ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Septiembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            


Blogalia

Inicio > Historias > Belleza Prefrontal
2004-04-15
)

Belleza Prefrontal
2004-04-15

Territorios, Ciencia-Futuro
miércoles 14 de abril de 2004
El Correo

Un estudio de la Universidad de Baleares concluye que la percepción de la belleza reside en una pequeña región del cerebro, en el córtex prefrontal.


Posiblemente uno de los temas sobre los que el pensamiento humano ha deambulado más y, deberíamos decir que sin llegar a conclusiones claras casi nunca a juzgar por la historia de la Filosofía, es la Estética: esa capacidad posiblemente única de la especie humana de interpretar los elementos que percibimos (en el caso visual formas, colores o movimientos) en una escala diferente, mediante la cual clasificamos algo de "bello"... o de "feo". En los últimos años, desde varias áreas del conocimiento científico se ha ido, sin embargo, cercando esa cualidad tan aparentemente etérea, enmarcándola en diversas perspectivas. Por ejemplo, desde un punto de vista evolutivo, la estética (una capacidad que no compartimos con ninguno de nuestros parientes primates actuales), aparece durante el proceso final de hominización, posiblemente en el Paleolítico Superior.

El 1 de noviembre de 2000 se daban a conocer unos hallazgos obtenidos en la Cueva Fumane, cerca de Verona (Italia). Los arqueólogos italianos encontraron paredes decoradas datables entre 32.000 y 36.500 años antes del presente. Se trataba de las piezas "artísticas" más antiguas conocidas, aunque algunos arqueólogos consideran que ya antes el Homo sapiens sapiens había descubierto el Arte. Como indicamos en esta sección en diciembre de 2002, algunos instrumentos tallados encontrados en la Cueva Blombos (en la costa oriental de Sudáfrica) y que tienen 77.000 años de antigüedad responden también a criterios estéticos, en nada relacionados con la usabilidad. Inscripciones en trozos de ocre, una sustancia que podría además ser usada para decoraciones corporales. Hay incluso quien coloca el origen un poco más atrás, y que considera que nuestro más cercano hermano (ya extinto), el Homo sapiens neanderthalensis, también hizo sus pinitos en la historia de la estética (por ejemplo, en Berkhart Ram, en Palestina, aparecen piedras con incisiones datadas posiblemente en 250.000 años; son dataciones, en cualquier caso, no exentas de controversia).

Saber el origen es importante para entender que esa conducta estética supone un desarrollo relativamente moderno frente a otros comportamientos que consideramos típicamente humanos (la elaboración y uso de herramientas, el culto a los muertos...) Desde la biología conductual, un intento de entender los desarrollos de la biología como una influencia no sólo de factores externos -ambientales- sino también relacionados con el aprendizaje y la recompensa, se suele proponer que la estética visual es una conducta que realmente tiene una utilidad. ¿La belleza algo útil? Puede parecer paradójico en un mundo en el que, cada vez más, los objetos "bellos" no tienen ninguna utilidad.

Sin embargo, el procesamiento neural de las señales visuales que conduce a adjudicar esa cualidad de belleza dispone de un soporte físico, y además genera, posiblemente, una sensación placentera. Normalmente la investigación se ha centrado más en el caso de las artes plásticas que en el mundo de la música, aunque las publicaciones de los últimos años muestran que ambas vías llevan procesamientos paralelos en nuestro cerebro. En esencia, el esquema propuesto es el siguiente: la percepción de un objeto u otro conduce a evaluarlo en términos de belleza, produciendo sensaciones que son en general positivas o placenteras. Se trata de mecanismos cerebrales complejos, un nivel de procesamiento de la información muy elaborado, que requiere un desarrollo neuronal amplio. Posiblemente, sólo es posible algo así en el cerebro de los humanos modernos. Los sistemas de aprendizaje en base a recompensa o castigo son fundamentales en muchas especies, pero en los humanos pueden acceder a ese tipo más sutil de recompensa.

