ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Museos De Ciencia: Cultura De La Acción
2004-01-07
)

Museos De Ciencia: Cultura De La Acción
2004-01-07

Nota: para el archivo-tocho, recupero el texto corregido de mi ponencia en una mesa redonda sobre museos de ciencia dentro de las jornadas que a finales de octubre tuvieron lugar en Vitoria-Gasteiz, Universalia 2003,
organizadas por la Asociación Ciencia - Ciudad ( web de Universalia)
Prescindible como tantas otras cosas, conste... )


Museos de ciencia: cultura de la acción
Javier Armentia


Partimos de la base, compartida como hemos oído por los otros ponentes y alentada cada vez más desde los poderes públicos, de que en una sociedad moderna y democrática la ciencia tiene un papel fundamental, vinculando la democracia con el conocimiento científico. Recojo la frase de la Declaración e Granada, del 27 de marzo de 1999, formulada y refrendada en el I Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia "Comunicar la Ciencia en el Siglo XXI": ha llegado el tiempo de la ciencia, ese decir, el momento en que la ciencia aparezca como un acontecimiento integrado en la conciencia de todos los ciudadanos. Algunos ejemplos, por completar la visión que ya ha ofrecido hace un momento Ernesto Páramo:

- La preocupación institucional es igualmente favorable a la implicación ciencia-sociedad: el ciudadano europeo tiene el derecho y el deber de conocer lo que se hace en ciencia. Estos días (el 27 de octubre, precisamente) se firmaba entre la Comisión Europea y siete de las más importantes organizaciones científicas europeas un documento de intenciones para desarrollar el Área de Investigación Europea, (ERA), que deberá "jugar un papel decisivo en la promoción de la calidad y consistencia de la investigación europea", en palabras del comisionado para investigación de la UE Philippe Busquin. Un panel de expertos presidido por Federico Mayor Zaragoza ha trabajado a lo largo de este año en la definición de las necesidades de este ERA, con una mirada intensa a la implicación de toda la sociedad en sus escalas de lo político a lo educativo...

- Nuestro país es uno de los que menos dinero invierte en ciencia y en investigación (y consecuentemente en comunicación social de la misma), pero desde el gobierno se siente también la necesidad de avanzar en este sentido. La Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) creada en 2001, tiene entre sus objetivos estratégicos: "impulsar la divulgación del conocimiento en materia de ciencia y tecnología, con el fin de crear esa necesaria cultura científica y tecnológica entre los ciudadanos".

- En el estudio sobre "Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología" coordinado por Javier Echeverría, investigador del CSIC, para la Fundación Española Ciencia y Tecnología (FECYT) se recoge el dato de que el 73 por ciento de la población española asegura mostrarse interesada por la Ciencia y el 70% dice lo mismo de la Tecnología, a parrtir de los resultados definitivos del estudio realizado por la empresa Demoscopia en otoño de 2002 sobre una población de 3.088 personas. (Otra de las ideas ampliamente extendida entre los ciudadanos es que los recursos públicos dedicados a I+D son insuficientes. Así lo cree un 40% de los entrevistados, y el 57% quiere que estos recursos aumenten en los próximos años).

Podríamos ahondar más en esta cuestión, pero creo prolijo hacerlo: no paramos de oir cómo se valora la ciencia (y la tecnología) como elementos necesarios para la sociedad, para asegurar un avance -progreso- y también una calidad de vida y calidad democrática. ¡Perfecto!

Pero lo cierto es que, por otro lado, la situación actual no es tan halagüeña como esos deseos que no paran de decirnos los indicadores estadísticos, aparte de los políticos. La percepción social de la ciencia sigue estando mediada por numerosos prejuicios, desconocimientos, y en general sufre una situación de desamparo. Todo ello establece ese pequeño o gran abismo que existe entre la ciencia y el conjunto de las actividades de la sociedad.

