Inicio >
Historias > Ponle A Dormir Boca Arriba...
2002-05-14
)
Territorios � ciencia/futuro, El Correo, miércoles 8 de mayo de 2002
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es la principal causa de muerte en el primer año de vida de los niños tras el periodo neonatal (esto en el Primer Mundo, porque en el resto las enfermedades infecciosas siguen siendo aún la principal causa de mortalidad; aquí también tenemos patente la frontera Norte/Sur). Se estima que en Europa mueren anualmente unos cinco mil niños y en promedio lo sufren uno de cada mil bebés en nuestro país. Las campañas que se realizan por parte de las asociaciones de pediatras y las instituciones sanitarias, sin embargo, han conseguido reducir esta incidencia en un 50%, una vez �eso sí- los estudios han permitido poder saber qué riesgos eran los reales.
El SMSL tiene una historia larga y a menudo tortuosa. En la actualidad se define clínicamente como �la muerte inesperada y repentina de un lactante aparentemente sano�. Aún no se conocen los factores que producen que un bebé que parece estar sano, tenga de repente una alteración de su respiración, conduciendo a su muerte mientras duerme. Sin embargo, se trata de algo bien conocido desde la antigüedad: los asirios acusaban a una demonio llamada Lamashtu de los niños que fallecían en la cuna. Se protegían con amuletos. Esas muertes súbitas han sido consustanciales a la historia de la humanidad, aunque el propio diagnóstico se efectúa por exclusión: ante la muerte de un bebé, el forense realiza la autopsia y recoge la historia médica del fallecido. Cuando se descartan todas las posibles causas, queda como inexplicado, y se asigna al SMSL.
El análisis a lo largo del siglo pasado de muchos casos de este síndrome ha ido permitiendo definir epidemiológicamente qué grupos de lactantes son los que tienen más riesgo de sufrirlo: los que presentan apneas (pausas sin respirar que se prolongan varios segundos) de causa desconocida, o quienes tienen episodios denominados �aparentemente letales�, en los que falta la respiración, la piel del bebé se pone morada o pálida, se pierde el tono muscular, y todo parece conducir a una asfixia inminente, pero tras una reanimación vigorosa se recupera; también los hermanos posteriores o gemelos de una víctima del síndrome son población de riesgo, al igual que algunos bebés prematuros que tienen apnea o displasias broncopulmonares. Se trata de un problema poco común antes del mes y tras los seis meses de vida, siendo la edad de mayor incidencia entre los dos y cuatro meses, aunque esporádicamente también entre los seis meses y el primer año, que afecta más a los varones (en una proporción de 3 a 2) y que está asociada a algunos factores de riesgo, cuya definición no ha sido objeto de acuerdo hasta hace relativamente poco, lo que ocasionó que durante mucho tiempo se hicieran recomendaciones equivocadas para prevenirlo (especialmente en la forma de colocar al bebé para dormir). Estas imprecisiones tuvieron el efecto negativo de crear una alarma innecesaria entre los padres de bebés. Incluso hoy, tras campañas como la que en España la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria promueve desde el año 2000, algunos padres siguen sin creer del todo que con una serie de consejos sencillos se reduce drásticamente la incidencia del síndrome (nada menos que a la mitad, según los estudios).
Se sabe que existen factores genéticos (la incidencia en hermanos posteriores, cinco veces mayor, y en gemelos, lo pone de manifiesto) y una vulnerabilidad en algunos bebés, no bien determinada por el momento. Otros factores de riesgo hacen que se pueda hablar de �ambientes seguros�, que impiden el inicio del mecanismo de la muerte al que son vulnerables. El principal factor de riesgo, ya bien establecido desde los años 90, es dormir boca abajo (incremente el riesgo unas 14 veces). Otro de los bien establecidos, en opinión del pediatra gallego Juan José Delgado es �el bajo nivel socioeconómico. El consumo materno de drogas y alcohol, el mayor número de partos y el menor intervalo entre gestaciones [...] hechos que se acumulan en grupos de población desfavorecidos, en los que los cuidados deficientes y el maltrato pueden ser más frecuentes�. También hay mayor riesgo en las madres con un primer hijo en la adolescencia. Y en los niños prematuros y de bajo peso al nacer.
