Inicio >
Historias > Desde Washington
2004-10-25
)
Otra vez viajando. Reunion, reunion y reunion tras reunion. (Y el teclado sin acentos, yo sin ganas de ponerme a teclear codigos...)
Apenas un poco de tiempo para comprobar que, entre otras cosas, en el Imperio tienen unos otonnos preciosos.
En el DC el 70% vota democrata. Al lado Virginia es claramente republicana. Lo que significa, por ejemplo, que el tabaco cuesta casi una tercera parte solamente. Cosas de los impuestos y de ser el estado tabaquero. Uno pasa el rio y la cajetilla cae de precio.
Realmente, la gente anda mas preocupada por hacer las compras de Halloween que otra cosa. Creo que se estan vendiendo mas caretas de Bushjr que de Kerry y segun los expertos eso quiere decir que ganara Bushjr. Un pais que tiene indicadores electorales de este estilo se ocupa mas en decorar las casas con horrendos pastiches de terror pueril que otra cosa. El imperio, vamos.
De camino, en Paris descubri la palabar "catophobe". La ponian en Liberation al hablar de Rouco Buttiglioni. Europa es catofoba, a lo que se ve. America, no. Leo de discusiones sobre si se vuelve a permitir que las administraciones publicas puedan colocar "public displays" de los 10 mandamientos. El problema es la version que se ha de colocar, si la hebrea, la catolica/luterana o la protestante. Mejor si tuvieran mas cuidado en cumplirlos.
Pura hipocresia, por supuesto. Los bares solo pueden servir alcohol hasta las 2:30. Y luego, a las 3, ya no se puede ver una sola copa sobre la mesa. El otro dia nos hicieron acabarlas en Annie's, a pesar de que andabamos a la mitad de comernos un New York strip, de esos que llamamos entrecot por aqui. Con patatas aplastadas, por supuesto. All American steak.
El Pentagono esta entero, por lo que he visto pasando al lado. De un lado a otro, es el unico tiempo que me dejan (aparte de mis noches crapulas) para hacer turismo.
Domingo: la gente se pasa la tarde en casa recortando cupones de descuento. Me dicen que, bien aprovechados, puedes ahorrarte unos 500 dolares al anno.
Dentro de unos dias habra elecciones, yo ya estare de vuelta en la periferia del imperio. Saludos.
2004-10-25 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/22516
Comentarios
1
|
De: Suminona |
Fecha: 2004-10-25 05:36 |
|
"Dentro de unos dias habra elecciones, yo ya estare de vuelta en la periferia del imperio."
Yo preferiría que no volvieras.
|
2
|
De: bicho |
Fecha: 2004-10-25 07:07 |
|
>>El Pentagono esta entero, por lo que he visto pasando al lado.
Pues claro. ¿Acaso te creíste lo del avión que chocó contra él? Lo hicieron con el Photoshop, como lo del hombre en la Luna. ¿Que cómo tenian el Photoshop cuando el hombre [no] pisó la Luna? Es que la tecnología es de los marcianitos de Roswell.
|
3
|
De: Tafolet |
Fecha: 2004-10-25 11:40 |
|
¿que significa exactamente lo de Catophobe?
Un saludo
|
4
|
De: Epaminondas Pantulis |
Fecha: 2004-10-25 11:51 |
|
Supongo que vendrá de "catholic" y "phobia".
|
5
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-10-25 13:31 |
|
No alimentéis al sumi-cerdo que se toca la cona.
|
6
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-10-25 13:33 |
|
Y ya puestos, los que preferiríamos que no volvieras y aprovecharas el tiempo que gastas rebuznando por aquí en terminar la carrera, barbián, y ganándote la vida honradamente y no intentando hacer de vividor de lo paranormal. (Sí, Cerdo Sirvent. Va para ti.)
|
7
|
De: Galahan |
Fecha: 2004-10-25 15:11 |
|
Si acaso vividor de lo normal, porque de "paranormal" nada, amigo.
Ahí está la gracia.
Otros son los que viven de lo "para anormal". Eso que tanto le gusta.
|
8
|
De: abánades |
Fecha: 2004-10-25 18:46 |
|
¡Joder, Pez! ¡Ya se de que especie eres! (o al menos de que grupo de especies). Eres un tiburón. Ahora caigo... Con todos esos pececillos incordiantes alrededor (rémoras, peces-piloto,...). Es que es abrir la boca y aparecen como locos estos bichejos pegajosos que viven en tu sombra al tanto de cualquier movimiento tuyo. Pero tú a tu aire (o a tu agua), que el pez grande siempre se come al chico, aunque solo de pensar en hincar el diente a alguno de éstos me dan arcadas.
Ánimo y que no decaiga.
|
9
|
De: Roberto de Friburgo |
Fecha: 2004-10-25 19:13 |
|
¿Y que anda ud haciendo al otro lado del óceano Maese Pez?, si me permite ud la pregunta.
|
10
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-10-25 20:18 |
|
En la ventanilla de inmigracion asegure, y firme, que venia por motivos turisticos. Asi que mientras siga por aqui no podre decir otra cosa, que BigBrother nos vigila (jejeje). Turisticamente, claro, me encontre metido en una reunion de planetarios, pero todos los de fuera eramos turistas, conste... ;-)
En las noticias de hoy por aqui, una iniciativa californiana a favor de la investigacion de las celulas madre que pretende invertir 3 mil millones de dolares publicos. Un buen golpe a Bush, y promovido entre otros por el SwarzeGovernor de California (republicano, por cierto). Los que estan que trinan son los roman catholic, claro.