Podemos analizar las causas, las situaciones en que este desencuentro se produce. Apuntamos sucintamente algunas:

- la ciencia como torre de cristal apartada del mundo "real"
- la ciencia como algo incomprensible para el ciudadano de a pie
- la ciencia como algo que no se preocupa realmente por lo que es mas necesario
- la ciencia como algo manejado desde intereses o agendas que no son declarados
- la ciencia como herramienta potencialmente descontrolada en manos de unos pocos cuyos valores morales pueden se puestos en entredicho: ¿no son los que dicen eso de "si puede hacerse se hará"?
- la ciencia como algo que no evalúa adecuadamente las implicaciones de lo que hace. Culpable, por lo tanto de inconsciencia...

Y así hasta ciento. Del otro lado, también se apuntan actitudes prejuiciosas:

- la sociedad no valora el trabajo científico y no se da cuenta de su necesidad
- la sociedad desconoce lo que se hace, por qué, y para qué
- la consideración social de la ciencia, como preocupación cultural, queda muchos puntos por debajo de otras actividades humanísticas
- la sociedad asume los productos derivados del progreso científico-tecnológico, como un puro mercado de bienes de consumo
- la opinión pública mira con desconfianza al mundo de la ciencia, y se mueve por intereses de grupos o instituciones que nunca declaran realmente sus intenciones

Y hasta otro ciento...

Sorprende, viendo este mínimo bosquejo de desencuentros, que a pesar de todo se siga valorando la ciencia, invirtiendo en ciencia o preocupándonos por ello.

Así entramos en la búsqueda de soluciones, o de mediadores que permitan establecer puentes. Porque gran parte del problema es la existencia de actitudes prejuiciosas, que vienen del desconocimiento mutuo (ello sin valorar la paradoja de que los científicos son también ciudadanos, lo que complica todo un poco más aún).

Evidentemente una de las propuestas para salir de esta situación es ver qué espacios de mediación hay en todo esto. Y esto debe de traducirse en políticas activas. En la UE, ayer mismo (28 de octubre de 2003) se firmaba un protocolo de intenciones para crear el espacio de investigación europeo en el cual se va a promover la investigación de avance, que permita analizar el problema de la crisis de vocaciones científicas. En esta línea de trabajo se hace hincapié en las implicaciones sociales y de calidad de vida que tiene todo esto.

Aquí tenemos una posible mediación. Uno se pregunta si dentro de los presupuestos que se dedican a la investigación, este país dedicará dedicará también algún día dinero a la divulgación y a la comunicación de los resultados científicos. Pero hay más planos de actuación: está toda la inversión en el sistema educativo que tiene que responder a esas necesidades básicas de los ciudadanos. Está toda esa preocupación en general en los canales de información, en los medios de comunicación porque realmente puedan dar cumplida satisfacción a los ciudadanos. Veíamos esos datos que nos mostraba Ernesto Páramo acerca de la sensación que tenemos los ciudadanos españoles y europeos sobre la información de los medios audiovisuales: nos dan más política y economía de lo que queremos (en sentido estricto, creemos tener suficiente información en estos ámbitos, pero además constatamos cómo los mismos constituyen más de la mitad de los informativos de tv...), nos dan el deporte que queremos (y eso es muchísimo tiempo y espacio) y en cambio nos dan mucha menos ciencia, especialmente ciencia interesante, de la que queremos (y tengamos en cuenta que se está contando muchas veces como espacio de ciencia dentro de la comunicación, las imágenes que no se refieren a la ciencia).

Y en esa labor de mediación están los museos de ciencia. Y estoy encantado de que existan museos de ciencia o planetarios en los cuales se pueda hacer divulgación de autor, como nos han explicado los doctores Ares de Blas y Wagensberg. La experiencia que hay en nuestro país (y quien haya visitado los museos de ciencia no solo en nuestro país sino de otro sitio lo ha podido comprobar) muestra que hay criterio, ideología, apuesta, riesgos, en la divulgación científica que hacen los museos de ciencia. Con temas que son no sólo de actualidad científica, sino de actualidad social. Con planteamientos que huyen de lo enciclopédico o lo estabulado, despertando actitudes, emociones, una verdadera pasión por conocer e implicarse en el conocimiento.

