Bueno... por partes. En primer lugar, creo que el lenguaje se está desmadrando demasiado. En la medida que me toca, que me toca y es importante, pido disculpas. Ahora bien, creo que el primero que me llamó niñato fue AKIN. Así que esto va por todos.
Jose: hay muchas cosas que comparto con usted. Hay libertades individuales como es el de la libertad sexual que me parecen fundamentales. O esta otra. Abolición de esas mismas instituciones financieras apostando por una globalización alternativa a partir de lo local y lo regional, sobre la base de la defensa de la soberanía de los pueblos y de su autonomía.
Hemos visto lo que nos enseñaron por televisión referente a en lo sucedido en Seattle o Génova. Siempre aparecen en primer plano las trifulcas violentas y la sangre derramada en nombre de la antiglobalización. Todo el movimiento antiglobalización no es eso. Pero eso es algo que ya (no digo hace tres años, digo ya) se sabe.
Pero hay otras que no. Por poner un ejemplo.
globalización significa que todo es de todos y para todos a la vez que cada beneficio que tiene un individuo, grupo o comunidad es al mismo tiempo un beneficio( del tipo que sea) para la totalidad de los seres existentes. Esto sólo es válido si la relación es libre entre todas las partes. Pero si no lo es, comprenderá que disienta.
Sobre el que las multinacionales sólo piensen en sus beneficios me preocupa poco. Todos somos egoístas, en tanto en cuanto todo fin lo es (incluso el fin de ayudar los pobres lo es, en tanto en cuanto sacia una necesidad propia). Lo que me preocupa es que las relaciones no sean voluntarias y que los pobres no salgan ganando.
Su gran peligro es que sus objetivos e ideas se institucionalicen, o sea que salgan del corazón de las personas que forman la sociedad, de las inquietudes de las gentes y se conviertan en roca dura y muerta, en política y panfletos pseudorevolucionarios para el pueblo. A mí esto tampoco me preocupa. Lo que lo hace son la ineficacia de las medidas económicas que plantean. Por ejemplo: el rechazo absoluto [...] de la sociedad consumista son sus reivindicaciones más sonadas. No le diga a la gente cómo tiene que vivir la vida. Eso le está prohibido hasta a los psicólogos clínicos o a los médicos. Proponga, pero no obligue. Ah, y la coacción social tampoco vale.
Anular la deuda externa de lo países del sur, dedicando recursos suplementarios para financiar el desarrollo. Puedo entender el devolver lo robado (lo comparto), pero no lo prestado. Eso puede partir de una condición injusta anterior, pero también lo es que ello no condiciona los pactos acordados en su cumplimiento. Cada cual sabe lo que tiene y lo que firma.
Una renovación ó re-regulación del sistema financiero internacional y de las instituciones financieras. Es decir, más impuestos. ¿No? En este caso, los impuestos acaban perjudicando más a los que menos tienen que a los que más... ¿O sólo serían para los ricos? No es demagogia, pido que hable de modo más concreto. ¿Qué propone más concretamente?
[para ayudar a los países pobres]...dedicando recursos suplementarios para financiar el desarrollo. Hay otra cosa que olvida, y es la deuda de los Estados ricos. Bien, va usted a endeudarlos más aún. No se queje después de las privatizaciones de empresas públicas ni de posibles recortes de derechos (ojalá esto nunca pase, ojalá me equivoque). Es lo que valen sus propuestas, en tanto hay que ayudarles económicamente, no se pueden recaudar tantos impuestos (no sin destrozar la economía interna a largo plazo, puesto que con el dinero de los impuestos no se pueden pagar otras cosas). ¿Ha tenido esta variable en cuenta?
AKIN: al margen de retórica sobre la formalidad del discurso (que aplicamos ambos), lo cierto es que los impuestos a las transacciones internacionales perjudican más a los que menos mueven que a los que más tienen. Por lo tanto, está quitando posibilidades a personas de clase media de mejorar su nivel de vida. Y, desde luego, los problemas de flujos de capital no lo ponen los pequeños accionistas. Por lo que puede pensar que a los grandes sí se puede hacer, pero tendría una de dos posibilidades: o es una medida inútil y los ricos siguen haciendo lo que quieren o es útil e impide que los grandes flujos de capitales (y me imagino que los pobres también) salgan de los sitios menos productivos, provocándoles pérdidas.
¿Cómo calculas el destrozo que causa la emisión de una central térmica a la atmósfera? Como diría Kingpin, el malo de los dibujos de Spiderman: "la destrucción del mundo no es rentable para mis negocios". Si el mundo se va a tomar por culo... NADIE GANA. Ni siquiera los ricos (o sus hijos).
Sobre los pantanos, la destrucción de los valles y el malvado liberalismo... es curioso como aceptamos que lo haga la naturaleza pero no que lo haga el hombre. Sobre las especies, es precísamente su rentabilidad lo que hace que las especies puedan salvarse. Créame, en el malvado capitalismo, nadie quiere perder oportunidades.
¿Cuanto valoras un valle que quedará anegado y en unas decenas de años inservible para la generación eléctrica? Lo valoro en la cantidad de personas que siguen en el paro, no ya de modo directo (hombres para construírla, personal para mantenerla), sino también de modo indirecto: fábricas de bombillas, de letreros luminosos, aire acondicionado, enchufes... y los indirectos (por cierto, ¿en cuanto valoras tú esto?... y, por supuesto, reserva de agua para el consumo. ¿O nos vamos a beber al río? Ahora hay desaladoras, pero antes no. Y luego están aquellos sitios que no se puedan permitir tener una desaladora.