Por cierto, si, lo de cato'fobo es un invento de liberacion (no se si habra cundido en el resto de la prensa francesa) para hablar de eso de que la gente no se calla cuando los catolicos dicen barbaridades.
|
11
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-25 20:36 |
|
Pero eso es inexacto. Cuestionar sus creencias, o sus posicionamientos, no tiene nada de fobia. Más bien creo que el problema es de ellos : la conocida postura de "quien no está conmigo está contra mi".
|
12
|
De: Merovingio |
Fecha: 2004-10-26 00:29 |
|
Hola:
Yo creo, que a día de hoy, a nadie se le obliga a ser católico. Simplemente, ellos dan sus opiniones o líneas de conducta para sus seguidores (parecido a lo que hacen las webs escépticas, vamos)
Sin duda muchas cosas que dicen pueden sonar extravagantes hoy en día, pero se puede no estar de acuerdo y no pasa nada, digo yo.
Saludos
|
13
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-26 00:42 |
|
Se puede, mientras ellos no intenten imponer sus ideas. Se puede, mientras no cuenten con la complicidad de un gobierno que pretende que un país LAICO según su constitución siga las normas de una confesión religiosa. Se puede, mientras que ellos acepten que en un estado laico se hace lo que el pueblo dictamine que es justo y NO lo que ponga en un libro sagrado.
Una vez cumplidas esas condiciones, por supuesto que cada uno puede creer lo que quiera. Puede ser católico o musulmán o budista o protestante. Es lo que tiene la libertad, que es muy libre :)
|
14
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-10-26 01:10 |
|
(aprovecho una conexion cortesia de un buen amigo para entrar por aqui jejejee, si es que no paro).
Se me olvido' comentar que el te'rmino que usaba Libe'ration (catophobe) iba entre comillas y con cierta sorna... por su puesto que no es 'catofobia' denunciar las andanzas de Rouco Buttiglione o Rouco Sifredi/Varela y dema's. Son ellos los que esta'n vendiendo esa especie en su "conmigo o contra mi'", esa demonizacio'n de lo laico y dema's.
|
15
|
De: Roberto de Friburgo |
Fecha: 2004-10-26 02:14 |
|
Así que está ud de congresista incógnito y en Washington, mire por donde, ¿ha visto ud ya que nuevas tendencias marcan los planetarios por ahí fuera? . Por cierto no me diga que aún no ha visitado ud el "famoso cementerio" (?)
|
16
|
De: Merovingio |
Fecha: 2004-10-26 22:00 |
|
Yabba: en general, estoy de acuerdo con tu comentario, si por mi fuera, yo quitaba las subvenciones a la enseñamza privada completamente y por supesto la religión fuera del plan de estudios. Pero tampoco veo que estén tratando de imponer sus ideas, digamos, "por la fuerza", simplemente van a su rollo, distanciándose cada vez más de la realidad. Tampoco creo que no sean sinceros en sus planteamientos, ellos realmente creen que deben ser así las cosas.
Saludos
|
17
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-26 22:27 |
|
Bueno, si a ti te parece que amenazar a sus creyentes con el fuego eterno no es "forzar"... :)
|
18
|
De: ElPez |
Fecha: 2004-10-26 22:39 |
|
mmm acabo de llegar de visitar el monumento m'as reciente del Mall, el dedidcado a la IIWW y que inugur'o el mismo Buhsjr. Potente, por decir algo. Guasinton es la nueva Roma, aunque ya lleva un siglo si'endolo... la planificaron as'i a sabiendas, y eso es algo a tener en cuenta. Sab'ia el George que forjaba un imperio. Tonto no era. Bushjr s'i, pero da lo mismo a estas alturas.
Por supuesto, mir'e desde la jaiguay las lomas con postecitos blancos del cementerio de Arlington... qu'e menos. Uno es devoto de los imperios. Una drag, en el Omega, anoche, iba de Mar'ia Antonieta. Lo m'as l'ogico. A esta parte del mundo la llamaron Virginia, por la reina virgen Isabel I. Ahora dicen que era un hombre. Tiene su gracia.
Escribo esto un momentito antes de montarme en el avi'on que me deporta de nuevo a la periferia (intelectual) del Imperio. Lleno de chocolates de Godiva, aunque ellos dicen gadaiva. O algo as'i. Por aqu'i siguen elogiando el acento (??) que uso con el ingle's diciendo: "es que no pareces espannol". Es lo que nos pasa a los de Alava(ma(chiste, obviamente, facil...).
Dejo EEUU, que ya les vale.