Podríamos presentar muchos datos mostrando cómo la situación es buena, que este trabajo de los museos tiene respuesta por parte de la sociedad: el número de museos ha aumentado; el número de visitantes también; la presencia de los museos en su entorno es cada vez mayor; los centros de ciencia son referente para los medios de comunicación locales, son referentes para el mundo escolar e incluso para algunos políticos que se acercan a las actividades culturales que se desarrollan en los museos de ciencias. Pero lo cierto es que, pese a ello, hay mucho por hacer y nos encontramos con cierta hostilidad hacia todo este mundo de los museos de ciencia. O en general hacia la ciencia.

Se ha mencionado antes, estas cuestiones de prejuicios o malas interpretaciones que se hacen posiblemente mediadas por intereses más o menos ocultos o no. En España se ha vivido un debate sui generis sobre el asunto de la investigación de células madre; un debate alucinante porque las comisiones científicas, los científicos a los que se preguntaba, a excepción de dos o tres de la Universidad de Navarra y poco más, todos coincidían con la necesidad en avanzar en campos de investigación biomédica que son fundamentales. Frente a ello, teníamos una respuesta sistemática por parte de los poderes públicos, especialmente por el gobierno de la nación, posiblemente más mediada por sus creencias religiosas que por sus credos políticos, opuestos a la investigación de células madre. Este debate ha pasado casi sin decir más, salvo en algunas tribunas de opinión de los periódicos que no lee casi nadie, salvo algunas críticas en otros foros, pero la ciudadanía no ha podido ser partícipe del debate. Nos han hurtado la posibilidad de decir algo sobre este tema. Y casi lo mismo ha sucedido en el Parlamento...

Me permitirán una reflexión personal: empiezo a pensar que lo que intentamos hacer con esa divulgación de autor o con ese ocio inteligente que intentamos hacer llegar a nuestro público, no cumple las expectativas. En una noticia aparecida en el diario "La Provincia" de Las Palmas, el día 27 de octubre 2003 leemos:

"El presidente del Cabildo de Las Palmas, José Manuel Soria, reiteróayer su intención de promover la transformación en una gran pinacoteca del actual museo de ciencia de la capital de la isla, que argumentó no ha dado el impacto esperado por su escaso impacto turístico. La falta de capacidad para atraer a visitantes del Museo de la Ciencia no compensa la enorme cantidad de recursos que destinan a costearlo las administraciones cada año, desde que se puso en marcha con la idea de que fuera un atractivo turístico, cuando las cifras de público se han reducido", dijo Soria." Para el presidente del Cabildo, la falta de resultados del centro se debe, a su entender, a que Gran Canaria no es un referente en materia de ciencia por lo que quienes acuden a la isla no buscan un lugar dedicado a esta disciplina?.

Cabe pensar que el gran acervo artístico de Gran Canaria es uno de los grandes valores turísticos de la isla. Esto lo dice el Presidente del Cabildo de Gran Canaria, no lo digo yo. Ya tuvo problemas ese museo desde el principio, cuando se estaba haciendo. Tras apoyar el proyecto, cuando ya estaba todo en marcha, decidieron que mejor empleaban el edificio para hacer un casino. Si acudimos a destinos turísticos claro que será mejor un casino que un auditorio o una pinacoteca. Posiblemente las escuelas de Gran Canaria no son necesarias, atendiendo a esos criterios, porque los alemanes no van a estudiar, entonces para qué vamos a hacer la Universidad de Las Palmas, para qué vamos a hacer centros de investigación, etc . Este es el tipo de cosas que suceden en España. Y me temo que no es simplemente un caso aislado: exagerado sí, pero no aislado.

