ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > La Pelota Vasca
2003-10-29
)

La Pelota Vasca
2003-10-29


Entre unas cosas y muchas otras ha ido pasando el tiempo sin que viera el documental de Julio Medem "La pelota vasca". Escribí hace más de un mes sobre la controversia que se había generado en torno a la misma y a su presentación en el Festival de Cine de San Sebastián, cuando el PP intentó evitar tal acto. Estos días, se ha retirado una subvención a un festival en Londres en el que se va a proyectar: una vez más el PP gobierna como si fueran los dueños de la cosa pública. Con todo esto, se me hacía imprescindible ver la película, de una vez. Y aquí escribo algunas sensaciones que me ha producido.

Que son algo contradictorias: me parece interesante y atractivo el planteamiento. Con una cierta dosis de necesidad: se lleva acallando demasiado tiempo la voz que opina sobre el tema, la misma posibilidad de mantener opiniones sobre el asunto vasco está cuestionada desde lo político, desde lo legal y hasta desde lo moral. Parece que no se debe decir nada que pueda hacer pensar que hay opiniones... Sólo por eso, Medem merece el crédito de haberse atrevido. Y de haberse volcado en un producto difícil (no solamente en los contenidos, sino hasta en la realización) con esmero, permitiendo muchas lecturas, o muchas voces. Incluso sabiendo que no son todas las voces, incluso sabiendo que hay sesgos (Medem no pretendía hacer un texto aséptico, sino un documental emocinante), el resultado es un documental que se ve con mucho interés.

Pero por otro lado, me ha dado la sensación de que me faltaban cosas. Posiblemente porque no las dijeron los entrevistados, o porque no le parecían relevantes al autor/director. Me resulta contradictorio que en las pinceladas históricas que recorren el llamado "conflicto vasco" no esté Ortega Lara. Por ningún lado. Si uno se pone a mirar momentos de inflexión en la historia reciente de lo vasco, de la misma manera que hay que pasar por la llegada a la transición, por el estatuto, por el asesinato de Yoyes, por la tregua o por la ilegalización de Batasuna, también hay que pasar inexorablemente por Ermua. Y aquí no está, ha desaparecido ese hito.

Tampoco está el GAL, o apenas si se menciona... de hecho, me parece que el PSOE sale demasiado bien parado en esta historia, como si se quisiera perdonarle la responsabilidad en el terrorismo de estado por aquello de que lo que interesa, de cara a promover el diálogo -uno de los fines explícitos del documental- es que el PSOE se desmarque de la postura nacionalista española (más que constitucionalista) del PP. En el documental, por lo tanto, al PP se le da mucha caña (no creo que excesiva, pero mucha), y sin embargo al PSOE se le perdona casi todo.

También se mima demasiado a la iglesia católica, con claras responsabilidades en el tema. Una vez más, parece que interesa dejar pasar estas irresponsabilidades históricas del clero porque lo que se intenta es dialogar. E igualmente ha desaparecido de la lectura que se nos presenta un análisis en términos de izquierda y derecha, de justicia social y económica. Quizá porque lo mítico, las esencias de patria, lengua y cultura, son demasiado omnipresentes en este país. Me habría gustado que alguno de los entrevistados dijera en cualquier momento que a pesar de todo nada hay más parecido entre un pobre de Bilbao y uno de Murcia, mucho más que entre un rico de Neguri y ese pobre de Bilbao. ¿Qué es lo vasco, en definitiva? Las aproximaciones al particular, que cubren más la primera parte del documental quedan cojas.

Finalmente, porque reconozco que estoy escribiendo un poco "en caliente" y que debería verlo de nuevo y reposarlo antes de enjuiciarlo (no enjuicio, lo comento... conste), también me ha parecido que hay un poco demasiado de un cierto pensamiento "blandito" al que le falta fuste, quizá propiciado en el montaje que se proyecta por el hecho de que el testimonio de algunas personas se sobrevalora por la condición que tienen: de víctima de atentado, de familiar de preso... Por otro lado, las metáforas visuales y sonoras (simplemente majestuoso el haber usado intensivamente las canciones de Mikel Laboa) resultan no sólo poderosas, sino que dan al montaje un hilo emocionante. En eso, Medem ha sabido jugar a lo simbólico, crear climax emotivos, como sabe hacerlo en sus ficciones fílmicas.

En resumen, me ha gustado, me ha afectado, aunque no me ha convencido como documental. Quizá, no lo niego, porque esto de "lo vasco" lo vive uno demasiado de cerca, demasiado día a día, porque no hay una equidistancia posible ante las violaciones de los derechos humanos. Con ello no digo que Medem pretenda quedar equidistante, o lejano, todo lo contrario. Simplemente, uno tiene otras opiniones.

Eso sí, viendo el documental no entiendo el mogollón montado por tanta gente que condenó a Medem y a su obra antes de verla. O, lo que es más triste, lo entiendo demasiado bien.



2003-10-29 08:09 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/12478

Comentarios

1
De: Vendell Fecha: 2003-10-29 08:24

¿También le dieron ganas de charlar sobre el tema al salir de la peli? Creo que aunque sólo sea por las ganas que da de pensar, y por las lecturas críticas a las que invita, deberia ser de obligada visión para, pongamos, todos los alumnos de bachillerato.



2
De: ElPez Fecha: 2003-10-29 08:27

Eso sí, Vendell... muchas ganas de hablar, de comentar cosas, posiblemente sólo por ese terapéutico efecto es recomendable. Pero no sólo por ello, evidentemente.



3
De: Anónimo Fecha: 2003-10-29 09:11

Impresionante comentario, señor Pez. Ya sabíamos que es usted un sabio, pero no deja de sorprendernos. Muchas gracias.