|
19
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 00:15 |
|
Creo recordar que la especialidad de Virginia es el jamón. Me acuerdo por un personaje de una película muy recomendable, llamada "Trilogía de Nueva York". El personaje (protagonista) se travestía y su nombre de guerra era "La jamona de Virginia", en honor a la especialidad estatal. No es que venga al caso, pero entre Virginias y drags se me ha venido a la cabeza :)
Por cierto, Pez, cuando lo de que "no pareces español por el acento" te lo dice un norteamericano es más o menos sincero. Cuando te lo dice un inglés, no tanto. Hace 20 años, cuando fuí a Inglaterra (es cierto que hablaba peor, pero no TANTO), me decían eso continuamente... hasta que descubrí que no parecía español, porque parecía FRANCÉS, por el acento. Con el terrible acento francés, es casi un insulto... de ese tipo soterrado tan inglés :)
|
20
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 00:15 |
|
Creo recordar que la especialidad de Virginia es el jamón. Me acuerdo por un personaje de una película muy recomendable, llamada "Trilogía de Nueva York". El personaje (protagonista) se travestía y su nombre de guerra era "La jamona de Virginia", en honor a la especialidad estatal. No es que venga al caso, pero entre Virginias y drags se me ha venido a la cabeza :)
Por cierto, Pez, cuando lo de que "no pareces español por el acento" te lo dice un norteamericano es más o menos sincero. Cuando te lo dice un inglés, no tanto. Hace 20 años, cuando fuí a Inglaterra (es cierto que hablaba peor, pero no TANTO),
|
21
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 00:17 |
|
Perdón por el doble posteo, se me fué el dedo :(
|
22
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-10-27 00:34 |
|
Ufff, Yabba... Recuerdo haber visto esa película por la tele un sábado de noche, en aquellos años lejanos en que programaban montones de películas de lo más variado. Torch Song Trilogy era bastante maja, sí; escrita y protagonizada por Harvey Fierstein, un tipo al que recuerdo en Bullets over Broadway y que, ¡oh, cielos!, salía también en el bodrio ese del Independence Day. Lo mejor de la peli, con todo, era Matthew Broderick, un actor bueno y versátil que bordaba su personaje en esa joya llamada Election y que tuvo hace unos años un gran éxito en Broadway contándole a los espectadores How to succeed in business without really trying.
|
23
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 01:21 |
|
Harvey Fierstein fué lo mejor de Independence Day... probablemente, lo único bueno. "Torch song trilogy" está bien, pero tiene un inconveniente: es una obra de teatro cuya adaptación cinematográfica es bastante mediocre. Pero con todo yo me enganché mucho de la historia y dejé un poco de lado el aspecto más formal, supongo, porque el balance final lo recuerdo muy positivo.
|
24
|
De: Martin Pawley |
Fecha: 2004-10-27 01:40 |
|
Sí, es de esas películas que uno no debería volver a ver. No tiene mucho que ver (bueno, algo sí), pero si entiende algo de inglés sin necesidad de subtítulos, o si es capaz de encontrarlos por ahí adelante, le recomiendo vivamente la estupenda adaptación que para la HBO ha hecho Mike Nichols de otra obra de teatro, Angels in America, con una larga lista de fabulosos intérpretes en la que destacan los nombres de Al Pacino y Meryl Streep (que se han llevado todos los premios importantes este año). De todo el reparto, el mejor en mi (in)modesta opinión es el colosal Jeffrey Wright.
|
25
|
De: Asigan |
Fecha: 2004-10-27 08:10 |
|
Yabba, creo que deberías corregir esta frase:"en un estado laico se hace lo que el pueblo dictamine que es justo "
Con matices, aceptaría la frase si se le amputara la parte que dice "que es justo", dejandolo en "lo que el pueblo dictamine", aunque me parece una visión algo ingenua.
En todo caso, que el pueblo sea capaz de dictaminar "lo que es justo" me parece una posibilidad remota en lo práctico y una aberración en lo teórico.
(Joer, siento discrepar tanto contigo últimamente:D )
|
26
|
De: Asigan |
Fecha: 2004-10-27 08:11 |
|
Yabba, creo que deberías corregir esta frase:"en un estado laico se hace lo que el pueblo dictamine que es justo "
Con matices, aceptaría la frase si se le amputara la parte que dice "que es justo", dejandolo en "lo que el pueblo dictamine", aunque me parece una visión algo ingenua.
En todo caso, que el pueblo sea capaz de dictaminar "lo que es justo" me parece una posibilidad remota en lo práctico y una aberración en lo teórico.
(Joer, siento discrepar tanto contigo últimamente:D )
|
27
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 08:27 |
|
No lo sientas, Asigan : de la discrepancia aprendemos ambos, con toda seguridad. Para empezar ya me paraste el carro cuando me animaba demasiado a cercenar testas coronadas, lo cual ya merece un elogio :)
Digamos en que se hace lo que el pueblo CREE justo en un momento dado. Supongo que por ejemplo el pueblo alemán creyó justo en su momento elegir a Hitler...
Con todo creo que no es culpa del pueblo lo que haya hecho Hitler sino de él. Es decir : el pueblo no se equivoca, quien se equivoca es el que hace mal uso de la confianza depositada.
Y en cuanto a la justicia como concepto, es algo que depende mucho de la situación. Si bien sin duda hay absolutos (no matarás) otros supuestos dependen de la época, y hasta de la sensibilidad social del pueblo en ese momento. Por eso, comprendo tus matices.
|
28
|
De: Becarius |
Fecha: 2004-10-27 09:27 |
|
Lo que me gusta de este blog, es que me mantiene al día de lo que hace el señor Pez con el dinero que le pagamos.
Mira que echar en falta las eñes, Se le nota el bucólismo otoñal.
Cuidese, no se nos coja un catarro, que no llega a la jubilación.
- Ley de incompatibilidad y Funcionaríado por objetivos ¡ ya !-
(Je. otra causa noble.)
|
29
|
De: Becarius |
Fecha: 2004-10-27 09:28 |
|
Lo que me gusta de este blog, es que me mantiene al día de lo que hace el señor Pez con el dinero que le pagamos.
Mira que echar en falta las eñes, Se le nota el bucólismo otoñal.
Cuidese, no se nos coja un catarro, que no llega a la jubilación.
- Ley de incompatibilidad y Funcionaríado por objetivos ¡ ya !-
(Je. otra causa noble.)
|
30
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-10-27 13:26 |
|
Cuando no se encuentran argumentos, argumento de ataque ad hominem. A ver si algún día se inventa el aborto retroactivo...
|
31
|
De: Merovingio: |
Fecha: 2004-10-27 13:59 |
|
Ya está inventado: se llama Asesinato.