Quizás al hablar de los museos de ciencia y de su papel, aparte de hablar de los conceptos, de las situaciones en las que se mueve nuestra actividad, también tenemos que hablar de política. Agradezco que mis compañeros de mesa redonda hayan hablado de lo primero, porque así yo podía hablar mal de los políticos (siempre apetece hacerlo, me perdonarán...)

A menudo se suele decir que uno de los problemas en este mundo de la aventura científica como parte de la acción cultural de un estado democrático es el escaso conocimiento y reconocimiento por parte de "la sociedad". Pero no debemos echar la culpa a todos de la incompetencia o ineptitud de algunos representantes. Me permitirán un ejemplo que tiene que ver con una especie protegida: el lince. Leo textualmente:

Efectivamente, la supervivencia del lince es complicada, y yo creo que en eso estarán de acuerdo conmigo. También puede ser un problema de espacio porque le estamos acotando el terreno. Por eso digo que espero que sea suficientemente inteligente para adaptarse a las nuevas circunstancias, porque en esta vida ocurren esas cosas.

Yo creo que quizá los más pequeños, entre comillas, como los de la cría en cautividad, tienen una capacidad de adaptación mayor que los que han vivido hace pocos años en un gran espacio, porque sabemos que el avance económico y de desarrollo y tecnológico se ha dado durante estos últimos años y nos ha cambiado nuestro paisaje tremendamente.
El hombre, por suerte, es más inteligente y es capaz de adaptarse a ello.
El lince parece bastante menos inteligente de lo que creíamos que era.
Quizá tenga muy buena vista, pero después en sus conductas es un animal que corre muchísimo, y al correr muchísimo hay veces que no ve, no se para a ver adonde tiene que ir y por eso en vez de ir por debajo va por arriba. Yo no he comprobado que haya pasos por debajo, pero a mí se me ha dicho y me lo creo porque todos estamos sensibilizados y la comunidad autónoma también.

Creo que tiene que haber un factor de adaptación al medio, como lo han tenido otros, para poder sobrevivir, a no ser que haya otras causas que estamos intentando mitigar. Hay otros animales, como el quebrantahuesos --siempre me gusta ponerlo como ejemplo-- de los que hace unos años teníamos poquísimos, mientras que en este momento no recuerdo si son 300 ó 600 las parejas existentes en los Pirineos. Incluso el otro día crió uno en cautividad en Jaén. Esperemos que vaya bien. Es una experiencia que hay que realizar. Incluso los de los Pirineos están pasando a los Picos de Europa. Ojalá podamos decir en breve, porque no hay muchos, que nuestros linces se están adaptando a las circunstancias, por supuesto ayudándoles en todo lo que sea necesario, porque el Ministerio está totalmente abierto, y que podamos encontrarlos en Extremadura, porque ya los hay en el sur de Portugal, incluso si es posible un poco más arriba, aunque el medio parece menos adecuado.


Estaban hablando de los pasos que han puesto a las carreteras cercanas a Doñana por debajo de la carretera para que el lince pueda pasar. Pero el lince, un animal que evolutivamente no está bien adaptado a la situación moderna de las carreteras y de los coches, sigue pasando por encima y es atropellado y muere. Estas maravillas las dijo la Secretaria General de Medio Ambiente del Ministerio del Medio Ambiente, la Sra. María del Carmen Martorell Pallás, en julio de 2002.

Este tipo de barbaridades se escuchan fácilmente por boca de una clase política que, y perdonen por la generalización, a menudo son mucho mas incultos que sus electores. Específicamente en cuestiones relacionadas con la ciencia, por más que su actividad y su trabajo esté relacionado con ella. Este es el país que tenemos: lo siento mucho, porque podríamos estar muy contentos con lo que intentamos hacer en los museos de ciencia, pero luego en el Parlamento y sueltan que el lince perece porque no se sabe adaptar a los tiempos modernos, cosa que podría ser cierta, si me lo justificara un biólogo, pero de lo cual puedo sospechar mucho...

