ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > En El Fondo Del Mar...
2004-06-02
)

En El Fondo Del Mar...
2004-06-02


Publicado en Territorios, Ciencia-Futuro, miércoles 2 de junio de 2004, EL CORREO

Hace unas semanas se daba a conocer el descubrimiento de un volcán bajo el Océano Antártico. Cada año los cartógrafos oceánicos van dibujando mapas que, todavía, dejan muchos secretos por conocer.


Resulta paradójico que conozcamos mejor la superficie de un mundo que como mucho se acerca a unos 50 millones de kilómetros de nosotros y además está continuamente cubierto por una densa masa de nubes de treinta kilómetros de altura que el fondo de los océanos. Pero así es: las misiones espaciales van proporcionando mapas con una resolución de unas pocas decenas de metros, mientras que en nuestro planeta sólo unas pocas regiones han sido medidas con esa precisión. No es raro, pues, que muchos sigan pidiendo explorar esos territorios desconocidos antes de lanzarnos al exterior.

El pasado 5 de mayo llegaba a la Fundación Nacional para la Ciencia de los EEUU (la principal entidad pública de investigación de ese país) un informe urgente desde el barco científico Laurence M. Gould, que realiza misiones antárticas, anunciando el descubrimiento de un nuevo volcán junto a la Península Antártica. Se trataba de un descubrimiento inesperado, porque la misión analizaba el comportamiento de un campo de hielo que se está separando del continente antártico. Utilizando el sonar, se encontraban haciendo un mapa de alta resolución del fondo marino, una zona excavada por antiguos glaciares y que tiene casi mil metros de profundidad. Ese volcán tiene 700 metros de altitud, aunque como se trata de un volcán activo, podría seguir creciendo y llegar a asomar por encima de la superficie en el futuro.

Tradicionalmente, para conocer los detalles del fondo marino se han empleado técnicas de sonar: en esencia, lanzar una señal de sonido desde una nave y medir el retraso en el eco, que se interpreta como la distancia a la que está aquello que origina el eco, normalmente el lecho marino (aunque esta técnica se usa también para las labores de pesca, pues permite detectar bancos de peces). En los últimos años, estas técnicas han mejorado mucho en sensibilidad y, usando sensores de haces múltiples se puede obtener el relieve no sólo con mayor definición, sino con información sobre qué tipo de fondo es el que se está midiendo. Un fondo rocoso refleja más las ondas que uno arenoso o de fango, de manera que se puede interpretar el eco recibido en términos de composición o morfología del fondo.

En 1969, las Naciones Unidas crearon un Programa a Largo Plazo de los Océanos, una iniciativa internacional para estudiar lo que constituye el 71% de la superficie de nuestro planeta. La Comisión Oceanográfica Internacional comenzó su trabajo intentando compilar cartografía y datos geológicos completos del mar. Y aunque han pasado más de treinta años, el trabajo aún sigue sin concluir: el primer mapa geofísico se hizo para el Océano Índico en 1975 y ahora ya se dispone de mapas similares para todos los océanos. De esta forma, la morfología general se conoce, pero siguen faltando detalles que van apareciendo con las expediciones que muchos centros de investigación siguen fletando. El uso de haces múltiples y la mejora en la capacidad de análisis permite actualmente disponer de mapas informáticos tridimensionales, que los geólogos van actualizando para comprobar los continuos cambios que se producen. De igual forma, los estudios desde satélite (y las misiones geofísicas) permiten comprobar las características gravitatorias que dan un mapa general de cómo se distribuyen los fondos marinos. Si tenemos en cuenta que el sonar nació como tecnología de la II Guerra Mundial, podemos comprender cómo el océano sigue siendo, también en esto, el gran desconocido.



