Inicio >
Historias > La Ciencia En La Calle (Un Esquema Bitacoreado)
2002-05-17
)
Nota: Esta entrada es un experimento, así que de antemano pido a los lectores de esta bitácora perdón por no presentar un texto completo. Claro que lo mismo ni se nota que aquí coloco unas notas para una conferencia de una hora y que lo otro son textos más estructurados y desarrollados. No digo que eso no me desasosiega: pensar que soy de natural desestructurado e incompleto, un poco en plan notas a vuelapluma. Sea, en cualquier caso.
LA CIENCIA EN LA CALLE
(o el papel dinamizador de los museos de ciencia)
Introducción
La sociedad actual
El papel de la ciencia dentro de la sociedad actual: temas ambientales, temas biomédicos... Los ciudadanos del Tercer Milenio: leyes e información. Muñoz Molina (I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, Granada, marzo 1999): reivindica la �impertinencia ilustrada�, conocer no sólo lo que está más cerca, sino también lo que está más lejos
La necesidad de la Ciencia: soluciones a los conflictos. Se incrementa el valor �social� concedido a la ciencia. Ciencia es cultura. O no tanto. Encuesta del CIS (1999): lel 80% de los españoles dice estar interesado en las cuestiones científicas. Pero sólo un 37% considera que dispone de información suficiente. Un 43% dicen que hay déficit informativo. (Deportes o política tienen incluso mayores cotas de �interés�, pero en ambos casos, la gente mayoritariamente dice disponer de información suficiente).
La paradoja ciencia vs. Cultura
Frente a eso: la incultura. �Yo es que soy de letras�...
Los temas de ciencia se aprenden como el catecismo. No se asimilan...: La regla de tres vs. las integrales. El caso del Euro.
El peligro: la llama en la oscuridad
Al asumir la ciencia como algo dado, que se aprende �de memoria� y que sólo hace falta si eres científico, pasa lo que pasa.
¿Todo vale? ¿Nada vale? El truco de las pseudociencias. La perversa implicación... ¿acabará el pensamiento mágico con el racional? Sagan y su metáfora de la llama. Ernesto Páramo: �tenemos que comunicar ciencia en defensa propia�.
La ciencia y el público
Dos conjuntos no disjuntos.
Tendemos a establecer dos conjuntos:
· por un lado el de la ciencia (con las personas que hacen la ciencia, los científicos, lleven o no bata blanca; las instituciones, las empresas que investigan... �la ciencia oficial� en general, en gran parte pagada por el Estado)
· por otro, la �calle�, la gente en general.
Pero los científicos son �calle� en cuestiones que no son las suyas. Y opinan. Y tienen los mismos prejuicios y necesidades que todos... En cualquier caso, el modelo permite entender que entre ambos colectivos se establecen redes, marcadas por el flujo de información, por las exigencias que se hacen, por las necesidades que pasan de un lado al otro...
Flujos de información
Ciencia -> Calle
· Dar a conocer lo que se hace. Necesidad no sólo �teórica� sino también �económica�.
· Justificar lo que se hace, comprensión social.
· Valoración social: ser respetados y considerados socialmente.
· Proponer futuras investigaciones � recabar dinero y apoyo.
· Curiosidad
Calle -> Ciencia
· Control de lo que se hace, implicaciones...
· Justificación del gasto
· Curiosidad
Los mediadores
La educación
Aprendemos... lo que el Estado manda que es relevante. Compartimentalización. Realmente, el discurso didáctico se establece de arriba abajo: alguien ha considerado �fundamental� que se sepa esto y aquello, y se ha configurado un programa que lo plasma. Wagensberg (citando a ¿?): �la naturaleza no tiene la culpa de que tengamos planes de estudio�.
Poco tiempo, pocos medios...: 1/3 parte de los contenidos de �ciencia� en un periódico están en la enseñanza obligatoria... el resto no.
La educación es fundamental a la hora de permitir pasar de la calle a la ciencia: formación de nuevos científicos. Escasas �vocaciones�. Valores sociales. ¿Operación CSIC, el nuevo éxito de TV?
La investigación
La propia ciencia tiene que hablar a la calle. Pero, ¿está preparada? Lenguaje científico � lenguaje de la calle (ojo con los abogados, economistas y médicos).
Escasa formación �humanista�.
Escaso presupuesto.
Escasa consideración.
Excepciones que funcionan: el equipo de Atapuerca.
