caso de la pareidolia, cuando la situación está mediada por un sistema de creencias (como la creencia religiosa o la creencia en los poderes sobrenaturales o paranormales), estas ilusiones son más fácilmente tomadas como algo real, cuando lo que estamos viendo es que, en el fondo, somos humanos y nuestros sentidos -pero sobre todo nuestro cerebro- a veces nos engaña, por intentar trabajar demasiado bien.

Algunos Enlaces
La página de Diana Deutsch, con acceso a algunos de sus fantasmas sonoros
La página "the folklorist" reune una galería de pareidolias muy mona.
Página de la serie human senses, BBC TV
Ceguera a las caras, sordera a los tonos, dos ejemplos interesantes...
Por supuesto, el diccionario escéptico habla de estas cosas

2003-08-12 00:12 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/10530

Comentarios

1
De: flexarorion Fecha: 2003-08-12 05:19

Muy interesante.



2
De: ils Fecha: 2003-08-13 21:31

Pareidolia, está bien. No conocía la palabra pero me gusta que exista. Consuela mucho tener un vocablo que te permita expresar con claridad la tontuna que sientes cuando le explicas a algún pequeño lo de “mira, esa es Sirio .. la que adorna la correa del perro del Gigante Orión... ¿lo ves?, ves el perrito?”



3
De: Ctugha Fecha: 2003-08-13 21:46

De Deutsch ví en un programa de Redes unas muy curiosas ilusiones musicales. La cosa me resultó bastante extraña, puesto que eran sucesiones de tonos que el presentador (ese señor calvito con rizos y científico con creencias paranormales) no escuchaba de la misma manera que la investigadora. Me explico. Son sucesiones de tonos que parece que ascienden o descienden. El presentador decía siempre lo contrario que la investigadora. Por lo visto habían encontrado una relación entre qué "dirección" tomaban estas ilusiones y la procedencia del sujeto, considerando que sería el aprender a reconocer la lengua materna lo que influiría en el modo en el cual se reconocen melodías musicales.
Por cierto, buen acercamiento de ElPez a estos temas :)



4
De: Pérez Fecha: 2003-08-14 02:37

Ctuhga. Para partirse fue el día que Punset (el señor calvito con rizos y científico con creencias paranormales) le preguntó a un tipo, creo que maestro de zen, como podía él convertirse en una máquina de matar.



5
De: rvr Fecha: 2003-08-14 04:34

ils: Con Sirio hay un misterio. Al parecer, si mi memoria no me falla -que suele ser lo habitual-, en la época de Hipparcos describieron la estrella como rojiza. Sin embargo, Sirio no es roja y no ha podido cambiar de tipo espectral en tan corto espacio de tiempo. ¿Cual es la causa, pues, de que la describieran de tal color? Una de las hipótesis que planteaban en uno de los artículos que he leído al respecto es que se trataba de una interpretación cultural, y que no es un efecto real.

Vaya. Acabo de recodar el otro misterio de Sirio (el de los dogones)... pero esa es otra historia ;)



6
De: Pssss Fecha: 2003-08-14 12:16

Yo apuesto por un hipparco de esos que estaba borraxo amparo o a lo mejor era daltónico. Aunque creo que los daltonos no invadieron Hipparquia hasta el S.IX A.C según las dataciones de Von Danickhen.

Puede ser?



7
De: Krum Fecha: 2003-08-14 21:44

O_O joer, leyendo algunos comentarios vuestros.. ahora si que se me queda claro lo que es una pareidolia de esas. :-S



8
De: fred ressler Fecha: 2005-10-30 04:25

outsiderart.co.uk/ressler lower left photo most detailed pareidolia.



9
De: ozzy Fecha: 2006-01-04 21:45

ozzy te asustar



10
De: ozzy Fecha: 2006-01-04 21:45

ozzy te asustar



11
De: ozzy Fecha: 2006-01-04 21:45

ozzy te asustar



12
De: gabriela chanel Fecha: 2006-06-14 03:16

hola!bueno yo creo que ahora que vi todo esto por mas que me nieguen que habia algo allí,vamos observen bien la imagen eso no es solo humo hay una cara allí y en la otra imagen que hay humo negro tambien los que esten interesados y apoyen lo que digo escribanmen si?y definitivamente alli hubo mas que dos aviones.saludos...



13
De: Jose Fecha: 2006-10-03 17:49

una que no se ha leido el articulo...



14
De: Iván Fecha: 2006-10-03 18:11

Ni el ultimo donde la tonteria de la cara ya queda totalmente eliminada, ¿humo?, cuando la gente quiere creer....



portada | subir