ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Adiós Gould (en más largo)
2002-05-22
)

Adiós Gould (en más largo)
2002-05-22


Publicado en TERRITORIOS, ciencia y futuro, miércoles 22 de mayo de 2002. El Correo


La Vida Maravillosa
Stephen Jay Gould (1941-2002)



El lunes pasado, 20 de mayo, murió, a los 60 años de edad, Stephen Jay Gould, reconocido como el científico más famoso de los Estados Unidos, sobre todo por ser uno de las más finos divulgadores de la ciencia, un activo hombre de la cultura que supo hacer partícipe a sus lectores de la aventura de la vida, consiguiendo llegar a las masas (pocos científicos se han llegado a convertir en personajes de la serie de animación �Los Simpsons�: Gould �participó� en un episodio defendiendo la evolución contra la intolerancia religiosa).

En general, la ingente producción de este escritor y científico (paleontólogo, geólogo, zoólogo, historiador de la ciencia... si tenemos en cuenta las posiciones académicas que fue ocupando en los últimos veinticinco años), podría resumirse en intentar explicar y comprender lo maravilloso que resulta que estemos aquí. En sus propias palabras: �el Homo sapiens no apareció en la Tierra, justo hace un segundo geológico, porque la teoría evolutiva prediga tal resultado basándose en cuestiones de progreso y complejidad neuronal creciente. Los humanos aparecimos, sin embargo, como el resultado contingente y fortuito de miles de sucesos enlazados, cualquiera de los cuales podría haber ocurrido de forma diferente y así, haber mandado la historia por un camino alternativo que no nos habría traído a la consciencia�. Es decir, preocupación por la evolución, por la forma en que se produce, y sobre todo, por la manera en que estudiamos nuestra propia condición de especie en este planeta vivo.

Muy crítico con el papel de la ciencia, Gould reconocía que el problema actual es que de ella se han derivado tecnologías potencialmente asesinas en una escala mucho mayor de la que nunca el ser humano había dispuesto antes. �Cuando la humanidad tenía sólo flechas, arcos y lanzas a su disposición, el genocidio era más improbable. Ahora no�. Para Gould el uso racional del poder era fundamental para asegurar el futuro. Las preocupaciones de un hombre de ciencia como Gould, no es de extrañar, iban desde la historia a la política, pasando por la literatura o el arte. Su capacidad de utilizar en sus ensayos (un estilo que Gould mimó especialmente) claves provenientes de multitud de lugares, conseguía rápidamente la complicidad del lector. Así, partiendo de la historia de unos fósiles falsificados que compró en Marruecos, analizaba en uno de sus últimos libros, Las piedras falaces de Marrakech (Ed. Crítica, 2001), una colección de artículos sobre el desarrollo de la historia natural, la paleontología y la biología modernas. Muchos de ellos habían sido publicados en la revista Natural History, para la que colaboró durante años. Otras obras como La vida maravillosa, Brontosaurus o la nalga del ministro, Dientes de gallina y dedos de caballo, El pulgar del panda o La montaña de las almejas de Leonardo (todas ellas en Crítica) son buena muestra de su labor divulgadora (y de la forma tan llamativa de titular sus ensayos).

Igualmente, al tomar partido por la ciencia, Gould entabló una feroz lucha contra la pseudociencia, en especial defendiendo la biología frente a los ataques no sólo intelectuales sino políticos de los creacionistas, quienes defienden la veracidad literal del relato bíblico. Ese posicionamiento lo colocó en el punto de mira de grupos integristas que lo consideraban una especie de anticristo. Algo que quizá influyó en su ensayo Ciencia versus religión, un falso conflicto (Ed. Crítica, 2000), donde intentaba establecer la tesis de los magisterios separados: la ciencia y la religión hablan de mundos diferentes: "mucha gente cree que hay un conflicto intrínseco entre el cristianismo y la evolución, pero no es así. La religión habla de ética y valores, y la ciencia de hechos. Uno necesita ambas cosas, pero realmente no interactúan demasiado�.