Saludos
|
32
|
De: Roberto de Friburgo |
Fecha: 2004-10-27 14:36 |
|
Señor Pez, una pena que se venga sin haber localizado antes la tumba del "Mirlo Rojo"
|
33
|
|
Asigan: Con matices, aceptaría la frase si se le amputara la parte que dice "que es justo", dejandolo en "lo que el pueblo dictamine", aunque me parece una visión algo ingenua. Hombre... yo prefiero que la libertad individual no se cuestione demasiado... pero es cuestión de gustos... Un saludo.
|
34
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 17:47 |
|
Algún día me tendrás que contar en qué atenta la democracia (la elección por mayoría de los votantes) contra la libertad individual. ¿Eres liberal o anarquista? Es que no lo pillo...
|
35
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 18:30 |
|
Se me olvidaba : cuando Buttiglione dice sus barbaridades, ¿lo hace en representación de sus electores?
En teoría sí, se supone que representa a un porcentaje de electores que opinan como él. Pero ¿de verdad los electores conocen TODOS los entresijos del complejo pensar de todos y cada uno de los diputados o senadores que elige? ¿Acaso cuando se eligió a Aznar TODOS los españoles pensaban que los gays no podrían convivir juntos? Las encuestas mostraban más bien todo lo contrario...
Lo que quiero decir es que no se puede culpar a la democracia como institución del mal uso o de la mala representación de sus electores que hagan sus integrantes. Buttiglione no muestra ningún atentado de la democracia contra los derechos individuales : muestra SU propio atentado contra la democracia en sí.
|
36
|
|
no creo que pagar impuestos sea una restricción a ningún derecho individual No, amigo Yabba. Poner impuestos sin consentimiento previo viola libertades individuales, seas rico o pobre. Guste o no, el dinero es aquello con lo que se consiguen cosas, y poner impuestos es limitar el que estas se consiguen (en nombre de otras que a lo mejor no le interesan o cree que puede haber soluciones alternativas a las planteadas por el Estado). Por lo tanto, es una restricción a la libertad individual.
Los impuestos, al margen del ataque a las libertades individuales, resulta que suele contribuír a mantener negocios inútiles o improductivos (cuando lo que hay que hacer es reconvertir).
Si habláramos de democracia, me parecería más interesante que los propios ciudadanos votaran todas y cada una de las leyes que les interesara, más que a unos políticos que harán después lo que les dé la gana (empezando por subirse el sueldo a costa de mi salario).
|
37
|
De: Roberto de Friburgo |
Fecha: 2004-10-27 20:34 |
|
En lo de los impuestos ha estado ud brillante, ilustre carnicero
|
38
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-27 21:08 |
|
Lo olvidaba : en cuanto a lo de subirse el sueldo los políticos, en Europa solemos dar un sueldo bastante espléndido a nuestros políticos para así intentar evitar la corrupción. En USA arreglan ese problema teniendo como posibles candidatos a la política a gente muy rica (el rey del petróleo contra el rey consorte del ketchup, por ejemplo) que no necesite nutrirse de las arcas públicas. Es decir : una plutocracia más sensible a los problemas de esa pobre gente que veranea durante todo el año por el procedimiento de buscar el solete por todo el globo que al estadounidense medio que necesita tener como mínimo dos seguros médicos para tener una cierta seguridad de no agonizar en la calle por un cólico miserere. Por no mencionar a los que no llegan a tener ni uno y efectivamente agonizan.
Yo personalmente me quedo con la política del sueldo espléndido (que tampoco es para tantísimo) antes que verme gobernado por, digamos, los Albertos. O las Koplovitz.
|
39
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-28 09:39 |
|
THB,
Los impuestos sirven para redistribuir la riqueza y hacer que la sociedad sea más solidaria y justa. Es cierto que los ricos y no tan ricos pagans proporcionalemente más de lo que reciben en servicios del Estado. Pero también reciben a cambio algo que no se puede valorar en dinero: el vivir en una sociedad más segura, por ser más justa.
En los USA cuando estuve trabajando en Houston hubo un accidente de carretera múltiple y murieron varias personas sin ser atendidas de urgencia en ningún hospital porque no llevaban encima la documentación del seguro médico.
En México, un ingeniero de a pié que viva en el D.F. necesita seguridad privada armada en su urbanización y moverse con cuidado cuando va en coche, vigilando en el retrovisor que no le sigan, para no ser víctima de un secuestro express con madriza (paliza) incluida. En la mayoría de las ciudades de estos dos paises no es concebible poder ir paseando por la calle con tus hijos o al parque por el riesgo de robos y secuestros.
Las clases media y media-alta en España y en Europa disfruta de una envidiable calidad de vida con respecto a esos paises, tan liberales y con pocos impuestos, precisamente gracias a esos impuestos que pagan.
Y de paso los más pobres viven también mejor.
Todos ganan ¿cuál es el problema?
|
40
|
|
Anónima: la próxima vez que escriba algo, le pido por favor que tenga en cuenta comentarios anteriores, como, por ejemplo, el 35: "Entiendo que deban existir impuestos, e incluso que abarquen más allá del funcionamiento del estado ultramínimo (justicia, policía, prisiones y ejército) como puede ser educación o sanidad (privadas, por supuesto, pero garantizando el uso por parte del Estado)". A lo cual añado, por si hay alguna duda... "para el uso de todos los ciudadanos".
No venga ahora a aplicarme el prejuício (por ignorancia al creer que todos pensamos del mismo modo) antiliberal. Es algo que agradecería el debate.