La comunicación
No es el papel de los medios otro que informar... (ni formar ni divulgar). ¿O no? Realmente la gente se entera del mundo a través de la tele.
Trivialización del mensaje audiovisual: fugacidad, escasa intensidad, absoluta falta de especialización.
La prensa escrita es otra cosa: permite la relectura, ahondar, el �despiece� divulgativo.
La divulgación
Parece la herramienta más adecuada: crea su propio espacio en el que la información fluye más suavemente, al ritmo que marca la calle, y proveniente del grifo que da la ciencia. Es divergente, interactúa... Los centros de ciencia o museos de ciencia son un buen ejemplo de esta actitud.
Pero no sobrevaloremos el papel de los museos. Sin los otros mediadores, queda �cojo�.
El papel de los museos (como ejemplo de los mediadores efectivos)
Ocio inteligente: Conocimientos, procesos y actitudes (no tocar, no pensar, no sentir)
Nacen a finales de los 60, de la mano de los movimientos educativos de la renovación pedagógica, o escula activa (constructivismo): El Exploratorium de San Francisco, que establece su �prohibido no tocar�, creado por el físico Frank Openheimer.Frente a los museos de colección, a la adoración o liturgia que mantiene la exposición o exhibición pública en el modo clásico, estos centros aportan un componente importante de interactividad.
Que va transformándose: al tocar, se generan preguntas nuevas, planteamientos nuevos, que exigen pensar. De ahí el �prohibido no pensar�, la gente ha de opinar, establecer sus ideas, confrontarlas...
Lo que sucede es que esto no sería completo si no consiguiéramos además llamar la atención, sorprender, o crear una actitud: �prohibido no sentir�. Se busca a veces el efectismo, el espectáculo, o entretener (aunque no son parques de atracciones). Volver a la mirada de los niños. Ejemplo: visita a Miramón por mis sobrinas. Sus padres se temían que, aunque ellos se lo iban a pasar bien, las niñas se aburrieran. Tras cinco horas, realmente ellos estaban hartos y las niñas seguían disfrutando. Evidentemente, se fueron...
Características del discurso:
Lo comentaba Moncho Núñez en la presentación de los Prismas de la Casa de las Ciencias de este año, en Madrid, hace unas semanas. Él recogía características de los trabajos presentados en las 14 ediciones anteriores, en formatos de vídeo, de libro, de artículo, de soporte informático... Nos valen en cualquier caso como características interesantes.
Interdisciplinar
Se trata de planteamientos que ponen en conjunción todos los aspectos culturales relacionados con el tema. Un ejemplo: tomemos un cuadro como �Las Meninas� de Velázquez. Imaginemos que está el cuadro, pero además nos podemos acercar a la vida y la época del pintor. Las técnicas que se empleaban. Poder cambiarles los vestidos a los personajes, o variar la iluminación o la geometría de la sala. Imaginar el juego de espejos de otras maneras. Hablar de las técnicas de restauración y conservación en un museo. Hablar de los métodos de análisis. Analizar la expresión humana. O la composición de un cuadro. Cuánto costó el cuadro. Cómo se vivía o comía en la época...
Actual: interés y proximidad
Temas de interés ciudadano, de impacto social. Ejemplo: las vacas locas y los museos de la ciencia de La Coruña. Folleto que se editó: anécdota de Fraga y su conselleiro de agricultura y ganadería.
Temas que son actuales: eclipse o conjunción.
Plural: libertad de magisterio
Lejos de la autoridad del profesor, del científico o del libro, se plantean lugares de encuentro donde uno divulga: pone en la arena pública el tema, con su intención de que sea escuchado, atendido o considerado. Pero sin quitar que otros puedan hacerlo a su aire. La divulgación es divulgación de autor.
Ejemplo: Galileo. El hombre y su entorno. El que se maravilla. El que se cabrea. Bajarlo del pedestal.
Divergente: sin tantos fines
Capaz de adaptarse a audiencias muy diferentes, que tienen su interés específico en otro lado. Lejos del interés enciclopédico: contarlo todo y ordenadamente, se proponen discursos parciales, que pueden ser aprovechados de maneras diferentes. No hay un fin último o con mayúsculas... Las cosas se usan de maneras variadas.
Ejemplo: el zodiaco en el pamplonetario.
