ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Canciones De Ciencia
2002-05-14
)

Canciones De Ciencia
2002-05-14


No sé si este era el sitio para ponerlo o no, aunque en esta pecera cabe casi de todo. La cosa es que andaba mirando por aquí y por allá, que ando metido en hablar estos días en cosas como "el papel de los museos de ciencia" o "la ciencia en la calle" (debe ser la primavera) -aunque eso debería ser otra historia... que si tengo tiempo algún día pondré por aquí.

Pero a lo que iba, que dí con una página, Singing Science Records en la que Jeff Pozkanzer ha colocado toda una colección de discos de canciones de ciencia que él y su hermana escuchaban de niños. Son estadounidenses, y los discos, 6, creo, sobre astronomía, mecánica, meteorología, experimentos y muchos otros temas de ciencia están ahí en el enlace referido para que las podamos escuchar hoy. Un amigo mío al oir mi canción favorita Why does the Sun shine? ha comentado "si es pa'matal.lo". Y posiblemente tiene razón. Atreverse a cantar algo que diga:

the Sun is a mass
of incandescent gass,
a gigantic nuclear furnace
where Hydrogen is built
into Helium
at a temperature of millions of degrees

es mucho atreverse.

En fin, que me imagino a esos niños estadounidenses de aquellos tiempos tan nucleares, tan proamericanos, tan de guerra fría, aprendiendo estas canciones que su mami les ponía en un tocadiscos aquellos tan años sesenta. (No sé, una estética como la zona residencial de Eduardo Manostijeras). Y me entran ensoñaciones en las que uno acaba viendo cómo se derrumban las torres gemelas. Una experiencia psicotrópica, quería decir. Supongo que Daurmith la bibliotecaria de Babel sufre este tipo de ausencias más a menudo por aquello de su inmersión constante en ese mundo. Y además sabe contarlo mucho mejor...

Por mi parte, aparte del viaje, pensaba en si algo así llegó a existir en España, o si algo así podría llegar a existir un día. ¿Alguien se atreve?. Esta mañana, hablando con un colega en el planetario casi como que hemos decidido que deberíamos hacer algo así para un programa infantil sobre las estrellas y los planetas.

Uno, de natural hortera, imaginó hace tiempo un rap astronómico en un momento de ofuscación. Afortunadamente, para mí y sobre todo para los lectores de esta bitácora, lo he olvidado por completo.

Así que me quedo con lo de que the Sun is a mass of incandescent gass...

It's a gas gas gas!

2002-05-14 19:20 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/1072

Comentarios

1
De: vendell Fecha: 2002-05-14 20:44

¡¡Yo quiero ver ese programa!!
Podrían acabar con el flamenquito aquel que decía
Mi novia se llama estrella y tie tol firmamento pa ella



2
De: Daurmith Fecha: 2002-05-14 22:18

Gracias por el piropo, pez. Inmerecido, pero gracias.

Y la verdad es que es pa matatte: has olvidado a Les Luthiers, que tienen en su haber el "Calypso de las pildoras", el Teorema de Thales, y una piececita poco conocida sobre el Principio de Arquimedes.

Por no mencionar, en un estrato algo mas enrarecido, a los Beautiful Brains, unico grupo de rock psiquiatrico del mundo.

Por lo demas en el tablon de anuncios de la Fundacion Randi hubo hace poco un hilo de discusion muy interesante al respecto, en el que la gente acabo desenterrando literalmente docenas de ejemplos.



3
De: El Pez Fecha: 2002-05-15 01:05

Tienes razón, Daurmith... olvidé a Les Luthiers (qué gran divulgación sobre farmacopea en la cantata Laxatón...) Lo que sucede es que estos -afortunadamente- son bastante poco correctos políticamente. Y aun siendo terriblemente educativos, no lo son en el sentido de estas canciones "de ciencia".

Aunque uno podría imaginar a Rosa León cantando cosas así...



4
De: Daurmith Fecha: 2002-05-15 02:20

Mmmh, Rosa Leon... Consigueme una buena letra de cancion original y lo hablamos ;-)



5
De: Jacobo Fecha: 2002-05-15 10:32

Si tres o maaaas paralelaaaas...

Cielos, ahora tendré Teorema de Tales para toda la tarde.



6
De: Forofo Fecha: 2007-01-03 18:48

Me gustaria saber, encontrar, la letra de la cancion a la que se refiere vendell, mi novia se llama estrella y tiene un firmamento toito pa ella...
alguien sabe donde la puedo encontrar



7
De: Pepe Cuen Fecha: 2007-01-23 21:19

La canción es de Lole y Manuel,creo que la cantaba el propio Manué aunque no recuerdo bien. Incluso podía haberla cantado Lole.



8
De: Yabba Fecha: 2007-01-23 23:13

Gracias a Les Luthiers nunca olvidé como recitar correctamente el principio de Arquímedes ... la pieza en cuestión se llama "La gallina dijo Eureka", ideal para recordar el principio y para recordar lo odioso que puede ser un crío preguntón :)



portada | subir