ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Ilunga, Shlimazl... ¿Plenipotenciario?
2004-10-14
)

Ilunga, Shlimazl... ¿Plenipotenciario?
2004-10-14


Los lingüistas, parece ser, tienen también sus momentos ociosos y decidieron, un día, hacer un hit parade de las palabras de más difícil traducción. Según la BBC, fueron más de mil de ellos los consultados por una empresa llamada Today Translations. Los lingüistas decidieron que, jodía jodía, la más de todas era una palabra del idioma tshiluba, que se habla en la región suroriental de la República Democrática del Congo. Cuenta la noticia:

"Ilunga" significa "una persona que está dispuesta a perdonar cualquier abuso la primera vez, a tolerarlo la segunda, pero nunca la tercera"

Es un poco como una definición de ser humano razonablemente paciente. Sin duda, la dificultad de "ilunga" radica en que está muy ligada a un concepto social. ¿Por qué es razonable tolerar el primer abuso o el segundo, pero no el tercero? Habrá que preguntarles a los del Congo, no a los lingüistas, sino a los hablantes, a ver qué opinan...

Igualmente, ligada a una cultura, esta vez siempre preocupada por el destino, la determinación y la posibilidad (o no) de libre albedrío, aparece la segunda palabra más complicada de traducir. Pertenece a la lengua yiddish, y es

"shlimazl", que quiere decir "una persona que tiene una mala suerte crónica"

También da que pensar. Una especie de autogafe, de persona con mala estrella que se diría. Me pregunto, sin embargo, qué matices estamos perdiendo al leer esa definición de shlimazi, qué pasa por las mentes de los judíos hablantes de yiddish cuando se refieren a alguien con esa palabra, qué especie de maledicencia bíblica creen que existe sobre su vida...

Por lo que veo en la referencia de Today Translations, entre las palabras inglesas menos "traducibles" estaban "googly, "spam" y "gobbledegook". Por cierto, sobre la segunda recomiendo la columna de J.M. Romera, en Festina Lente (publicado ayer en el suplemento Territorios de El Correo donde un poco más adelante iba el artículo del olfato de aquí abajo...) En la lista, por cierto, aparece en primer lugar, como palabra del inglés más difícilmente traducible la siguiente:

plenipotentiary

Lo que sorprende un poco porque en castellano tenemos "plenipotenciario", que es polisilábico un tanto engolado, pero tampoco desconocido. Como uno siempre duda de las lenguas que no conoce, me he ido al Oxford Paperback que me suele acompañar para saber qué leches quieren decir los ingleses cuando dicen una palabra. Y la definición que aporta es:

an envoy with full powers to take action or make decissions etc. on behalf of the government he or she represents. - adj. having these powers.

En el Buscón de la RAE dice:

plenipotenciario, ria. (De plenipotencia). adj. Dicho de una persona: Enviada por los reyes y las repúblicas a los congresos o a otros Estados, con el pleno poder y facultad de tratar, concluir y ajustar las paces u otros intereses. U. t. c. s.

La única diferencia notable es que en inglés plenipotentiary es también sustantivo, mientras que sólo es adjetivo en castellano y, así, nos referimos a "ministro plenipotenciario" o "embajador plenipotenciario" y poco más etcétera.

Me da que en francés existe igualmente "plénipotentiaire", con idéntico significado... Total, que con esto me he quedado con la duda de si, realmente, eso de ser un ilunga o un Shlimazi es realmente tan intraducible como pretendían. En fin, se ve que los lingüistas también tienen ganas de jugar a hacer el tonto...

2004-10-14 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/22215

Comentarios

1
De: XO Fecha: 2013-06-05 17:59

De hecho, el mismo diccionario Oxford establece que la palabra 'plenipotentiary' deriva del latín: 'plenipotentiarius'. No veo entonces porque no habría un equivalente en todas las lenguas romances, al menos.



portada | subir