ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > 10 Años De Pamplonetario - Un Rollo Dossier
2003-11-26
)

10 Años De Pamplonetario - Un Rollo Dossier
2003-11-26


El Planetario de Pamplona se inaugura solemnemente por parte de la Infanta Doña Cristina de Borbón el 26 de noviembre de 2003. Comenzaba entonces la andadura pública de un proyecto cultural especialmente dedicado a la divulgación de las ciencias y, en concreto, de la Astronomía, promovido desde el Gobierno de Navarra, con la participación del Ayuntamiento de Pamplona y de Caja Navarra.

Resumir diez años de vida, que hoy cumplimos, es tarea casi imposible. En este documento intentamos acercarnos a ella desde varias perspectivas.


ALGUNOS DATOS, ALGUNOS NÚMEROS

- El Planetario de Pamplona ha producido en estos diez años 35 programas de planetario, historias audiovisuales en las que la astronomía se ha convertido en una experiencia emocionante; de la mano de las voces de científicos pero también de poetas; recogiendo los últimos descubrimientos y también las más antiguas herencias de las civilizaciones humanas; volcándose en un público infantil, pero también buscando la complicidad de los mayores. Son 35 producciones que marcan un hito en la historia de los planetarios españoles: nunca un centro ha realizado tantas producciones, pero además fue el Planetario de Pamplona quien comenzó a hacer realidad la posibilidad de las colaboraciones con otros centros, como los planetarios de Madrid, La Coruña, Granada, San Sebastián o Cuenca en España.

- La actividad del Planetario específicamente pensada para el mundo escolar, nuestra "Escuela de estrellas" sigue siendo un ejemplo único en la didáctica de las ciencias, que ha acogido a más de 300.000 escolares entre 3 y 18 años. Una programación escolar conocida internacionalmente, y realizada con el patrocinio de la Fundación Caja Navarra.

- Y, además, en la sala Tornamira donde se proyectan las estrellas han cabido también la música, la poesía, el teatro o la televisión. Bajo las estrellas del planetario han pasado casi todas las artes y las ciencias. Por otro lado, las actividades de observación de fenómenos celestes como eclipses, lluvias de estrellas, conjunciones planetarias, cometas o tránsitos planetarios han sido una constante a lo largo de estos 10 años.

- Como actividad expositiva, en las salas del Planetario de Pamplona se han acogido en torno a 150 muestras diferentes, con temáticas tan variadas como las que van de la astronomía a la globalización, de la biología a la retablística, del artista navarro al pintor de las cortes de los Austrias. Arte, naturaleza, multiculturalidad, educación, historia, física y química, solidaridad internacional, fotoperiodismo, astronomía, literatura, coleccionismo…

- En la sala de conferencias Ibn'Ezra se han celebrado más de 500 conferencias, congresos, jornadas de estudios, presentaciones. Pero también el teatro, la música o la danza han convivido con otros actos culturales.

- Estas actividades del Planetario de Pamplona han sido posibles gracias a la especial dedicación presupuestaria del Gobierno de Navarra, pero también a la colaboración y al patrocinio de numerosas instituciones públicas y privadas, del ámbito cultural y del empresarial, las Universidades, ayuntamientos, ONGs y también particulares que han creído en el Planetario como un lugar de encuentro cultural.

- En conjunto casi dos millones de personas han participado en algún acto del Planetario de Pamplona, un promedio que en algunos años ha superado los 200.000 visitantes, convirtiendo a este centro cultural en uno de los más conocidos de la Comunidad Foral, pero también uno de los más referenciados dentro del país.


LO MÁS NOTABLE

Se hace difícil destacar sólo algunos hitos del Planetario de Pamplona, porque casi cada mes nos encontramos con algún acto relevante, pero podemos mencionar:

- El primer programa de planetario que se produjo en colaboración con otros centros: "Vía Láctea", un recorrido por el camino de Santiago que aún hoy, diez años después de su estreno, rescatamos de vez en cuando (y que en el 2004, año santo compostelano como lo fue 1993, actualizaremos).

- Los catorce programas audiovisuales que cada año conforman la "Escuela de Estrellas", que no sólo abarcan los contenidos curriculares de astronomía, sino que ofrecen también contenidos de historia, mitología, matemáticas y física, ciencias naturales, inglés, literatura…

- "Crónicas Marcianas", que fue un programa de planetario que se inauguró simultáneamente (un 20 de diciembre de 1996) en Granda, Madrid, A Coruña y Pamplona, y que fue visto por más de 200.000 personas. Recordemos también que con "El Universo de Lorca" (1999), otra coproducción de estos cuatro centros, se realizó, por vez primera, un viaje de la mano de un poeta a través del cielo y de la historia de nuestro país.

