Inicio >
Historias > Vacas, Ovejas, Termitas Y Calentamiento Global
2004-08-18
)
Publicado en EL CORREO, Territorios - Ciencia/Futuro, el miércoles 18 de agosto de 2004
El metano, uno de los gases de efecto invernadero, el segundo en importancia después del dióxido de carbono, es producto de las digestiones animales. Y su incidencia sigue aumentando.
La noticia, que surgió en 1990, tenía ingredientes típicos de una serpiente de verano o de una leyenda urbana. Un estudio sobre la flatulencia del ganado, decían las notas de prensa, concluía que su contribución al calentamiento global era alarmante: cada vaca era capaz de emitir 110 kilos de metano al año a la atmósfera, y la presencia de este gas estaba aumentando cada vez más, principalmente debido al incremento de la cabaña ganadera, habiéndose doblado su proporción en los últimos dos siglos. Como suele pasar, muchos tomaron la información como parte de las exageraciones conservacionistas, o como una mera curiosidad. Sin embargo, cuando se analizan los datos, la realidad cambia.
El metano, el hidrocarburo más ligero, es un gas relativamente común. Es el principal componente del gas natural que usamos en casa, y un producto habitual de los procesos metabólicos de las bacterias anaeróbicas. Los vegetales en descomposición de los pantanos, por ejemplo, liberan metano a la atmósfera, y a veces se quema produciendo llamas que desde antiguo se denominaron fuegos fatuos. En la atmósfera, el metano es capaz de captar la radiación solar y atraparla, reemitiéndola en la zona infrarroja, es decir, convirtiéndola en calor. La proporción de metano en el aire es muy baja, aproximadamente de 1,7 partes por millón (ppm, en volumen), frente a las 360 ppm del dióxido de carbono. Y se disgrega en dióxido de carbono y agua con facilidad, con una vida media de aproximadamente unos 10 años por molécula, frente a los 200 años para el dióxido de carbono. Sin embargo, es mucho más eficiente que éste a la hora de calentar la atmósfera, 21 veces más efectivo. Así, aunque su presencia es mucho menor y se disgrega antes, tiene una importancia relativa del 15% en el calentamiento global, siendo el segundo gas de efecto invernadero tras el dióxido de carbono, que da cuenta del 55% de ese calentamiento.
Un factor adicional es que una parte importante del metano emitido en la atmósfera tiene que ver con la actividad humana. Las fuentes naturales más importantes son las zonas pantanosas y en general la descomposición bacteriana de seres vivos y las propias emisiones de metano atrapado en el suelo como combustible fósil y a la pérdida de gas del interior de nuestro planeta. A ellas se ha de añadir la actividad de las termitas, insectos comedores de madera, que en su metabolismo digieren la celulosa produciendo metano. Finalmente, principalmente en las tundras siberianas, antiguos fondos marinos con mucho metano se hallan congelados, contenidos en compuestos como los clatratos, cuya liberación a la atmósfera (en el caso de que el calentamiento consiguiera descongelar esas regiones) sería un factor añadido relevante, aunque no bien cuantificado.
A ello se une una actividad humana que desde mediados del XVIII ha incrementado en un 140% la presencia de metano atmosférico, en muchos procesos: la quema de bosques para conseguir terrenos agrícolas y la quema de rastrojos; la extracción petrolífera y de gas natural; la minería del carbón; las plantaciones de arroz y la ganadería de mamíferos rumiantes. Entre un 60 y un 70% del metano que se emite actualmente se debe a estos procesos.
El caso del arroz es importante, porque su cultivo supone el alimento principal de la mita de la población mundial, siendo en China y en India donde se dan las mayores plantaciones. Y ello supone el 10% del metano que se lanza a la atmósfera, porque son cultivos por anegación de agua. Esos suelos son hábitats fértiles para las bacterias que producen metano, y la costumbre de no limpiar adecuadamente los campos tras las cosechas incrementa el problema. Aunque hace dos años un estudio internacional de Holanda, Alemania y Filipinas mostró que las variedades mejoradas de arroz, con más granos por cada planta son más eficientes fijando carbono y, por lo tanto, disminuyen la producción de metano, lo cierto es que por el momento estos gases de efecto invernadero se siguen emitiendo de forma incontrolada. El aumento de la población, especialmente en países arroceros, es, por el contrario, una de las causas del incremento.