Manolo: Creo que mi contestación a anónima contiene la respuesta que anda buscando.
|
41
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-28 11:46 |
|
El análisis de lo que cuentas da para mucho Manolo.
Una primera impresión es, y la pongo entre comillas: "que mal funciona la seguridad social. Hay que privatizar porque en esas clínicas privadas de las que hablas eso no pasa. (afirmación también a discutir, pero admitamos que es así). Se demuestra una vez más la ineficiencia de la gestión pública. Resulta que los seguros médicos privados son más eficientes porque aunque sus socios pagan menos de lo que pagan a la seguridad social, obtienen un mejor servicio."
¿pero quiénes son esos socios?
Una primera reflexión es que entre ellos no están la mayoría de los jubilados de este pais. En efecto, los seguros médicos privados no admiten a personas mayores de 65 años o si las admiten es pagando muchísimo más. Si eres socio de antes, cuando te jubilas sigues siéndolo, pero como hace unos años las aseguradoras privadas prácticamente no tenían implantación a nivel nacional, pues hoy por hoy tienen pocos jubilados.
También tienen a poca gente de zonas rurales, por lo mismo. De hecho ni siquiera sé si uno puede ser socio de Sanitas si vive en San José, pongo por caso, donde sin embargo hay un Centro de Salud con médico y enfermera y un amplio horario de atención al público. ¿para cuándo tienen prvisto los seguros médicos privados prestar atención primaria en las zonas rurales?
Tampoco están los enfermos con enfermedades congénitas graves ni con enfermedades conocidas, ya que estas se excluyen en el momento de formalizar el seguro médico privado.
O sea que en el sistema privado de salud hoy por hoy solo están los asegurados que no generan casi costes. No sé muy bien que pasara dentro de unos años cuando se les acabe el chollo de tener un alto porcentaje de socios sanos y se les empiecen a jubilar. ¿subirán el seguro a los jubilados que a lo mejor no lo pueden pagar por que su poder adquisitivo ha disminuido drásticamente? ¿se declararán en quiebra y despues de haberse forrado durante años devolverán a los enfermoas a la seguridad social? ¿pedirán subvenciones y ayudas a la reconversión? Y conste que no estoy hablando de un futuro muy lejano, Sanitas sin ir más lejos, como pionera en el sector, está también empezando a sufir una degradación importante en sus servicios con muchas colas.
Probablemente si de la seguridad social se excluyera a los jubilados, las personas del medio rural y las personas con enfermedades congénitas o crónicas, también iría mucho mejor todo.
Así que, Manolo, estoy contigo totalmente, hay que pagar los impuestos necesarios para mantener un sistema público de salud con una calidad digna.
Primero por solidaridad pero también por egoismo, que las personas cuyos hijos o cuyos padres se mueren sin atención médica en las calles suelen sentir poco respeto por la vida y los bienes de los ricos que se cruzan con ellos por esas mismas calles.
|
42
|
De: Manolo |
Fecha: 2004-10-28 12:19 |
|
En realidad no le formulé ninguna pregunta, sólo quería poner un ejemplo. Aunque creo que el mejor ejemplo de las excelencias del mercado se puede ver en Estados Unidos, dónde en algunos casos te mueres si no tienes seguro privado. Parece que lo normal no es que el mercado haga las cosas mucho mejor, como usted aseguraba, precisamente, en su comentario nº35.
Es curioso que además de problemas en la Sanidad, en esa comunidad autónoma tan preocupada por bajar los impuestos también se hable mucho de la falta de policías. Los efectivos son ridículos y los vecinos de algunas zonas de las ciudades se quejan de que ni se les ve patrullar. Eso sí, en vista del dinero que se ahorra el contribuyente, han surgido supermegacentros comerciales por todas partes para que pueda dar buen uso a los durillos no recaudados, invirtiéndolos en una pantallita de plasma dolby surround de primera necesidad. Un mundo felíz.
No conozco ningún país en el que bajar los impuestos constantemente no repercuta seriamente en todos los servicios públicos, ni uno. Siempre pasa lo mismo, sólo nos acordamos de Santa Bárbara cuando truena, en éste caso, cuando están en juego nuestra salud o nuestra seguridad. Las reducciones de impuestos siempre las pagan los que menos tienen, porque a ellos el recorte no les afecta en nada. Saludos.
|
43
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-28 12:23 |
|
THB,
Tu comentario 45 ha llegado mientras yo escribía mi comentario 46.
Pero fijate por cuanto explico en él porque SI tuve en cuenta el comentario 35. Y por qué no estoy de acuerdo.
Es que no creo en absoluto en eso que dices de "la educación y la sanidad(privadas, por supuesto, pero garantizando el uso por parte del Estado).Pero lo normal es que el mercado haga las cosas mucho mejor."
No creo que sea más eficiente que mis impuestos sirvan a la vez para prestar un servicio y para generar beneficios a empresas privadas o a la iglesia católica. Por su propia definición, será muchísimo más justa una gestión pública de los recursos, ya que a sus gestores no se les exige generar beneficios. Y no creo que sea más ineficiente, pero puesto que lo fuera y se malgaste pongo por caso entre un 5% y un 10% de los recursos,pues que le vamos a hacer. Esa cantidad es equivalente al beneficio que la empresa privada de turno ha dejado de percibir, así que cuesta lo mismo y es más justo.
|
44
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-28 12:35 |
|
Y ahora unos ejemplos de servicio público que no has citado entre los que entiendes que se paguen con impuestos.