La corteza más joven
El fondo oceánico corresponde a la región de menor espesor de la corteza terrestre. La corteza continental, que incluye tanto la superficie "seca" como las plataformas continentales (típicamente llegan a 100 metros de profundidad antes de una caída brusca y escarpada a la cota de los fondos oceánicos, en torno a los 4.700 metros de profundidad en promedio), corresponde a un 47% de la superficie terrestre. Tiene un grosor de entre 30 y 70 km, y se encuentran composiciones que muestran que es muy antigua (junto con terrenos más jóvenes), con una densidad promedio más baja y abundancia de Silicio. En contraste con esta corteza, la de los fondos oceánicos es más densa, con menos Silicio, más joven (la más antigua se estima perteneciente al Jurásico, hace unos 200 millones de años) y, sobre todo, más delgada, con un espesor promedio de 7-8 km. Se extiende en profundidades entre 3.000 y 7.000 metros bajo la superficie, aunque existen fosas más profundas (en el Pacífico algunas llegan a tener más de 10 km de profundidad).

La tectónica de placas, es decir, el movimiento de los bloques continentales por flotación sobre el magma bajo la corteza, provoca importantes alteraciones de la corteza, especialmente de la corteza oceánica. La deriva continental produce constante choques contra las placas oceánicas, que son empujadas bajo las placas continentales en zonas de subducción. Por otro lado, en el centro de los océanos, aparece nuevo material desde el manto terrestre, en forma de cordilleras oceánicas, sistemas dorsales que recorren el planeta, formando la más larga cadena montañosa conocida (más de 60.000 km de longitud), aunque nunca supere el nivel del mar. Fueron descubiertas en los años 50, y el geólogo norteamericano Harry Hess fue el primero en explicar su formación en términos de la tectónica de placas. En estas zonas, la actividad volcánica es continua y los movimientos sísmicos también: constituyen las zonas geológicamente más jóvenes del planeta: el nacimiento de nuevo suelo oceánico se produce a ritmos variables, unos 2 cm anuales en el Atlántico y hasta 14 cm al año en el Pacífico.

Aunque gran parte del mundo oceánico son enormes planicies cubiertas de sedimentos, un terreno llano e igual por todo el planeta, la corteza presenta abundantes alteraciones: sistemas volcánicos que pueden generar islas (archipiélagos como las Hawai, las Galápago o las Canarias) en los últimos millones de años; o también trincheras oceánicas, zonas de mayor profundidad cercanas a algunas placas continentales, donde se obtienen las mayores profundidades. Mucho más que un continente aún por conocer en detalle.

Geología y Biología en los fondos marinos
En el año 1977, una expedición oceanográfica descubrió en la región cercana a la plataforma de las islas Galápago la existencia de regiones muy profundas en las que la actividad volcánica producía ecosistemas que hasta entonces eran imposibles de concebir. En las zonas de nacimiento de nuevos suelos oceánicos se encontraron chimeneas que correspondían a fuentes volcánicas en las que se emite agua sobrecalentada mezclada con metales y otros elementos, con abundancia de sulfuros. Temperaturas de cientos grados y aguas sulfurosas parecen incompatibles con los seres vivos. Sin embargo, en torno a estas chimeneas se desarrolla una vida basada en bacterias capaces de obtener su energía a partir de las sustancias químicas, supliendo la ausencia completa de luz solar, y siendo la base de toda una cadena trófica que ha sido estudiada como uno de los ejemplos de la ubicuidad y adaptación de la vida en la Tierra. Aunque al principio se pensaba que en estas chimeneas hidrotermales del fondo oceánico podrían haberse generado los primeros seres vivos de nuestro planeta, parece más probable que haya sido al revés: la vida ha conseguido adaptarse a esos ambientes extremos.



2004-06-02 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/19177

Comentarios

1
De: NATALIA Fecha: 2005-09-23 01:58

no entiendo bien que es la altura sobre el nivel del mar



2
De: ricardo morales Fecha: 2005-10-21 17:12

la informacion que das es espectacular. me gustaria si puedes y tienes la informacion de un mapa de las profundidades de las aguas en canarias, profundidades de las aguas entre las islas



3
De: Heimy Fecha: 2005-10-21 17:43

Natalia: Si te refieres a la frase aunque nunca supere el nivel del mar, quiere decir que nunca emerge (no sobresale de las aguas).



4
De: Joseli Marceliano Mautino Fecha: 2006-11-09 22:39

Quisiera saber mas de esta paguina,
esta muy dibertida.Quisiera ber mas de
serca y mas grende los mapas




portada | subir