4
De: Juan Carlos Fecha: 2003-10-29 15:42

Para empezar: todavía no he visto el documental, por lo que poco puedo aportar sobre él.
En cualquier caso, da la impresión como si el Sr. Medem hubiera hecho público un secreto. Este reportaje, lo tenemos todos los días en los medios de comunicación. Pero mientras el Sr. Medem lo ha hecho desde el sosiego, lo que vemos y escuhamos se hace con la intención de crispar,insultando, amenzando, etc.
Por último Sr. Pez, tengo que darle otra vez la razón: nos marean con temas como la nacionalidad, la cultura, la unidad, etc; y mientras tanto nos van metiendo goles en el ámbito social y económico, precisamente en los temas que más incompetentes se nos muestra la clase política. Ante ello más vale hablar del sexo de los angeles, porque es totalmente opinable.



5
De: jcdenton Fecha: 2003-10-29 19:04

El documental ha tenido poca o ninguna presencia en los cines... yo también quería verla pero tenía que desplazarme a otra ciudad en un horario algo molesto.

La importancia y el tiempo que le dan al problema vasco en las noticias es inversamente proporcional a la importancia que le da la gente de a pié a un documental sobre la misma temática.
Qué triste...

Se me pasó la oportunidad xD



6
De: kizz Fecha: 2003-10-29 20:08

Yo viviéndolo desde la distancia, lo veo como algo genial. Con sus defectos, si, pero con una gran virtud: atreverse a exponer unas ideas que no son las dominantes. Se ha perdido el norte desde el poder, del diálogo mínimo, se prefiere el enfrentamiento, y por eso, por ser una voz discrepante han intentado acallarla tanto.
Y mucho cinismo de quienes criticaron al mundo del cine de no manifestarse sobre ETA cuando la guerra, y esos mismos casi como por una orden, son los que han cargado contra este documental.
Sin darle o quitarle razones, me parece genial atreverse a plantear otra forma de ver el problema.



7
De: El Peatón Fecha: 2003-10-29 21:00

Con la mala distribución que tienen las películas españolas aquí, tendré que esperar a que salga en formato doméstico.

En territorios así donde la gente no se pone de acuerdo y se lían a ostia limpia podría ejercer un tribunal internacional y echar a la gente de allí: "que no sabéis vivir en el país vasco, pues todo humano fuera. que vivan los pájaros, las flores y las ardillas en paz". Y a quienes no han sabido convivir, al ártico a fabricar cubitos de hielo, ¡eah!



8
De: Murcia Fecha: 2003-10-29 23:15

Me temo que no ha sido por la "mala distribución de las películas españolas" porque en mi ciudad, provincia y comunidad autónoma ni se ha estrenado y sin embargo "Días de fútbol" estaba omnipresente, por poner un ejemplo.
Es parte del "a por ellos" que ha lanzado el gobierno con su nuevo "alzamiento nacional" para defender el "país".
Y lo que vendrá.

Yo no me considero nadie para poder ir al País Vasco a echar a los humanos de allí, y menos a alguien que es de allá tan legítimamente como yo soy de aquí, del sur de la península, circunstancia ésta que no nos debe enemistar a unos y otros.
Los tribunales internacionales deberían pedir cuentas a muchos estados (no a sus ciudadanos) y sus pasadas dictaduras sin tener que limitarse sólo a Sudamérica o a Alemania.
A mí no me está recortando ninguna libertad el pueblo vasco (no hablo de ETA, que yo no caigo en esa manipulación terriblemente injusta e interesada de confundirlos) con sus derechos o con un documental. El recorte de libertades que hacen que yo no pueda ver una película o comprar un disco se llama "censura", y viene de mi propio gobierno.
Creo que debemos exigir muchas cosas a muchos, no sólo a "ellos", los "malvados" de Roberto Alcázar y Pedrín.



9
De: Manolo Fecha: 2003-10-30 00:33


Hola. En Logroño, que es una ciudad insignificante, se estrenó y sigue en cartelera. No veo que si en otras pequeñas ciudades no se ha estrenado sea por censura, al menos en el aspecto de la distribución: en ese caso el 90% del cine español estaría padeciendo de censura simplemente porque no se estrena masivamente.

Pez: Muy de acuerdo en tu comentario sobre el contraste entre la caña al PP y la docilidad respecto de la Iglesia y el PSOE. De hecho, se trata de propaganda del PNV muy bien elaborada, lo cual no es bueno ni malo, y estéticamente se disfruta más que un anuncio electoral.



10
De: Vendell Fecha: 2003-10-30 06:59

¿Propaganda del PNV? El retrato de Arzallus es certero y cruel como debe serlo cualquier mirada crítica sobre tan abominable personaje. Yo la única propaganda que veo es la de la palabra, tamizada, eso sí, por las ideas del cineasta.



11
De: ElPez Fecha: 2003-10-30 07:16

A mí tampoco me parece que sea propaganda del PNV, como dice Vendell. Y lo mejor que puede hacer Medem es dejarle hablar Arnaldo Otegi, porque queda muy bien retratado.

En general, me parece más propaganda de Elkarri. Lo cual no es, en absoluto, un inconveniente.

Respecto a lo de poderlo ver en Logroño, me permito recordar que la distribuidora del documental es Golem, así que donde hay cines Golem, está la peli... A mí no me resultaría nada extraño que hubiera un cierto boicot, las cosas son así: el boicot ha existido, la campaña en contra también... nada nuevo.



12
De: Y yo que se Fecha: 2003-11-01 00:36

La pelota vasca?

Es un documental sobre María San Gil?



13
De: Anónimo Fecha: 2003-11-01 06:34

No.



portada | subir