ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Canon Y Los Impresentables
2003-09-02
)

El Canon Y Los Impresentables
2003-09-02

Ya tenemos canon, lo cuentan hoy por ahí y por allá, y paso de colocar enlaces porque quien ha entrado para leer esta entrada ya sabe que hablo de esa cantidad que de repente todos vamos a tener que pagar ADICIONALMENTE por los cederrones que usamos para guardar datos. Las empresas fabricantes han pasado por el aro de una presión que, pretendidamente, se hizo para paliar el asunto del pirateo musical y de vídeos. Un aspecto que se ha comentado mucho es el efecto que causa el tal cánon: ahora parece que la copia pirata es impune porque ya se ha pagado por ella. Como pasa desde hace más de 10 años con las cintas de cassette o como se hace en las reprografías. Así que por mucho que se diga, el asunto del pirateo es lo de menos... No voy a entrar a discutir otras cuestiones, al menos por el momento sobre por qué me parece bastante indecente este asunto. Muchos y muy buenos están siendo los comentarios y los posicionamientos sobre el asunto.

Lo que pretendo es hacer notar que, asumiendo que el cánon está y que lo han puesto "con todas las de la ley" (espero que alguien cuestione la legalidad de la maniobra, y que los jueces decidan, si se les deja decidir en la cuestión). Ya lo tenemos. Ya están las empresas que gestionan eso que se llama derechos de autor comenzando a preparar el cobro de esas cantidades: tantos discos vendidos, tanta pasta. Ahora bien... ¿qué van a hacer con ese dinero? Porque estamos hablando de empresas que gestionan pasta para sus socios, no de ONGs... Deben repartirlo entre sus asociados. Como es de ley.

Sigo: ¿qué es ser un autor? Yo saco fotos con mi cámara y eso genera ficheros que grabo en los cedés. Escribo textos con los procesadores que generan ficheros que grabo en los cedés. Si programara, ahí estaban mis ficheritos, con sus copias en cedé. Si me pongo a jugar a componer o mezclar músicas, ahí van los ficheros también... Y así hasta ciento: en realidad todo lo que hacemos en un ordenador, desde el diseño de páginas a los comentarios que ponemos en una bitácora son de nuestra autoría. Y potencialmente, esas cosas se graban en cedés. En los que yo grabo, para mis copias de seguridad, o para repartir a los amigos. Y todo aquello que publicamos en la red, posiblemente alguien lo copie y lo grabe en un cedé.

Somos autores, por lo tanto. Y tenemos derecho a cobrar una parte de ese cánon.

Pero lo que sucede es que no hay ninguna empresa que gestione nuestros derechos.

Aún.

¿Ven para dónde voy? ¿Cuánto cuesta darse de alta en algo como la SGAE? Creo que unos 15 euros anuales. No sé si CEDRO u otras tienen precios más competitivos. Pues bien, ¿por qué no nos damos de alta como autores? Rápidamente empezaremos a mirar por nuestros intereses: a ver cómo se calcula qué parte de ese impuesto gestionado de manera privada y con intereses privados nos corresponde. ¿Por ejemplo si presentamos las facturas de los cedés que compramos y hacemos un informe de qué hemos metido en ellos? (algo similar a lo que se hace en cada concierto: se rellena una ficha con los autores y los temas...). O bien si hemos puesto contenidos en red, aunque sean copyleft o de libre distribución... ¿a través del número de lectores de la página? Evidentemente, encontrar un método justo y adecuado para tener en cuenta todas las situaciones ha de ser una obligación de estas empresas, no de nosotros, pobrecitos autores, que estamos ahí para que se protejan nuestros derechos.

El asunto importante es, pensémoslo, cómo podrían estas empresas asumir que de repente miles de personas se han hecho socios y son nuevos autores que reclaman su parte del cocidito. ¿Colapso? Pues qué vergüenza: ellas son las portadoras de esas esencias del derecho de autor, ellas se han comprometido ante la industria y ante el gobierno a ser capaces de actuar adecuadamente. A por ellas, por lo tanto.

¿Alguien podría elaborar estas ideas de rebelión y comenzar rápidamente una campaña? TODOS SOMOS AUTORES, A COBRAR LEGALMENTE LO QUE NOS COMEN CON EL CANON...

A ver... ¿ideas?

2003-09-02 04:10 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/10978

Comentarios

portada | subir