Y así llegamos a las vacas. Realmente a todos los animales rumiantes (es decir, también las ovejas, las cabras, los caballos, las llamas o los camellos...), cuya ingesta herbácea contiene mucha celulosa. En el proceso de la primera digestión, colonias de bacterias dentro del estómago de estos mamíferos realizan la descomposición de la celulosa produciendo metano, que sale a la atmósfera por la boca del animal. Los estudios pioneros de Donald E. Johnson, catedrático de Nutrición Animal en la Universidad Estatal de Colorado en Boulder (EEUU) fueron los que permitieron entender que el 6% del peso de la comida se convierte en metano. Y así descubrir su incidencia en el calentamiento global: se estima que la cabaña mundial es de algo más de mil doscientos millones de cabezas, así que los rumiantes dan cuenta del 90% de la producción de metano animal.
Como es habitual, los procesos descritos constituyen un círculo vicioso: el aumento de la ganadería en países como Brasil se ha hecho a costa de la deforestación, proceso que también contribuye a la emisión de dióxido de carbono y de metano. Se ha comprobado, además, que la población de termitas aumenta también en las zonas deforestadas. La presión poblacional sigue siendo importante, como sucedía con las plantaciones de arroz.
Disminuir La Emisión
Una de las cuestiones que se plantean con el metano es cómo conseguir limitar las emisiones producidas por las actividades humanas. La mejora genética del arroz, cuyo genoma se encuentra ya casi completamente descifrado, prevé no sólo conseguir mejor productividad, sino posiblemente disminuir el efecto asociado del metano.
Respecto a la ganadería, el descubridor del problema, el Dr. Johnson, propuso como posibilidad utilizar antibióticos que controlarían la población bacteriana en los estómagos de los animales. Sin embargo, gran parte de los rumiantes pastan en libertad, lo que hace esta administración difícil. Y costosa.
Hace cinco años se comenzaron estudios en la Universidad de Iowa (EEUU) sobre la manera en que las termitas emiten metano, y las bacterias responsables que viven en su sistema digestivo. En el caso de los insectos, son diversos tipos de espiroquetas las encargadas de descomponer la celulosa mediante un metabolismo que emite menos metano que otras bacteria anaeróbicas. En el artículo que publicaron en 1999 en la revista Science, el equipo dirigido por Jared Leadbetter comentaba la posibilidad de introducir estas bacterias en el sistema digestivo del ganado, consiguiendo de esta manera disminuir la producción de metano. El problema es que aún faltan estudios que permitan comprobar ai el metabolismo de un rumiante puede adaptarse de esta forma. Por el momento, pues, sus eructos siguen calentando el planeta.
2004-08-18 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/20867
Comentarios
1
|
De: miluska |
Fecha: 2005-09-10 03:24 |
|
HOLA YULI TE MANDA SALUDOS TU ENAMORADO WILI
|
2
|
De: fabian |
Fecha: 2006-08-30 05:15 |
|
oigan todos ustedes no se estan dando cuenta de el da?o q le estan haciendo al planeta pero tranquilos que va llegar un momento donde nos vamos a matar por conseguir agua potable alimento sigamos destruyendola un saludo a toda colombia
|
3
|
De: lisbhet |
Fecha: 2006-09-17 19:30 |
|
es muy bueno pero lo falta un poco mas de imformacion q puede brindar al publico.
Donde puede ponercelos animales rumiantes son los siguientes:
vaca
conejo
los peces
amimales de la ganaderia
etc
|
4
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-10-01 15:11 |
|
tf65vcsy6dwvye
|
5
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-10-01 15:11 |
|
tf65vcsy6dwvye
|
6
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-10-01 15:11 |
|
tf65vcsy6dwvye
|
7
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-10-01 15:11 |
|
tf65vcsy6dwvye
|
8
|
De: Átropos |
Fecha: 2007-10-01 16:53 |
|
Viniendo medianamente a cuento, este hombre no cree que se esté produciendo el calentamiento global:
http://www.diariovasco.com/20071001/al-dia-local/desaparecera-playa-concha-20071001.html
|
9
|
De: deyector |
Fecha: 2009-05-04 17:37 |
|
mensaje para lisbhet:
Qué?
Tipos de que:
los peces
una pelota
un avión
que... te pasa en la cabeza?
etc
|
10
|
De: deyeccion |
Fecha: 2009-05-04 17:39 |
|
Malditos rumiantes
|
11
|
De: metaemigrante |
Fecha: 2009-09-19 14:49 |
|
los gases de invernadero de origen biologico no generan calentamiento global, solo los fosiles ya que no forman parte del ciclo
|
portada | subir