También el mercado eléctrico privado lo hace todo mucho mejor. Las eléctricas generan unos beneficios estupendos, es una pena que entre sus objetivos, marcados por ese mercado que es tan listo, no se encuentre el mejorar las infraestructura. Vease por ejemplo lo bien que se autoregula el mercado eléctrico en Italia, California o incluso en España. Pero es que los consumidores debemos ser la parte tonta del mercado, nos empeñamos en usar aire acondicionado y en saturar la red, generando apagones, que como todo el mundo sabe son una prueba de la eficiencia de un sistema eléctrico.
O lo bien que se ha autoregulado el transporte ferroviario privatizado por la Tathcher en Inglaterra. Sin hacer inversiones durante años con disminuición progresiva de la calidad y luego de la seguridad, pero eso si generando beneficios. Y ahora que venga el Estado y lo arregle: ¿pero quién les hace devolver ahora esos beneficios obtenidos a costa de los impuestos de los ingleses, los de antes de la privatización y los que van a tener que pagar para arreglar el desaguisado?
|
45
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-28 15:42 |
|
Yo creo que ya hemos pasado por esto varias veces antes. Con algún motivo que se me escapa, THB aparece (y no me entiendas mal, no es que no quiera que vengas ni mucho menos, creo que sabes que te aprecio... pese a tus ideas :) ) a mostrarnos su utopía liberal personal. Irrealizable, coja de las dos piernas y además totalmente personal : las ideas no son lo mismo que la política, dice, por lo cual NINGÚN partido político pone jamás en práctica esas ideas. Son ideas de por una parte esto y un poquito de lo otro, pero que el estado ultramínimo no me lo toquen. Teniendo en cuenta que nunca hemos tenido, afortunadamente, tal estado ultramínimo, nunca he entendido que es lo que no hay que tocar, pero en fin...
"La diferencia entre un caso y otro es que mi decisión es fría y económicamente buena." Tú lo has dicho : FRÍA. No tiene en cuenta a las personas. Es una idea (decisión me parece una palabra mal elegida, ya que hablas de tu forma de pensar) en la cual la economía y sólo la economía es un fin. Y la economía jamás es un fin, es un MEDIO.
En un buen Gobierno, incluso en uno malo, hay MUCHAS más cosas que la economía. Es importante, que duda cabe, pero ese dinero se gestiona para algo más que para acumularlo, o para ser más rico y boyante que el vecino. La economía es un medio para lograr un mayor bienestar del pueblo, pobres o ricos, pero jamás un fin por el que se deba sacrificar ese bienestar.
De todas maneras, es la vieja repetición del viejo debate que acabará como todas las veces anteriores.
|
46
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-10-28 20:44 |
|
"Si dejamos que cada cual haga lo que crea para mantener su negocio... El bienestar acaba saliendo como consecuencia de los fines egoístas de cada uno de los actores... "
"Es decir, soy partidario de que llegue el Estado hasta que pueda llegar el mercado. Y una vez que llegue... el Estado sobrará. "
THB, si eso no es anarco-capitalismo, yo no sé qué será.
"Perdona, querida... pero quien mejore la infraestructura ganará más dinero (cosas del mercado)"
Pues... en los años que llevamos desde que ni las telecos ni la electricidad son un monopolio, las cosas han empezado a ir a PEOR. En USA, que llevan más años, más bien se puede hablar de desastre. De nuevo, tus palabras son muy bonitas, pero los hechos públicos, notorios y recientes las dejan en papel mojado. No ha habido la menor inversión en infraestructuras, a los empresarios les gustan más otras palabras como "stock options" o más castizamente "llenarse los bolsillos y ... después de mí, el Diluvio". Y si no lo quieres ver, será porque desvíes la mirada cuando se mencionan en los periódicos los apagones catastróficos de electricidad en USA, Italia o España.
"si yo no uso ese servicio, no tengo porqué pagarlo. Punto."
Habrá otras personas que pagarán por servicios que ellos no usen y tú si. Se llama solidaridad, un concepto que no entra claramente en tu concepción fría y egoísta del servicio público. De hecho, me hace gracia que menciones dos terribles defectos como la frialdad (que comparo con crueldad) y el egoísmo como si fuesen virtudes. No lo son.
|
47
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-28 20:45 |
|
Perdón. El que perpetró el comentario anterior fui yo.
|
48
|
|
Habrá otras personas que pagarán por servicios que ellos no usen y tú si. Pues los pagaré.
Sobre las eléctricas, el problema es que allí no aceptan la energía nuclear (votaron que no la querían... y esto fue por referéndum) con lo que son dependientes del exterior... que a veces da a basto con lo propio y ajeno y a veces no. Respecto a la energía nuclear, tiene el problema de los residuos, sí, que ha de ser tratado seriamente, pero por lo demás, no hay problemas.
En España, la privatización que se hizo fue, a mi modo de ver, bastante chapucera...
Sobre el anarcocapitalismo y el que deje de interferir en asuntos económicos, hay áreas donde suele ser necesaria su intervención. El sistema judicial, por ejemplo... O agencias de protección...
Sobre los empresarios que van a por las stock options y que después se las piran... se trata simplemente de malas decisiones empresariales... pero te recuerdo que LOS ACCIONISTAS SE JUEGAN SU PROPIO DINERO y, por lo tanto, es SU RIESGO. El político se sube el sueldo por la cara (es la primera medida que adopta cualquier parlamento, incluso el vasco, y eso que para después los partidos políticos se llevan a matar), cobra comisiones ilegales, transfiere fondos públicos... Vamos... que estamos salvados gracias a los políticos...
|
49
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-28 22:46 |
|
THB 51:
1. el texto entrecomillado me lo saco de la manga. Las comillas las pongo para indicar que es una primera impresión puesta en cuarentena y que voy a demostrar porqué es falsa. Siento si me he explicado mal.