¿Demasiado sutil? Posiblemente: existe una cierta controversia científica sobre este tipo de explicaciones, que requieren de mejores pruebas que acudir sencillamente a lo complejo del procesamiento cerebral. Sin embargo, la neurociencia está acudiendo a completar las lagunas de los modelos existentes. Por ejemplo, ¿se puede localizar en alguna región del cerebro ese procesamiento de la "estética visual"? La respuesta parece positiva. Esta semana se publica en la prestigiosa revista de noticias científicas "Proceedings of the National Accademy of Sciences" (PNAS) un trabajo del equipo dirigido por Camilo J. Cela Conde, del Laboratorio de Sistemática Humana de la Universitat de les Illes Balears. Utilizando técnicas que permiten formar imágenes de qué zonas del cerebro están trabajando en un cierto momento, ocho mujeres jóvenes fueron expuestas a diferentes estímulos visuales: fotografías de arte abstracto, clásico, impresionista y posimpresionista, paisajes urbanos y naturales, y objetos variados. Su selección pretendía hacer un recorrido muy amplio por imágenes que a lo largo de la historia del Arte se han considerado bellas. Las jóvenes no tenían una especial formación en bellas artes.

Los mapeados cerebrales, obtenidos mediante magnetoencefalografía, permiten comprobar qué zonas se activan -en tiempo real, incluso cuando la activación es rápida- cuando se presenta cada estímulo visual. Las conclusiones del estudio son claras: cuando los sujetos percibían una imagen como bella, se activaban siempre las mismas zonas de la corteza (o córtex) prefrontal, un área considerada como el sistema más evolucionado de nuestro cerebro. En ella se han localizado en los últimos años actividades de resolución de problemas, juicio, control de los impulsos, supervisión de otras actividades cerebrales, planificación de tareas o pensamiento crítico. Funciones cognitivas complejas y también funciones ejecutivas que involucran muchos otros sistemas. Así, parece que la percepción estética reside, precisamente, en el lugar más adecuado: posiblemente el más genuinamente "humano".

Una Estética Global
Entre los diferentes temas que se debaten, está sin duda la pregunta de si existe un concepto "universal" de belleza, en el sentido de que sea compartido por todos los humanos, o más bien lo bello se interpreta de forma diferente en diferentes culturas, siendo además una valoración que cambia con las épocas. La historia del Arte, por ejemplo, mostraría cómo en el mundo occidental ese concepto ha ido cambiando de forma notable. Y comparando las producciones artísticas de las diferentes civilizaciones encontramos también disparidades que casi nos harían dudar de que pueda existir esa belleza sin la cultura en la que se crea.

Sin embargo, ya desde comienzos de los noventa se pudo comprobar que existen patrones transculturales que son comunes, lo que parecía evidenciar un trasfondo biológico, incluso genético, que es común a toda la especie humana. Es cierto que las conexiones del córtex cerebral se van estableciendo en los primeros años de vida mediante el aprendizaje de los niños. Pero la circuitería básica, la forma de procesamiento de las señales, parece ser, es común a todos. Posiblemente la evolución favoreció esas conductas "estéticas" por placenteras, o simplemente la casualidad hizo que los humanos de quienes descendemos se preocuparan, cuando podían hacerlo, de hacer las cosas bellas.

2004-04-15 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/17622

Comentarios

1
De: dob Fecha: 2004-04-15 09:37

De nuestro corresponsal en CienciLandia, P.K. Kafka
-
"Desesperados por la extendida opinión de que hacían pseudociencia, psicólogos y antropólogos se lanzan apresuradamente a recubrir sus investigaciones con una gruesa capa de seriedad científica. Para conseguirlo emplean terminología biológica (evolución, fitness, selección direccional, cortex cerebral, etc), venga o no a cuento y siguiendo el método inventado por EO Wilson, el apóstol de la llamada "sociobiología". Método que se puede resumir más o menos así: Usa lenguaje científico, que eso viste mucho y quedas como Dios.

No se puede negar que tal práctica tiene el efecto beneficioso (para ellos) de permitirles financiar investigaciones bastante absurdas, que de otra manera nunca verían un duro, lo cual está muy bien (sarcasmo off). A cambio, y por desgracia, tenemos que aguantar unas palizas insufribles e increíbles sobre cosas tan peregrinas como el "valor adaptativo de la religión" (sic !!!), "las ventajas evolutivas de no comer carne de cerdo", y ahora la "evolución de la percepción estética". Madre del amor hermoso...

Nefasto día aquel en que las Humanidades dejaron de importarles hasta a los de letras.

