Inicio >
Historias > 300.000 Años De Diferencia
2004-03-02
)
¿Y si ahora nos dijeran que la extinción de los dinosaurios (y como el 80% de los seres vivos sobre la superficie terrrestre) no se debió a un impacto cósmico? Vaya cara se nos iba a quedar... porque la teoría "del meteorito" parece bastante bien asentada desde que Alvarez la propusiera hace más de veinte años. Está aquello del Iridio en los estratos que marcan el fin del Cretácico y el comienzo del Terciario (la discontinuidad K-T), están las tectitas asociadas a impactos y, sobre todo, está el cráter de Chicxulub, en el Caribe mexicano, con sus estructuras geológicas de materia fundida y proyectada, sus características claras de lo que fue un pepinazo impresionante y, también, su edad.
Pues la misma cara estoy poniendo ahora mismo cuando veo en las noticias (por ejemplo lo trae la
BBC) que la reconocida teoría puede haber sido echada por tierra. Transcribo:
Un grupo internacional de científicos encabezado por Gerta Keller, de la Universidad de Princeton en Estados Unidos, examinaron muestras contiguas de roca excavada del centro del cráter Chicxulub en la península de Yucatán.
Analizaron la roca utilizando cinco indicadores de antigüedad, incluyendo fósiles de plancton y patrones en las inversiones del campo magnético de la Tierra.
Los resultados señalan que el cráter de 180 kilómetros de diámetro se formó 300.000 años antes de que los dinosaurios desaparecieran de la faz de la Tierra.
En varios sitios alrededor del mundo, depósitos de arcilla separan las rocas depositadas entre los períodos cretáceo y terciario, lo que se conoce como el límite K-T.
Este límite demarca la época en la que los dinosaurios se extinguieron y fue relacionado por primera vez al cráter Chicxulub en 1991.
Los investigadores sostienen que sus descubrimientos prueban que el sólo impacto de Chicxulub no fue el gatillo que desató la extinción de las gigantescas bestias.
Keller cree que hubo un enfriamiento del clima global poco después de un período de invernadero que ejerció demasiada presión sobre los dinosaurios.
El calentamiento pudo haber sido efecto de una erupción volcánica en la India que lanzó dióxido de carbono a la atmósfera.
El impacto que formó el cráter Chicxulub ocurrió durante este período de calentamiento pero, aunque sus efectos fueron severos, no causó la desaparición de los dinosaurios.
El equipo de investigadores piensa que un segundo impacto, 300.000 años después, acabó finalmente con una debilitada población de dinosaurios.
Otros investigadores, sin embargo, no están de acuerdo y dicen estar a punto de publicar un trabajo sobre las mismas muestras de roca que contradicen las conclusiones recientes.
La interrogante de qué fue lo que acabó con los dinosaurios a generado un intenso debate desde hace una década que, sin duda, no terminará de discutirse.
Trescientos mil años de diferencia es mucho tiempo en una teoría que tenía la virtud de explicar por qué tanto mogollón en tan poco tiempo, frente a rival que proponía un intenso cambio climático propiciado por una etapa de vulcanismo hiperactivo.
Así es la ciencia, una cosa que se mueve y se discute con los datos, no con los prejuicios. Si tenemos que reescribir un montón de cosas, habrá que hacerlo. Desde luego, siempre que esté justificado.
En otro orden de cosas, esta tarde, la NASA va a dar a conocer unos impresionantes resultados (eso dicen, como lo cuenta, por ejemplo,
El Universal) a partir de los trabajos del geólogo robot Opportunity. A ver qué nos cuentan, aunque lo cierto es que la forma de ir filtrando la noticia no es de recibo: a los científicos no nos gustan estos golpes de efecto de convocar una rueda de prensa, ir creando expectación y demás. Y la NASA tiene la mala costumbre de hacer esto de vez en cuando, no sé si especialmente cuando es año electoral, pero me da en la nariz que sí.
Vamos, que tendremos unos días entretenidos con estas cosillas...
2004-03-02 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/16288
Comentarios
portada | subir