¿En cuanto valoras una especie destruída? En una oportunidad perdida para sacar beneficios.
Bueno, por si acaso, y en la medida de lo posible, no hay que generar riqueza como sea (es decir, que si los pobres pueden permitirse el que los niños no trabajen, no deben trabajar).
Presumes de saber de economía por haber leído a los clásicos de tu biblia económica, y parece que son los únicos legibles En absoluto, digo que esos critican los que los antiliberales defienden. Y bastante bien, por cierto(como pueden serlo los míos, por supuesto).
voy a volver a mandarte al mismo sitio, la anterior vez te permitiste el lujo de acusarme de financiar dictadores, ahora me comparas a un seguirdor de Paco Porras. Lo de los dictadores es muy sencillo. Vea los países con muertos de hambre y analice su nivel de democracia. Y luego pensemos en la capacidad de las ONGs de actuar(siempre bienintencionados, eso no lo pienso discutir). Ah, y siempre con permiso de esos dictadores. En el caso de países democráticos (que también los hay, aunque con una plaga de corrupción terrible), sí entiendo que puedan actuar bien. Pero me refería a los casos con dictadores, lamento no haber especificado más concretamente. Mea culpa.
Como te he dicho tu escuela económica no es la única ¿Cuál es mi escuela económica?
Pero esas ayudas salvan algunas vidas, y eso es un hecho fácilmente desmostrable. Puede que tí las vidas ajenas no te importen, a mí sí, y mucho. Veo que sigue sin leer un pimiento de lo que pongo. Recojo del tocho de Sala i Martín:
El debate sobre la globalización acostumbra a plantearse en términos de solidaridad. Se nos pretende hacer creer que quien está a favor de los mercados y de la globalización es una persona mala e insolidaria, sin criterios y "al servicio del gran capital". Por lo contrario se dice que se es solidario y buena persona si se es partidario de las limosnas, de la condonación de la deuda internacional y de las políticas públicas proteccionistas, planificadoras y antiglobalizadoras. No hace falta decir que este tipo de argumentaciones esperpénticas son erróneas y contraproducentes. Acusar sistemáticamente de malo a quien discrepa puede ser una buena estrategia populista, pero no es una buena estrategia intelectual. Ponerse a discutir sobre quién es más humanitario o más buen samaritano es perder el tiempo. Todos los que dedicamos nuestra a vida a ayudar a los países pobres somos igual de buenos o malos. Ni mejores, ni peores. Deje de tacharme de egoísta.
Ah, y sobre la capacidad de la ciencia económica, creo que la misma capacidad la tiene para demostrar mís teorías como las suyas.
PEZ: Globalizar las obligaciones: por ejemplo, una empresa multinacional de occidente debería pagar los sueldos que paga en Europa o EEUU cuando pone su factoría en el culo del mundo, proporcionando además los mismos beneficios sociales a sus empleados. Todos. Felicidades, acaba usted de cargarse lo único con lo que pueden competir los países pobres: con su mano de obra barata. Si usted igualara los salarios... ¿para qué van a irse a los países más pobres? Es una inversión que no merece la pena. Por lo tanto, no lo harán, y ello repercutirá en su nivel de ingresos. Se ha cargado la única motivación para que las multinacionales se vayan allá.
Porque si nunca se ha aplicado un impuesto sobre la usura, no es lícito afirmar que no servirá de nada sin aportar contundentes argumentos.
De la RAE:
usura.
(Del lat. usūra).
1. f. Interés que se lleva por el dinero o el género en el contrato de mutuo o préstamo.
2. f. Este mismo contrato.
3. f. Interés excesivo en un préstamo.
4. f. Ganancia, fruto, utilidad o aumento que se saca de algo, especialmente cuando es excesivo.
pagar alguien con ~ algo.
1. fr. Corresponder a un beneficio o buena obra con otra mayor o con sumo agradecimiento.
O usted no sabe lo que es usura, o no sabe lo que es un impuesto ni cómo actúa. Es decir, que no hay impuestos a los sueldos (ya sea de un pobre o un multimillonario)... ¿verdad? Ni en las relaciones de compraventa de bienes (tales como IVA)... ¿no? ... ni se conocen sus consecuencias en todos sus niveles, tanto a nivel de transacciones justas como cuando son desproporcionadas... ¿cierto?
Claro que se sabe. Si le metes un impuesto capaz de no hacer rentable la transacción para ambas partes, o no se firma o se hace en negro.
... Asegura el descalificador economista que todas las medidas que no pasen por las del liberalismo llevarían a la pobreza y no al progreso ¿Falacia ad hominem? Yo ya le digo. Este es uno de los mejores economistas del mundo. Es el 16º más citado en investigaciones científicas (de todos lados, izquierda y derecha)... pero su compañero en el "Economic Growth", Robert Barro... es el 3º. Claro que se pueden equivocar, pero lo que son malos, no son.
http://www.columbia.edu/~xs23/1000%20top%20Citations.pdf
Por cierto, honestamente, me parece intolerable que no se censuren los argumentos de alguien cuya primera expresión es HIJO DE PUTA y que no hace nada más que decir gilipolleces, paridas y descalificaciones que parecen demostrar que padece un problema de represión desde hace mucho. No digo que lo piense usted (ni que lo haga nadie con un mínimo de sesera), digo que me parece intolerable que no se le recrimine su actitud, y no hablo de términos de utilidad (en plan "así no consigues nada"). En este caso, creo que se debería censurar y borrar esos mensajes que, por otra parte, no decían nada más que tonterías.
|