ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Periodismo Científico: Un Manifiesto
2004-05-11
)

Periodismo Científico: Un Manifiesto
2004-05-11

El mes pasado se celebró en la facultad de Ciencias de la Información un curso sobre periodismo científico dirigido por la periodista Victoria Toro. Ahí salió, por parte de algunos de los ponentes, la idea de escribir y dar a conocer un manifiesto en favor de esta actividad. Copio el texto porque puede ser un material interesante para la reflexión.

Manifiesto por el periodismo científico en la Sociedad de la Información

Vivimos un momento en el que es clave destacar la relevancia del papel del periodismo científico en la sociedad, cuando en el seno de la Unión Europea, tanto en el Consejo de Lisboa como en el de Barcelona, los líderes políticos adoptaron la decisión estratégica de avanzar hacia la Sociedad de la Información, un modelo de sociedad basado en el conocimiento como fórmula de desarrollo social y competitividad económica para finales de esta década. Partimos de una situación paradójica en la relación entre ciencia y sociedad en Europa. Por una parte, los ciudadanos exigen soluciones al mundo de la investigación para los grandes problemas y, al mismo tiempo, determinados avances y líneas de trabajo utilizados en la búsqueda de esas solucione generan recelo cuando no, rechazo total. En este contexto, el trabajo de los periodistas científicos es crucial para que la sociedad pueda tomar las decisiones que considere más adecuadas en relación con el avance de la ciencia.

Y creemos que en los medios de comunicación son los periodistas especializados los que pueden ejercer bien el trabajo de trasladar a los ciudadanos la información científica.

Para poder contar con buenos profesionales dentro del periodismo científico es imprescindible una formación académica adecuada que les posibilite conocer en profundidad cómo funciona el mundo de la ciencia y cuáles son las reglas que rigen la difusión de los resultados científicos; que les permita saber que los descubrimientos capitales son infrecuentes porque el avance de la ciencia es lento y cauteloso, que el sistema de revisión por expertos independientes (peer review) es imperfecto pero se trata del que ofrece mayores garantías, que la incertidumbre es un elemento siempre presente en el mundo de la ciencia y que, tras algunas investigaciones, existen intereses comerciales y económicos, que el riesgo cero no existe y que la percepción de este riesgo es diferente entre los científicos y la sociedad. Para poder conocer todo esto y trasladarlo adecuadamente a la sociedad, creemos que es crucial que las instituciones académicas tengan en cuenta la necesidad de incorporar la especialidad de periodismo científico dentro de la carrera de periodismo, algo que, por otra parte, ya han hecho varias de ellas. Creemos además necesario que se establezcan acuerdos de cooperación con las instituciones científicas, muchas de ellas dentro de las propias universidades, para que los futuros periodistas científicos conozcan de primera mano el trabajo en los laboratorios científicos. Creemos que es deber de la Universidad asumir el compromiso de la formación de periodistas científicos así como de científicos comprometidos con la comunicación de la ciencia para lo que sería conveniente la existencia de una asignatura de Comunicación Científica en las carreras de ciencias lo que ayudaría a que los futuros científicos tuvieran conciencia de la importancia de la transmisión a la sociedad de su trabajo.

Además, en un campo que avanza continuamente, estimamos necesaria la puesta en marcha de cursos, seminarios, reuniones, encuentros, etc… que permitan una formación continuada a los periodistas ya en ejercicio. Una actividad, esta última, en la que creemos imprescindible la participación del Ministerio de Ciencia, o el departamento que en los futuros gobiernos se ocupe de la investigación y la ciencia. También creemos que es necesario que las instituciones académicas y otras instituciones del Estado organicen debates públicos sobre el papel del científico y los retos éticos de la investigación.

Creemos que es imprescindible igualmente que los centros en los que se realiza la investigación científica pongan en marcha fórmulas que les permitan comunicar su actividad a la sociedad.

Por lo que respecta a los medios en los que ejercemos nuestro trabajo, opinamos que ya es hora de que asuman que la información científica, sus avances y descubrimientos, interesan a la población en la misma o mayor proporción que el resto de la información. Pensamos que es también fundamental que promuevan la información que relaciona los descubrimientos científicos con sus aspectos económicos y sus aplicaciones sociales. Creemos que es deber de los medios seleccionar periodistas adecuadamente formados para ocuparse de las noticias científicas y fomentar la formación continuada de los periodistas científicos de sus plantillas. Como en el resto de las áreas del periodismo, creemos que todo esto no es posible si los periodistas científicos no reciben una retribución adecuada de forma que tengan garantizada su independencia intelectual.

Creemos, además, que desde la dirección de los medios y ante asuntos particularmente sensibles como la información sobre ciencias biomédicas, debe tenerse un cuidado especial para huir de sensacionalismos. Creemos que es el periodismo riguroso y de calidad el que obtiene mayor número de lectores, oyentes o telespectadores.
Opinamos que existe aún una gran desconexión en España entre científicos y periodistas y que forma parte de nuestro trabajo, aunque también de su formación, hacerles entender que el lenguaje y la técnica periodística son distintos a los científicos.

Creemos también que los informadores hemos caído, en cierta forma, en las redes de las grandes revistas científicas y permitimos, en buena medida, que sean ellas las que determinen la información que aparece en los medios. Pensamos que una buena forma de combatir esa tendencia, que es común a la mayoría de los periodistas científicos del mundo, es la de recordar que no sólo es muy gratificante sino que es un deber para con nuestros lectores, oyentes o televidentes, el obtener noticias propias.
Observamos también en muchas ocasiones la falta de contextualización de la información científica lo que se traduce en falta de crítica, así como un lenguaje que hace que la información se convierta en incomprensible para la mayoría de los lectores, oyentes o televidentes que, no debemos olvidar, es a los que está destinado nuestro trabajo.

Firmado:
Victoria Toro (periodista científica), Vladimir de Semir (periodista científico, La Vanguardia, Universidad Pompeu Fabra), Javier Gregori (periodista científico, Cadena Ser), Alberto Aguirre de Cárcer (periodista científico, ABC), Luis Miguel Ariza (periodista científico, La Razón), Pablo Jauregui (periodista científico, El Mundo), Angel Apezteguía (periodista científico, Agencia EFE), Federico Morán (director Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología, Universidad Complutense), Ana Cremades (directora Ciclo de Invierno de Ciencia y Tecnología, Universidad Complutense)

En Madrid a 22 de abril de 2004

2004-05-11 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/18480

Comentarios

portada | subir