- Las actividades que en torno al eclipse total de Sol del 11 de agosto de 1999 congregaron a miles de personas en el Planetario, que fue el centro de referencia para los medios de comunicación en medio de aquella vorágine un tanto milenarista. También otros fenómenos astronómicos, como el paso del cometa Hale-Bopp o la más reciente oposición de Marte han sido objeto de programaciones especiales y observaciones públicas con gran éxito de público, a menudo en colaboración con la Agrupación Navarra de Astronomía.

- Exposiciones como las que la Fundación Caja Navarra ha traído para el Planetario de Pamplona: varias muestras con fondos del Museo del Prado, del Museo Sorolla, del Museo Nacional de Escultura de Valladolid o del Museo Nacional de La Habana, por mencionar muestras de pintores universales.

- Numerosas exposiciones de artistas navarros que eligieron el Planetario de Pamplona como lugar de muestra de su obra, unas veces antológica, otras reciente: Juan José Aquerreta, Patxi Buldain, John Otazu, Juan María Sukilbide, Juan Carlos Picabea, Koldo Sebastián, toda la Escuela de Pamplona, Xabier Santxotena, Rafa Bartolozzi, o Irene Lafitte entre otros, aparte de numerosas exposiciones colectivas.

- La fotografía ha tenido una relevancia importante entre las exposiciones del Planetario de Pamplona. Muestras de premios tan renombrados como el World Press Photo o el BBC-Wildlife Photographer of the Year, trabajos de fotoperiodistas y artistas de todo tipo. Sin olvidar los trabajos arquitectónicos premiados anualmente por el Colegio Oficial de Arquitectos Vasconavarro. O premios como los de fotografía de las Bodegas Príncipe de Viana que también cada año se exponen en este centro.

- El Planetario de Pamplona ha realizado producciones expositivas, como la que recordaba los 100 años de la aviación, el primer cincuentenario de la II Guerra Mundial o la que actualmente recoge la prehistoria del cine. Igualmente numerosas exposiciones científicas interactivas han estado en el Planetario convirtiendo la experiencia de la divulgación científica en algo cercano y sugerente. Por no olvidar las numerosas cuestiones sociales que se han planteado en exposiciones en las que se ha hablado de los derechos humanos, de los fueros, de la mujer, de África y de toda la geografía de los conflictos bélicos, donde el hambre y la enfermedad han sido mostrados a veces de forma descarnada para acercarnos a una realidad que hemos de mejorar.

- Los medios de comunicación han estado también en el Planetario, con la emisión de populares programas de radio en directo desde nuestro centro o realizando grabaciones de diferentes espacios televisivos. Igualmente nuestro centro ha proporcionado siempre un estrecho contacto y colaboración con la prensa escrita y los medios de comunicación audiovisuales.

- Más de cuatrocientos conferenciantes han visitado el Planetario de Pamplona: escritores, artistas, deportistas, científicos, historiadores, periodistas, … hacer un censo de todos ellos nos llevaría varias páginas y es injusto quedarnos con sólo una decena, pero sea: Arturo Pérez Reverte, Juan José Millás, Leopoldo María Panero, Pedro Duque, Manuel Toharia, Miguel de la Quadra-Salcedo, Juan Luis Arsuaga, Pedro Miguel Etxenike, Perico Delgado o Miguel Induráin.

- Conferencias, jornadas y encuentros como la semana de Montaña que cada año viene al Planetario de Pamplona, o el ciclo que en torno a Oteiza organizó en este centro la Universidad Pública de Pamplona. También el Planetario de Pamplona ha sido sede habitual de numerosas conferencias y cursos organizados por el Ateneo Navarro. Encuentros internacionales como el X Congreso Internacional de Planetarios, o las Jornadas de Trabajo de la Comunidad de los Pirineos. Grandes jornadas como las de los Encuentros de Enseñanza de la Astronomía, o Encuentros de Teatro Joven, cursos para creadores audiovisuales, Jornadas de Medicina Nuclear… por citar sólo una mínima muestra de los más de cien actos de este tipo que ya han tenido lugar.


PARA EL X ANIVERSARIO

¿Cómo celebrar diez años de actividad frenética de un centro como éste? No se nos ocurre nada mejor que seguir con ella, intentando ampliar contenidos y mejorando cada día la calidad. Este aniversario se va a convertir en actividades que a lo largo de los próximos meses van a configurar la cartelera del Planetario de Pamplona

- Hoy mismo hacemos una fiesta bajo las estrellas, un concierto que Luis Delgado y Cuco Pérez nos presentan bajo el cielo, con las estrellas musicales del cine: "El maravilloso mundo del cine" es un recorrido musical, pero también visual, por grandes películas como El Padrino, La Muerte tenía un precio, Hatari, Utimatum a la Tierra, Amarcord o Bienvenido Mr Marshall entre otras.

- El nuevo programa de planetario "El cielo de nuestros antepasados", una coproducción con el planetario de Miramón - Kutxaespacio de la Ciencia de San Sebastián, que recorre los últimos 26.000 años de historia de la humanidad, con los saberes que de madres a hijas han permitido que hoy miremos el cielo y comprendamos mejor qué hay en él. Este programa se va a poder ver en la cartelera diaria del centro desde mañana día 27.

