Inicio >
Historias > La Ciencia... ¿Lo Qué?
2004-03-10
)
En Francia 2.000 investigadores científicos con responsabilidades administrativas han dimitido de ellas como protestas por el escaso interés del gobierno Chirac por la investigación y el desarrollo. Llevan dos años con los prespuestos congelados. Y en España, mientras tanto, con mucho menos dinero para investigación, con un política que especialmente en la última legislatura nos aleja cada vez más de los socios europeos, con la precariedad a la orden del día, bien poco oímos a nuestros investigadores. Habría sido un detalle un plante de este tipo antes de las elecciones, siquiera para que se hablara algo del tema. El que el plante francés haya sido portada en los periódicos españoles es realmente terrible, cuando estos temas, cuando pasan por casa, se quedan relegados a páginas del interior.
Pero así nos van las cosas, por supuesto...
Aquí en Navarra, existe un llamado "Consejo Navarro de Cultura", que supuestamente reúne a 25 personas de destacada solvencia en el ámbito cultural con labores consultivas y asesoras del Departamento de Cultura (ahora Cultura y Turismo). Ni uno sólo de los 25 culturetas tiene nada que ver con la ciencia, ni una sola de las comisiones que existen en el Consejo tiene la menor preocupación por ese mundo que, por lo que se ve, sólo existe en Francia.
Malos tiempos para la ciencia, titulaba ayer una carta al director en el Diario de Noticias Cristina Huerto, en representación de la Asociación de profesores de Biología y Geología de Navarra. Copio la carta, porque da idea de lo lejos que estamos de Francia, incluso de la Francia con el plante de los científicos:
Recientemente se ha hecho público el nombramiento de los miembros del Consejo Navarro de Cultura. Sin pretender inmiscuirnos en lo que es competencia y responsabilidad del consejero, nos llama la atención el hecho de que, junto a tantos nombres vinculados a las letras, las artes, la música... no figure entre sus veinte integrantes ninguno relacionado con el mundo de la ciencia.
Este hecho refleja la tendencia existente en la sociedad, impulsada a veces desde las instituciones, a excluir a la ciencia del concepto de cultura general. La ciencia se presenta, y se percibe, como algo difícil, propio de especialistas.
Dice Peter Arkins, profesor de Química de la Universidad de Oxford, en una entrevista publicada recientemente, que hay que abrir la mente sobre la simplicidad de las grandes ideas científicas, "mi criterio de lo que es una gran idea es que es algo fundamentalmente muy sencillo, que todo el mundo puede entender, pero que tiene unas consecuencias enormemente poderosas. La gente no debería temer la ciencia, pero necesita de una cierta interpretación".
Consciente de ello y conocedora de la necesidad de acercar la ciencia a la sociedad, la Comisión Europea ha diseñado recientemente el
Plan de Acción Ciencia y Sociedad que sitúa la promoción de la cultura científica como una línea de actuación prioritaria, y recomienda a los gobiernos europeos que emprendan programas específicos para el impulso de la misma.
Por su parte, en Francia, un reciente informe de la Comisión de Asuntos Culturales (octubre 2003), recomienda poner el conocimiento científico al alcance de todos como
prioridad nacional.
No es éste el caso de nuestro país, la realidad es que estamos lejos de que la cultura científica sea entendida como prioridad política. El informe de la Ponencia del Senado de mayo de 2003 destaca el descenso del nivel de conocimiento de ciencias entre los alumnos de Secundaria. Consecuencia, sin duda, del tratamiento que en las dos últimas reformas educativas se ha dado a las asignaturas científicas quedando restringidas a itinerarios especializados.
Y sin embargo, la sociedad está cada vez más influenciada y determinada por los avances científicos. Deberíamos reflexionar sobre el ejemplo francés y tener en cuenta las palabras de C.P. Snow en aquella ya famosa conferencia de 1999 titulada
La dos culturas: "La revolución científica es el único método por el cual la mayor parte de los humanos puede obtener los bienes básicos (años de vida, liberación del hambre, supervivencia de los hijos), esos bienes básicos que nosotros damos por descontado pero que disfrutamos en realidad gracias a que tuvimos nuestra revolución científica no hace todavía tanto tiempo".
2004-03-10 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/16563
Comentarios
portada | subir