> un trabajo del equipo dirigido por Camilo J. Cela Conde, del Laboratorio de Sistemática Humana de la Universitat de les Illes Balears.

Y yo pregunto: ¿Alguna relación con el eximio Premio Nobel del mismo apellido???



2
De: procon Fecha: 2004-04-15 14:07

Dob, te sobra altaneria e ignorancia y te faltan luces, en fin informese y documentese antes de soltar tantas majaderias.



3
De: Yabba Fecha: 2004-04-15 14:40

Cela Conde es hijo del eximio, si... mal llevados, pero eran padre e hijo.



4
De: teo Fecha: 2004-04-15 18:17

Vaya, vaya, Dob, ¡¡Ahora excomulgamos en nombre de la Santa Madre Ciencia!! Cosas veredes, amigo Sancho.



5
De: [Quique] Fecha: 2004-04-15 19:29

Pero bueno, q susceptibles. Dejen a dob expresar su opinión, q o hace de una forma graciosa y expresa una idea bastante respetable. En todo caso explíquenle por qué está equivocado, q será más constructivo.



6
De: Jaio la espía Fecha: 2004-04-15 23:13

¿Y dice usted señor Pez que si les falta ese cortex prefrontal no apreciarán mi papada en toda su plenitud?

¡Un bisturí afilado, por favor!



7
De: Yabba Fecha: 2004-04-15 23:42

Jaio, no puede ser solamente por eso, digo yo... el estándar de belleza difiere entre distintas culturas. Por ejemplo, en Japón la papada es sinónimo de belleza, o eso dicen...

Es una pena que a mi estándar de belleza le afecten poco las bellezas niponas, porque papada y kilos de más si que tengo. :)



8
De: dob Fecha: 2004-04-16 08:25

Yabba, solo tienes que emigrar a Japón, te sentirías como un Johny Depp! Ojalá todos los problemas se solucionaran como ese, comprando un billete de avión.
Otra alternativa más moderna y científica: reunir firmas y que la seguridad social pague las operaciones de cambio de córtex prefrontal X-))



9
De: Yabba Fecha: 2004-04-16 16:48

Si, dob, el problema es que a mi la belleza oriental no me inspira demasiado. Como mucho, los especímenes más occidentalizados, con lo cual estamos en la misma.

Pero lo del cambio de córtex tiene su puntillo ... a lo mejor se puede conseguir una versión barata, estilo las operaciones estéticas de la travesti Lola en Canarias. Podríamos usar las influencias del Sr.Pez y convencer al Divino Otelma de que practique las operaciones de forma "espirituosa", como él dice (que dicho sea de paso, es una palabra que va al pelo con la forma de ser del Divino), que seguro que nos ahorramos una pasta, al menos en desgaste de bisturí :)



10
De: ElPez Fecha: 2004-04-18 23:52

Nota: la versión de esta bitácora del artículo no es la que definitivamente se publicó en El Correo, a la que adecuadamente se expurgó el asunto tan tan controvertido de los neandertales de Berkahrt Ram. Cosas de los embargos: en el artículo no pude mencionar (porque no se publicaba en Science hasta el viernes) lo de las joyas de Blombos de hace 75.000 años. Más de lo mismo, en cualquier caso.



11
De: mankel Fecha: 2004-04-23 12:30

En el estudio publicado está fuera de lugar la existencia de un "canon de belleza", puesto que lo que se estudió fue que zonas del cortex prefrontal se activaban cuando los sujetos juzgaban que una imagen concreta era bella. El juicio de cada sujeto era subjetivo en todos los casos y no existía un supuesto universal de belleza. La respuesta era a la pregunta: ¿Qué se activa cuando apreciamos belleza?



12
De: sergio stevenson Fecha: 2004-09-01 00:46

el libro "PERCIBIR LA BELLEZA" tiene esta información desde el punto de vista neuro lógico, creo que está en alfaguara-mondadori



13
De: Jimmy Bighorn Fecha: 2006-01-11 20:27

He dado de bruces con este catálogo de estupideces. Hay algo peor que ser ignorante: no tener autoconciencia de serlo. Como los peces...



14
De: ElPez Fecha: 2006-01-11 21:13

Ah, pues encantado por su gran despliegue argumentativo. Así todos aprenderemos mucho, Sr. Bighorn.



portada | subir