2. La relación entre economía en buen estado y presión fiscal no existe. En México tiene una presión fiscal bajísima y en gran parte de los paises en vías de desarrollo también. En Suecia tienen una presión fiscal muy importante y no parece que les vaya tan mal.
3.Claro entonces los seguros médicos privados se quedan con los pacientes rentables, la seguridad social con los que no son rentables. Y luego ya se puede criticar sin miedo a equivocarse: que poco rentable es el sector público.
4. ver punto 3.
5 y 7. Lo que yo quería decir es que si pago 100 euros de impuestos para que el estado subvencione a los seguros médicos para que quieran ir a los pueblos del punto 3 y ocuparse de los enfermos del punto 4, pasará lo siguiente. 90 euros para prestar servicos médicos, 10 euros para benefico de la empresa de seguros. 10 euros que según tú sirven para crear empleo. Pero que yo según mi experiencia de bastantes años en la empresa privada, una multinacional familiar española, sirven para que el hijo del dueño de la empresa juegue al polo.
Si le doy 100 euros a la seguridad social, pasará lo siguiente 90 euros se gastarán en asistencia médica y 10 euros también pero si la gestión hubiera sido mejor se podrían haber ahorrado.
6. en los hospitales públicos gastan el dinero en función de las necesidades médicas y no se toiene que preocupar de que sobre algo para darle a los accionistas. Por ejemplo, la unidad de neonatología de la Paz tiene muchos más medios que la mayoría de las maternidades privadas. pero es que en las maternidades privadas el gestor de la clínica se apunta un tanto si consigue presentar una cuenta de resultados en la que haya más beneficios. Y si un niño tiene la mala suerte de neceitar algo que formaba parte de lo que se ha querido ahorrar, pues las reclamaciones al maestro armero.
8. Mira corazón, el problema es que cosntruir una central eléctrica cuesta mucha pasta y se amortiza en muchos años. las empresas lo que quieren es beneficios a corto plazo. Así que no construyen centrales. Ni siquiera en USA, que digo yo que allí el estado no les estrobara tanto. Y si en un momento dado falla el suministro, pues ellas no pierden nada. No te creas que es tan fácil cambiar de compañía de suminstro eléctrico ni está claro que la otra no siga la misma política.
9. Parece claro que la existencia de unas buenas infraestructuras si está ligado a que la economía vaya bien ( no como el que los impuestos sean bajos). pero con las infraestructuras ferroviarias pasa lo mismo que con las centrales eléctricass, que se amortizan a un plazo más largo que el que las empresas están dispuestas a esperar. por eso los ferrocarriles privatizados no invirtiero y por eso ahora es necesario cubrir ese deficit de infraestructuras con impuestos.
|
50
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-28 23:27 |
|
En cuanto a las centrales nucleares, el pequeño problema no es solamente el de los residuos (¿cual es la manera seria y liberal de disponer de los residuos nucleares?) ni siquiera que un país vote en contra de ella. Directamente los protocolos de Kyoto tratan la energía nuclear como no renovable y contaminante. La idea es que, al menos con el estado actual de la tecnología, no se use en ningún lado...
|
51
|
|
Yabba: entonces no te quejarás de los apagones futuros... supongo...
A ese Estado me refiero cuando hablo de que es necesario un Estado, ese tipo de controles y de garantías de limpieza de residuos.
Anónima:
1.- La respuesta es más sencilla: se llama prejuício.
2.- Ninguno de los dos parte de la misma posición. No puede hacer usted esa comparación.
3, 4 y 6.- Sobre el sistema privado, mucho me temo que depende del lugar y el sitio del que hablemos... si hablamos de FRANCIA... me temo que la cosa cambie. Allí están muy satisfechos... pero lo que son las cosas... tienen que hacer reformas... La pregunta que cabe hacerse es: ¿Cuánto tiempo podrán aguantar los Estados? Y cuanto tenga que privatizar... ¿Será por culpa del malvado neoliberalismo o por el enorme gasto público, su despilfarro y la necesidad de liberarse de esa carga?
en las maternidades privadas el gestor de la clínica se apunta un tanto si consigue presentar una cuenta de resultados en la que haya más beneficios... y la elección por parte del ciudadano de ese producto a costa de otro será que tengan un mejor sistema materno a mejor precio. Las empresas mejorarán sus precio y su calidad. Ahora mismo, dada la competencia con el Estado (con el materno de la Paz, cojamos su ejemplo), es normal que tengan que abaratar costes todo lo que puedan para sobrevivir. Ese es también otro truco para hablar de lo malo que es el mercado... Por otra parte, las mejoras en el servicio dependen de los avances científicos, y estos llegarán más rápido y más baratos (el Estado haría que lo pagaras el día de mañana vía impuestos... aunque eso dolería menos... aún siendo el mismo gasto... porque como es el Estado...) si hay competencia en este sector. Pero insisto. Se ha establecido el debate en el sanitario... un tema bastante complejo donde yo ya he reconocido de partida una necesaria intervención estatal... La pregunta que cabe hacerse es: ¿Es en todos casos igual? Obviamente, no.
5 y 7.- No me parece demasiado correcto ni tomar un caso por el todo (el del niño jugando al polo) ni la consideración de que, porque lo usan en un capricho, justifique que se le quite. Si nos ponemos así, todos los caprichos deberían ser gravados con impuestos... Ah, por cierto... ¿Tan caro está el polo? ¿No cree que lo invertirán en otros sitios (imagino que, por ricos, serán unos accionistas especuladores) y que, por lo tanto, crearán más puestos de trabajo?
