Inicio >
Historias > Células Madre
2002-02-20
)
Publicado en TERRITORIOS (CIENCIA/FUTURO) en El Correo el miércoles 20 de febrero de 2002
�La investigación con células madre embrionarias humanas va a conducir a una completa revolución de la ciencia médica� Tan tajante y tan claro es el posicionamiento de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en un tema que genera cada semana noticias contradictorias: la imagen que se está transmitiendo �interesadamente- a la opinión pública es que por un lado existen científicos que, sin pararse a cuestionar los aspectos éticos de sus investigaciones, quieren explorar estos nuevos campos que podrían traer soluciones a enfermedades tan relevantes como la diabetes de tipo I, las enfermedades cardiovasculares, el mal de Parkinson o el Alzheimer; y por otro, están quienes avisan de que todo ello no enmascara el hecho de que se trata una manipulación de �seres humanos�, aparte de que estas investigaciones podrían llevar a experimentaciones de tipo eugenésico y racista. Esa dicotomía simplista pretende ocultar la relevancia y posiblemente la necesidad de este tipo de investigaciones. El Eurobarómetro de diciembre del año pasado mostraba que un 73,5% de los europeos está a favor de permitir la investigación respetando las normas éticas, y un 84% reconocía que el descubrimiento de estas células no es en sí ni bueno ni malo, coincidiendo el 80% en que deben ser las autoridades las garantes de las normas éticas.
Científicos tan relevantes en nuestro país como Margarita Salas, Mariano Barbacid, Valentín Fuster, Bernat Soria o Pere Puigdomenech, entre otros, dirigieron una carta a mediados de noviembre al Presidente del Gobierno español preocupados por la posibilidad de que las investigaciones sobre células madre embrionarias pudieran llegar a ser prohibidas en España. Sin embargo el partido que sustenta el gobierno rechazó en el Congreso el pasado viernes autorizar la investigación, una propuesta que presentaba el PSOE. ¿Qué es lo que la ciencia realmente propone?
Las células madre son unas células que tienen la capacidad de reproducirse, dividiéndose indefinidamente, pudiendo llegar a producir células especializadas. Nuestro organismo se compone de más de cien billones de células, de muchos tipos diferentes. En un mamífero adulto, el número total de células no cambia apenas: nuestras células (salvo algunas específicas en la piel y la médula ósea) se renuevan, pero no se producen otras nuevas. En los años 60 se descubrió en experimentos con ratones que ciertas células tenían la capacidad de formar diferentes tipos de tejido. Pero fue en 1971 cuando se consiguieron aislar estas células, que por su labor de precursoras, fueron denominadas �madre�.
De forma paralela, la médula ósea, que se había comprobado útil, en animales, para combatir en principio la anemia, pero también la leucemia, fue igualmente objeto de estudio. El descubrimiento en 1958 de los factores de histocompatibilidad permitió que en 1973, en el Centro de Investigaciones sobre el Cáncer Sloan-Kettering de Nueva York, se realizara el primer transplante de médula ósea. El mecanismo de funcionamiento de estos transplantes era precisamente que se introducían células madre de la médula ósea, capaces de reponer las células sanguíneas que la enfermedad había diezmado.
Las células madre obtenidas a partir de la médula ósea no tienen, sin embargo, capacidad de convertirse en cualquier tipo de célula. Son
multipotentes, frente a las células madre embrionarias, aisladas en 1997 por investigadores en la Institución Johns Hopkins. De hecho, el óvulo fecundado es el mejor ejemplo de célula madre
totipotente: es capaz de reproducir todos los tipos de células de un organismo, y el propio organismo. En los primeros cuatro días del desarrollo de un embrión (la
mórula), la división celular, aproximadamente cada doce horas, multiplica estas células: en esos primeros días cada una de las células es totipotente: pueden originar un nuevo organismo completo. Sin embargo, en el cuarto día sucede una primera diferenciación, cuando se forma el
blastocito, que ya tiene dos capas, una externa y otra interna y unas 100 células. Las células del blastocito son
pluripotentes, porque pueden dar lugar a cualquier tipo de célula, pero no a un organismo completo. La importancia de la investigación con este tipo de células radica en su plasticidad. Por ejemplo, en el tratamiento de enfermedades autoinmunes como la diabetes de tipo I, las células madre podrán en niños conseguir formar nuevas células Beta, las responsables de la producción de insulina. Numerosas enfermedades neurodegenerativas tienen el problema de la destrucción de las neuronas. Investigaciones en curso están demostrando que la inyección de células fetales en el cerebro de enfermos de Parkinson mejora su estado. Por otro lado, el tratamiento de enfermedades inmunodeficientes, de enfermedades degenerativas o del cáncer, son campos de investigación en los que las células madre podrían suponer una completa revolución.