En cualquier caso el debate es interesante, creo que mis compañeros en la mesa redonda han explicado muy adecuadamente por dónde hay que ir y cómo hay que luchar. Pero hemos de considerar que esa cultura de la acción, que proponemos desde los museos de ciencia, debería de ser también de la acción política. Si estamos convencidos de que los museos se tienen que implicar en el mundo en el que vivimos, si nuestra experiencia nuestra es que comunicar la ciencia consigue que los visitantes se impliquen en historias, se emocionen, se activen un poquito acaso, también tenemos que intentar, y seguir luchando por ello, hacer lo mismo con nuestros políticos, que son evidentemente máquinas más difíciles de mover que el público en general.

Muchas gracias, y perdonen la vehemencia...

2004-01-07 18:02 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/14367

Comentarios

1
De: Vendell Fecha: 2004-01-07 18:48

Juer qué potente. ¿Cuántos desmayos hubo en la sala?



2
De: Tubbo Fecha: 2004-01-07 18:55

¿Y la vinculación sexo-democracia-ciencia? Esa sí que es una vía interesante a investigar.
En cuanto al texto, ciertamente, como cabría esperar, potente.



3
De: ElPez Fecha: 2004-01-07 21:31

¿sexo, democracia y ciencia? suena interesante, a ver si me encargan una conferencia sobre el tema, Tubbo, que uno se mueve al fin y al cabo por ese tipo de empujones jejeee...



4
De: ElPez Fecha: 2004-01-07 21:33

Vendell: desmayos no hubo, alguna carcajada sí, y ciertas miradas un tanto inquietas de los responsables del evento (que contaba con amplia subvención oficial en un lugar con ayuntamiento y diputación del PP) y del moderador... pero bueno, uno tiene que cultivar su imagen de enfant terrible aunque cada vez sea menos enfant y más bien horroso que terrible.



5
De: Arehucas Fecha: 2004-01-07 22:59

Mi buen Armentia, como me alegra que a los escépticos os sirva para algo eso de dar caña a los "magufos", a ti te sirvió para darte a conocer al gran público, porque tu de carrera científica ni el forro, y a partir de ahí gorronear el puesto que ahora tienes de director del planetario de Pamplona- planetario que da pena, por cierto- ay tanto que criticais a los magufillos pero vosotros no os quedaís atrás en cuanto a sacar beneficios se trata. Oye, ya he visto como vapuleas a los homófobos Montoro y Rouco, para cuando una salidita del armario?

deseandole un saludo y un prospero año, se despide ud

Juan Lozano



6
De: Anónimo Fecha: 2004-01-07 23:52

Vaya, se diría que los profesionales de la mentira andan rabiosos. ¿No es así, Pseudo Juan Lozano?

Pues a joderse, muñeco.



7
De: Arehucas Fecha: 2004-01-08 00:54

Armentia y Carballal, tanto monta monta tanto.



8
De: Arehucas Fecha: 2004-01-08 00:55

Armentia o Carballal? cual de los dos será más embaucador?



9
De: ElPez Fecha: 2004-01-08 01:44

Un troll con nombre de ron. Esto promete.

En lo que respecta a la pregunta... en fin, doctores tendrá la iglesia, aunque confieso que sin que me hayan roto la mandíbula y milagrosamente recuperado, sin haberme robado del coche un portátil portentoso, sin dedicarme a ir a los clubs de tiro con importantísimos agentes de la seguridad nacional, sin estudios de teología comparada ni voluntarismos por la cruz roja, sin hacerme pasar por ultra del madrid, ni montar viajes con gafas de sol, ni haber sido hostiado por un Apeles, sin infiltrarme en terribles sectas satánicas, ni haber entrevistado a un manco que hacía volar platillos, sin un largo etcétera de entretenidas historietas, tengo todas las de perder.