Provisional y crítico
No hay esquemas inmutables. Consecuencia de lo anterior, se presenta todo de manera que la audiencia pueda forjarse una opinión, que deseablemente, debe ser crítica. Y provisional.
Ejemplo: una expo de genética hoy.
Final
Visto lo visto... ¿es factible pensar en que un discurso de mediador tal y como lo hemos planteado funcione? Sí. La realidad actual de los centros interactivos de ciencia y planetarios así lo muestra.
· Visitantes. Más de ¿7? millones de visitantes anuales en España.
· Impacto social en el entorno a coste reducido.
· Suscita interés... repetición de la visita.
Este modelo se podría trasladar a los otros espacios de mediación. ¿Medios de comunicación? ¿Escuela? ¿Universidad? ¿Institutos de investigación?
Ahí el reto.
Volviendo al principio, a esa �impertinencia ilustrada� que nos anima a navegar allí donde nadie nos había llamado, quizá sea esa la reivindicación mas importante.
2002-05-17 14:42 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/1119
Comentarios
1
|
De: vendell |
Fecha: 2002-05-17 18:22 |
|
A su magnífico esquema yo añadiría el principio de cualificación democrática. La ciencia y la tecnología cambian la sociedad, proponen alternativas que exigen decisiones. El ciudadano que maneja conceptos y metáforas científicas puede ser crítico y está capacitado para tomar decisiones cualificadas.
|
2
|
De: Tenebris |
Fecha: 2002-05-18 09:48 |
|
La cuestión vendell es que la ciencia no es patrimonio exclusivo del ciudadano ilustrado. Dado que se nutre de los impuestos de toda la sociedad debe igualmente regirse por las decisiones que estos ciudadanos adopten, mediante delegación en los respectivos representantes políticos(único punto negro del sistema, a mi entender, es que el ciudadano no puede someter a revisión dicha delegación antes de la expiración del periodo de mandato), sobre el modo en como deben emplearse dichos recursos.
Lo que nos lleva a la enorme importancia de la Divulgación científica y del pensamiento crítico entre el conjunto de la sociedad si de verdad queremos que la ciencia llegue a ser verdaderamente democrática.
Por cierto Sr. pez ¿para cuando una versión para el EEDigital. Ya sabe usted que nos gustaría contar con ella sobre todo ahora que desgraciadamente no pude asistir el otro día a sucharla en la Biblioteca de Bidearrieta (Bilbao) ni al posterior ágape de hermandad.
|
3
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-05-19 23:09 |
|
Comento a Eleuterio... así en breve porque tampoco anda uno sobrado de ganas (esto, de tiempo jejeje).
El argumento demagógico de para qué gastar en museos de ciencia cuando hay pobres es eso, lisa y llanamente demagogia. Porque se le podría aplicar el cuento y decirle: para qué gastar tiempo en internet haciendo ese tipo de comentarios cuando puedes (acaso debes) estar trabajando por la verdadera igualdad social etc etc... A los museos de ciencia no se les puede echar la culpa de todo lo malo del mundo: también los ayuntamientos gastan mucho en recepciones oficiales, en iluminación, en hacer calles bonitas etc etc etc... En fin, no me parece que este tema tenga ni media hostia más. :-)
Respecto a la "crítica" que hace de la casa de los Peces... en fin, tampoco merece más la pena. Él se debe sentir lo bastante feliz y encantado de conocerse y de tener tan claro todo. Así que me temo que poco puedo aportar a alguien con tanta seguridad. Sencillamente, mi experiencia personal fue muy diferente. A mí me maravilló lo que él detesta: que los peces fueran peces de los que se ven en el mercado, que las claves que uno encontraba fueran tan variadas (¿por qué no poder escuchar canciones marineras tras haber sido capaz de generar unas olas que te cagas, o antes de ver cómo viven las cigalas escondidas en una compleja red de túneles bajo la tierra?) Con el tiempo, tras haber visitado bastantes centros en los que la ciencia se presenta sin miedo al público, me siento cada vez más gratificado cuando encuentro claves localistas, cercanas al público, motivadoras o sorprendentes. Aunque tengan a veces ritmos epilépticos y otras nos apacigüen hasta caernos en una benevolente siesta -como cuando uno se mete en el Nautilus de la casa de los peces de A Coruña y puede sentirse un poco el capitán Nemo en esos días eternos de navegación submarina, contemplado con cierta curiosidad por unos sargos inquietos.
|
portada | subir