Su último gran libro publicado, La estructura de la Teoría Evolutiva (editado en marzo de este año por la Harvard University Press, de próxima aparición en castellano) era, sin embargo, un denso tratado, más académico, en el que hacía un recorrido por el marco teórico evolutivo, fundamental para las ciencias de la vida actuales. En sus casi mil quinientas páginas, Gould realizaba en cierto modo su testamento científico, recogiendo el trabajo de más de un cuarto de siglo como catedrático de zoología y paleontología. Ha sido acogido con cierto escepticismo por el mismo mundo académico del que Stephen Jay Gould fue uno de los principales comunicadores. Ciertamente, como tratado que intenta compendiar una ciencia en desarrollo, resulta incompleto, pero pocas veces, y desde luego contadas personas, podrían permitirse el atrevimiento enciclopédico en un tema así. Por otro lado, las teorías evolutivas de Gould no son del todo compartidas por sus colegas, en especial la proposición de que la evolución sucede en momentos determinados de rápido cambio, frente al modelo usual que propone escenarios más graduales (una discusión que se ha mantenido viva durante varios decenios, por cierto). En cualquier caso, se ve una vez más algo que Gould había criticado en numerosas ocasiones: la manera en que un sector de la ciencia es incapaz de entender que sólo accediendo al público, al ciudadano, se podrá asegurar que la empresa científica sea asumida como parte integrante de la cultura, como algo necesario y rentable para el futuro de todos.

La divulgación científica ha perdido una de las voces más cualificadas y, como sucedió con la desaparición de Isaac Asimov o Carl Sagan, la ausencia no se llenará fácilmente: aunar interés, precisión, estilo y capacidad de entusiasmar no es algo sencillo.

Una Larga Lucha
Cuando en 1982 le diagnosticaron un cáncer abdominal mortal, Gould convirtió su amargura y sorpresa en un delicioso artículo titulado La mediana no es el mensaje, analizando la forma en la que entendemos las estadísticas. La literatura sobre los mesoteliomas abdominales (la enfermedad de Gould) hablaba de una enfermedad irreversible con una supervivencia de ocho meses (la mediana: es decir, la mitad de los enfermos morían antes de los ocho meses). Escribió: �Cuando supe de ello, mi primera reacción intelectual fue: bueno, la mitad de la gente vivirá más, veamos qué probabilidades tengo de pertenecer a esa mitad. Leí durante una furiosa hora y concluí, con alivio: ¡cojonudo!. Poseía cada una de las características que daban mayor probabilidad de supervivencia: era joven; mi enfermedad se había diagnosticado en un estadio relativamente temprano; recibiría los mejores tratamientos médicos; tenía un mundo por vivir; sabía como leer los datos adecuadamente, y no desfallecería�. La lucha siguió durante diez años. Y finalmente, el cáncer ganó, como cabía, estadísticamente, pensar. Gould supo entender no solamente la estadística, pero sobre todo seguir adelante con su trabajo a pesar de ella.

2002-05-22 08:47 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/1185

Comentarios

1
De: El Pez Fecha: 2002-05-22 13:21

Por mor de exactitud:

- el último libro publicado por Gould es "I have landed: The End of a Beginning in Natural History
", que salió hace poco más de una semana. Se trata de la última recopilación de sus artículos en "Natural History". El ensayo que da título al libro refiere cómo sus abuelos llegaron a EEUU un 11 de septiembre de 1901, y cómo el viaje para buscar sus raíces, que iba a empezar el 11 de septiembre de 2002 se vio truncado.

- Por otro lado, la muerte realmente no se la produjo el mesotelioma, sino varias metástasis que le habían sido descubiertas hace poco tiempo.



2
De: mayra Fecha: 2006-01-18 18:18

quisiera saber que se entiende por prediga



3
De: Guillermo Guevara Pardo Fecha: 2006-12-27 03:53

Empecé a leer el último libro de Gould (La Estructura de la Teoría de la Evolución). La idea inicial que me estoy formando es que el autor está proponiendo una especie de remodelación de la teoría de la evolución, conservando el núcleo darwiniano de la selección natural. Solamente el tiempo y la evidencia experimental dirán si la teoría del equilibrio puntuado es válida. En la historia de la ciencia ya han ocurrido hechos de esa naturaleza: los Principia de Newton fueron una obra cumbre hasta que el trabajo de Einstein convirtió la mecánica clásica en un caso particular de la relatividad. ¿Sucederá algo parecido con La estructura... de Gould? Cronos lo dirá.

Guillermo Guevara Pardo



4
De: Guillermo Guevara Pardo Fecha: 2006-12-27 03:54

Empecé a leer el último libro de Gould (La Estructura de la Teoría de la Evolución). La idea inicial que me estoy formando es que el autor está proponiendo una especie de remodelación de la teoría de la evolución, conservando el núcleo darwiniano de la selección natural. Solamente el tiempo y la evidencia experimental dirán si la teoría del equilibrio puntuado es válida. En la historia de la ciencia ya han ocurrido hechos de esa naturaleza: los Principia de Newton fueron una obra cumbre hasta que el trabajo de Einstein convirtió la mecánica clásica en un caso particular de la relatividad. ¿Sucederá algo parecido con La estructura... de Gould? Cronos lo dirá.

Guillermo Guevara Pardo



portada | subir