- Dentro de un mes, comenzando con la programación navideña, pondremos en cartel una nueva producción del Planetario de Pamplona para niños (y adultos acompañados): "La noche del Vampiro" presenta la sorprendente historia del Conde von Siro, un vampiro vegetariano -sobrevive a base de zumo de tomate- que conoce muy bien el cielo nocturno pero que, debido a su condición que intenta remediar como sea, no puede ver el día ni conocer el Sol.

- A partir del mes de enero, comenzaremos a hacer mensualmente una sesión especial de planetario en directo, de la mano de nuestros astrónomos, que permitirá a los asistentes conocer los fenómenos más relevantes que ocurrirán en el cielo ese mes, con informaciones que facilitarán su observación e introduciendo los últimos descubrimientos astronómicos. "El cielo en tus manos" es un proyecto que queremos que se convierta en uno de los platos fijos de la programación del Planetario de Pamplona.

- Como exposición notable, "Un universo en color" que se podrá ver en el primer trimestre de 2004 en el Planetario de Pamplona y que posteriormente itinerará por diversos centros culturales de Navarra y otras comunidades autónomas, recoge las más sorprendentes fotografías astronómicas de los últimos años, explicadas con mucho detalle, un viaje por un Universo que la ciencia nos va dando a conocer cada día gracias a los grandes telescopios terrestres y espaciales.

- Ya estamos preparando las actividades de observación astronómica que centran el año 2004: probablemente dos cometas serán visibles a simple vista en el mes de mayo, si se confirman las expectativas de los astrónomos; y el 8 de junio de 2004 Venus pasará por delante del Sol, un tránsito observable desde nuestro país que, cabe esperar, será noticia principal en los medios. En el Planetario organizaremos una programación especial, observaciones públicas del tránsito, aparte de coordinar todas las actividades que los planetarios y otros museos de ciencia de nuestro país van a realizar, en conjunción con numerosos centros europeos.

- Y, por supuesto, todo un completo menú de exposiciones, conferencias y otros actos que iremos dando a conocer. Queremos que el décimo aniversario sea el comienzo de otro nuevo periodo de trabajo para el público navarro.


Evidentemente, estos 10 años no habrían sido posibles sin el empeño del Gobierno de Navarra por hacer realidad un proyecto de Planetario que, ahora podemos recordarlo con una sonrisa, fue cuestionado antes de que comenzara a trabajar para la cultura navarra. Sin las instituciones y empresas, y debemos mencionar especialmente al Ayuntamiento de Pamplona y a la Fundación Caja Navarra. Y, evidentemente, sin el trabajo de un equipo humano, el de la sociedad pública Planetario de Pamplona, que ha dedicado su trabajo y su emoción a convertir en realidad todos estos proyectos. Pero tampoco podemos olvidar hoy a miles de amigos que, de una manera u otra, también han colaborado, sufrido y disfrutado con ellos en este viaje. Gracias a todos.

2003-11-26 10:42 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/13368

Comentarios

1
De: ElPez Fecha: 2003-11-26 10:45

Perdóneseme el tono heróico y de autobombo acrítico. Pero me venía bien colgar esto por aquí porque lo mismo lo pierdo antes de hacer copias y colarlo por ahí dentro de unas horas. Así que conste que queda por esta bitácora a efectos de cortaypega.



2
De: Martin Pawley Fecha: 2003-11-26 11:05

Hace usté bien en lo del autobombo. Se lo merecen, además.

Debe ser el influjo de la madrugada, pero al leer la referencia a algunos actos acontecidos en estos 10 años lo que más lamento haberme perdido es la charla de Leopoldo María Panero, poeta genial (de los que no se llevan, vamos) y responsable de delirantes traducciones de The hunting for the Snark y algunos otros textos de Carroll, como los recogidos en Matemática demente, que cuenta con un desconcertante y en consecuencia dificilmente olvidable prólogo.



3
De: rvr Fecha: 2003-11-26 18:24

Pues creo que el Pamplonetario se merece ese bombo y muchos más.



4
De: Salva Fecha: 2003-11-26 20:48

Gracias a tí Javier (a vosotros).



5
De: Mc Fecha: 2003-11-26 23:15

una vez leido.. felicidades a todos los que tienen la suerte de disfrutar con ese proyecto!! :)



6
De: Vicente Fecha: 2003-11-27 01:18

Felicidades por estos 10 años y que sean muchos más. Espero que transmitas las felicitaciones al osito ;-)

Por cierto, ¿No habrá un error en la fecha de la inauguración y será 1993? :-)



7
De: ElPez Fecha: 2003-11-28 00:43

JAJAJAA
es cierto, se coló esa errata. La dejo ya que ha sido comentada :)



portada | subir