Una cuestión paralela está en el desarrollo de la investigación con células madre obtenidas de tejidos adultos, como los musculares de un muslo de un paciente con una grave afección cardiaca, que permitieron hace dos semanas, en la Clínica Universitaria de Navarra, obtener células pluripotentes. Implantadas el corazón mediante técnicas quirúrgicas podrían regenerar músculo cardiaco, algo que parecen apuntar los primeros resultados, aunque hasta dentro de varios meses no se podrá comprobar si esta cardiomioplastia ha tenido el éxito anunciado. La semana pasada, investigadores de la Universidad Tuffs de Dallas (Texas, EEUU), han desarrollado técnicas de bioingeniería que permitirán reconstruir ligamentos (en concreto el ligamento cruzado anterior de la rodilla) a partir de células madre obtenidas de células grasas de la propia rodilla. De hecho, la técnica pretende llegar a reconstruir no sólo el cartílago, sino también el hueso y las células grasas que completan el sistema del ligamento. En cualquier caso, la técnica no se ha utilizado aún en seres humanos y no se espera que antes de cinco años se obtengan resultados. Aunque se está comprobando que estas células madre obtenidas de tejido adulto tienen capacidades de poder generar células diferenciadas de una amplia gama, los investigadores siguen apostando por las células embrionarias.
Investigación Y Política
La semana pasada el Presidente del Gobierno español, José María Aznar, afirmaba, contestando en la COPE a una pregunta sobre su posicionamiento ante la investigación con células madre embrionarias: �no tengo inconvenientes en confesar públicamente que tengo muy serias dudas éticas en esta cuestión�. Esa parece la tónica del gobierno popular, que mantiene paralizada la posibilidad de utilización de los 35.000 embriones congelados que existen en nuestro país excedentes de los procesos de fecundación asistida. La misma que hizo a finales de diciembre al científico Bernat Soria, director del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche y pionero mundial en la investigación con células madres para el tratamiento de la diabetes, anunciar que debería proseguir sus investigaciones fuera de España, ante el parón que desde instancias ministeriales habían provocado en la labor de su equipo.
Igualmente, durante la presidencia semestral española de la Unión, no se aprobará el VI Programa Marco Europeo de Investigación, oficialmente a la espera de la discusión en el Parlamento Europeo del tema de las células madre. De esta manera, se sigue paralizando no solamente este tipo de investigaciones, sino muchas otras que dependen de estas decisiones europeas. En cualquier caso, ya el 29 de noviembre los europarlamentarios rechazaron una resolución que pretendía prohibir estas investigaciones en la Unión Europea. Por su parte, Alemania aprobó permitir la investigación e incluso la importación de células madres embrionarias, bajo un estricto control a finales de enero. Por las mismas fechas, la Asamblea Nacional francesa apoyó el proyecto gubernamental por el que se permite la investigación y se prohíbe la patente de genes. El tema, con componentes éticas y religiosas, parece seguir pendiente de resoluciones. Sin embargo, cada vez es más notoria la posición claramente a favor de la investigación en este campo por parte de los científicos y también de los expertos en bioética. Es la presión de los grupos religiosos, especialmente de la Iglesia Católica, el principal escollo.
j.a.
Obligatorio tenerlo a mano: el trabajo de la AAAS sobre las células madre (en inglés)
Y no menos recomendable: lo que cuentan en los National Institutes of health (también en inglés)
2002-02-20 14:49 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/184
Comentarios
1
|
De: elar suclla muñoz |
Fecha: 2007-01-19 22:45 |
|
muy bueno . nesecito informasiom sobre neudo degenerativas.. gracias.
|
2
|
De: elar suclla muñoz |
Fecha: 2007-01-19 22:48 |
|
muy bueno . nesecito informasiom sobre neudo degenerativas.. gracias.
|
3
|
De: elar suclla muñoz |
Fecha: 2007-01-19 22:48 |
|
muy bueno . nesecito informasiom sobre neudo degenerativas.. gracias.
|
portada | subir