Bienvenido y una copita, Arehucas! Que aquí cabemos todas...



10
De: Vendell Fecha: 2004-01-08 01:47

Puaj



11
De: Arehucas Fecha: 2004-01-08 02:21

Armentia, se ve que es buen catador de licores, no hay mucha gente que conozca este buen Ron, si se lo puede permitir ud mientras anda remolón en ese aburrido planetario, le recomendaría el de 25 años, ya sabe.

Se ve que es ud que además de buen catador es también un buen conocedor de las correrias apócrifas de Manuelito Carballal, quizás hasta le veamos algún día escribiendo una biografía del personaje, ud que lo conoce tan bien no deberia desperdiciar ese talento, martillo de magufos, que a lo mejor pueda darle merecidos frutos en la caza de un cargo directivo de un museito de ciencias interactivo, esos que tan necesarios son para frenar a la pseudociencia y todas sus variantes enfermizas, que gente como ud, cuidara, no se transmita al pueblo, pobrecito tan ignorante él de las amenazas que lo acechan.

un saludo




12
De: ElPez Fecha: 2004-01-08 03:52

Ay, encantadoras criaturillas, estos trolls... No podría sino recordar aquella máxima a modo de remedio curativo que tanto usa por este y otros foros un sensato y querido Anónimo:

"sí, lo que queráis, pero las manos fuera de los fondos públicos"

Ja Ja Ja No me pude contener...



13
De: Anónimo Fecha: 2004-01-08 04:07

Señor Pez, nunca tal honor habría esperado. Muchas gracias.

Efectivamente, que graznen lo que quieran, pero las manos fuera de los fondos públicos.

A ver, que va la traducción para el tocapelotas del Arahuaca, que el chaval tiene problemas con la lectura comprensiva y si no se le dice en su idioma habitual no se entera:

TEXTO ORIGINAL:

"Pero las manos fuera de los fondos públicos"

TRADUCCIÓN:

"IOOI IOI IOIOI IOIOO OI OIO IOIOII OIIOIOI"



14
De: rvr Fecha: 2004-01-08 08:14

El ron Arehucas es el brebaje preferido de los alcohólicos isleños (hecho en Arucas, en esta islita perdida en el Atlántico).



15
De: Owenwang Fecha: 2004-01-08 10:50

Por cierto, Pez, que lo de la vista del lince que decía la ministra es una leyenda medieval. En realidad, el lince, como todos los animales nocturnos, tiene una vista normalucha tirando a mala... Textualmente, el Bestiario de Pierre de Beauvais (fechado en 944) dice "Su vista, por su propia virtud, atraviesa las paredes, en cualquier lado de ellas que se halle; y por gruesas que sean, su vista las atraviesa con tanta ligereza como pasa el sol a través de una vidriera". De modo que la vista del lince se engloba junto con la resistencia al fuego de la salamandra, la mirada petrificante del basilisco y el conocido método de la doncella virgen para cazar unicornios...

Y yo me pregunto: ¿qué bibliografía tendrán en el Ministerio de Medio Ambiente? A ver si la actualizan un poco, por favor...



16
De: Owenwang Fecha: 2004-01-08 10:53

Perdón por un dato erróneo del mensaje anterior... El Bestiario de Pierre de Beauvais parece que es del siglo XV. El 944 correspondía al código asignado al manuscrito por la Biblioteca Nacional de Francia. Lapsus googleae.



17
De: Arehucas Fecha: 2004-01-09 23:45

RVR, si sigue buscando más, no como el bueno de Armentia, que no pasa de una licorería, sabrá que Arehucas fue el nombre de un Guanarteme o jefe guanche de Gran Canaria, o al menos eso dicen los cronistas castellanos.



portada | subir