La ausencia de conocimiento sobre la etiología del SMSL ha hecho que con el tiempo se haya hablado de factores que suponían un riesgo como la composición de los colchones, enfermedades comunes respiratorias, el crecimiento lento o incluso la vacunación. Sin embargo, ninguno de estos están comprobados. Por el contrario, se ha estudiado que el riesgo disminuye utilizando la posición supina (boca arriba) para dormir, aunque no conviene forzar esta postura en los niños que se dan la vuelta espontáneamente. Se ha comentado que esta postura podría dar problemas en caso de sobrevenir un vómito, pero salvo en casos específicos, dictaminados por el pediatra (con reflujo gastroesofágico, por ejemplo) dormir boca arriba sigue siendo la indicación correcta. Las campañas de prevención que han promocionado esta posición en los últimos diez años han permitido comprobar que esta costumbre no incrementa los fallecimientos por estos problemas de atragantamiento.
Igualmente mantener al niño en un ambiente libre de tabaco, antes y después del nacimiento, disminuye el riesgo. La conducta tabaquista de la madre lo incrementa en un factor cuatro, y cuando los dos cónyuges lo hacen, se incrementa 2,5 veces más. Respecto a la ropa de cama, y contrariamente a la costumbre de arropar mucho a los bebés, se comprobó que en cerca de una quinta parte de los fallecimientos por SMSL los niños tenían la cabeza cubierta por la ropa de la cama. Los pediatras recomiendan evitarlo, así como que los pies del bebé estén en contacto con el límite de la cuna, lo que disminuye las posibilidades de que éste se desplace por debajo de la ropa.
Hay otras recomendaciones, pues algunos estudios sugieren que el chupete disminuye la incidencia, o que mantener una temperatura adecuada (ni excesivo frío ni calor) disminuye el riesgo, el evitar colchones muy blandos, o la presencia de objetos como cojines, juguetes u otros que podrían facilitar el obstruir la respiración del lactante. En cualquier caso, los pediatras actualmente son los mejores consejeros, los únicos de hecho, que deben asesorar a los padres en la prevención de este síndrome.
Nuevas Investigaciones
Siendo la principal causa de muerte de los lactantes, es comprensible que existan numerosas líneas de investigación para dar con la verdadera causa del SMSL. Sin embargo, aunque se dan avances, los propios investigadores son reacios a que se puedan crear falsas expectativas debido a las noticias que van apareciendo: la cautela, y las recomendaciones de los pediatras siguen siendo las únicas formas comprobadas de disminuir el riesgo (la incidencia en países como España donde se han realizado campañas entre los padres ha disminuido a la mitad de la que existía antes de las mismas).
Un reciente estudio de la Universidad de Yale ha puesto de manifiesto que la actividad neuronal, disparada por el aumento de dióxido de carbono en sangre debido a una mala respiración, puede jugar un papel en el síndrome: en el estudio de niños fallecidos por SMSL se ha encontrado un defecto en las neuronas responsables de ese control. Podría ser una forma, en el futuro, de conocer los factores de vulnerabilidad intrínseca, y facilitar la detección precoz.
2002-05-14 11:42 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/1065
Comentarios
1
|
De: lgs |
Fecha: 2002-05-14 15:01 |
|
Gusto leer algo tan bien escrito y tan sensato.
Para los que trituramos datos como profesión, ese acercamiento a la relevancia es refrescante.
(En otras palabras: que m'a gustao.)
Gracias.
|
2
|
De: MARISELALOPEZ |
Fecha: 2005-05-22 03:07 |
|
YO TUVE UN BEBE PREMATURO CUANDO NACIO ALOS 5 MINUTOS DE NACER TUBO PROBLEMAS RESPIRATORIOS ME LO TUBIERON EN EMCUBADORA UNA SEMAna despues me lo dieron de alta y con citas un avez a la semana y me le dieron cita en la teleton tambien una ve z a la semana cuando el bebe le faltaba una semana para cumplir los dos meses amanecio muerto con moretones en su cuerpo y lo llevamos donde el doctor y nos dijo q se habia muerto de muerte subita yo no conocia q era eso entonces el doctor me explico y todavia no entonedo vien bueno gracias
|
portada | subir