8.- el problema es que cosntruir una central eléctrica cuesta mucha pasta y se amortiza en muchos años... Vaya... como los banqueros... cuyas inversiones sólo son rentables a muy largo plazo...
9.- Parece claro que la existencia de unas buenas infraestructuras si está ligado a que la economía vaya bien ( no como el que los impuestos sean bajos) Es decir, que la economía únicamente depende de las carreteras y no de que los ciudadanos dispongan de más dinero para consumir más y tener una economía... más activa y por tanto... menos paro y, por tanto... más fuerte...
los ferrocarriles privatizados no invirtiero y por eso ahora es necesario cubrir ese deficit de infraestructuras con impuestos. Si no es rentable, el Estado no ha de intervenir (es dinero e inversión privada, no he de pagarlo yo, no tengo la culpa de la mala gestión). Si el negocio tiene posibilidades a largo plazo, eso acabará saliendo. Si no, no debe mantenerse.
|
52
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-29 07:10 |
|
Tu comentario sobre los apagones futuros es típico de la postura liberal que sólo piensa en la economía. Da igual que contamine, mientras que dé dinero. Pan para hoy y hambre para mañana.
Me quejaré, y mucho más, porque en vez de centrales nucleares deberían invertir en energías renovables, como por cierto establece Kyoto. Pero, como de costumbre, habrá alguien que diga que, analizando fría y egoístamente la cuestión, se trata de ganar pasta aunque las generaciones que nos sigan hereden un yermo. Eso sí, económicamente saneado y con unos empresarios hundidos en billetes hasta los sobacos.
|
53
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-29 07:12 |
|
Y por favor, dejen ya lo de los puntitos 1 al 1000 ... es complicado saber de qué va el debate cuando tienes que revisar larguísimos comentarios para saber de qué iba el punto 1 en su comienzo y seguirlo hasta el momento actual. Si fuese solamente uno o dos puntos, vaya y pase, pero ... es que van nada menos que 9.
|
54
|
De: Manolo |
Fecha: 2004-10-29 08:07 |
|
Sí, THB, es indudable que la competencia obliga a las empresas a mejorar. Por eso Telefónica (por ejemplo) destina gran parte de sus beneficios a mejorar continuamente la red, y los precios son cada vez más baratos, en interés de los usuarios que han estado años pagando las infraestructuras. Y no digamos el caso de las eléctricas, que encima tienen el morro de acusar a los cuidadanos de consumir demasiado. Y ya hace unos añitos que cobraron ¿no? Recuerdo los tiempos de infovía, pagando un poco más de cien pelas por hora de conexión antes de que llegase la privatización. Luego la cosa cambió un poquito, de la noche a la mañana pasamos a pagar casi trescientas. En beneficio de todos. ¿O era para "sanear" algo que YA habíamos pagado y que no daba los beneficios necesarios? Le podríamos preguntar a Villalonga, pero hace tiempo que se marchó a los USA a disfrutar de las excelencias del mercado.
No es cierto que el gasto público sea un despilfarro, eso es sólo un axioma de la economía "de sumas y restas" neoliberal. Es curioso además que los que han estado planteando economías neoliberales en nuestro país empezasen privatizando las empresas públicas que mejor funcionaban. Es el caso de Telefónica, por ejemplo, que funcionaba bastante bien como empresa pública. Se pudo comprobar cómo los caritativos empresarios (y compañeros de pupitre) se lanzaban sobre la empresita, que estaba en unas condiciones bastante interesantes. Lo que pasó después ya lo sabemos. Eso sí, para echarle el guante a Renfe mejor esperamos a que nos construyan las líneas de alta velocidad con dinerito de todos, y después ya entramos a gestionar el "despilfarro". En beneficio de todos.
Pero el final siempre es el mismo, el que no tiene no se puede pagar los servicios. ¿Asumen los neoliberales la miseria de una parte de la población como algo necesario para alcanzar el déficit cero? ¿Es algo por lo que tenemos que pasar irremediablemente hasta que seamos "maduros" y por fín se implante totalmente ese modelo económico?
Lo que es gracioso es que digas que los banqueros obtienen beneficios a largo plazo. Técnicamente es así, pero se te olvida que los banqueros son siempre los mismos, que llevan muchísimo tiempo obteniendo beneficios y que para ellos ganar un 17,3% en vez de un 18% supone una crísis. SIEMPRE están obteniendo beneficios. Ya, ya, de vez en cuando regalan una sartén si ingresas x euros en la supercuenta "un duro a cuatro pesetas". ¿Hablamos de las comisiones? A ver si tú consigues que esa empresa privada tan maja las elimine. Ah, no, que nosotros no elegimos a los gestores, que pena. Resulta que para poder influir en la política de la empresa hay que ser accionista y tener dinerito a manta. El ciudadano tendrá que esperar a que el mercado ponga las cosas en su sitio, de momento, a pagar sin rechistar.
Perdóname THB, pero ese modelo que cuentas es eso, un cuento. Un cuento de un mundo felíz dónde todos los consumidores tienen la misma capacidad de compra de servicios, y que no funciona en ninguna parte del mundo. Bueno sí, funciona a costa de los propios ciudadanos, tanto o más que el estado despilfarrador que te gustaría eliminar. La diferencia es que no tengo que ser millonario para quitar a los gestores cuando no lo hacen bien, tengo la oportunidad cada cuatro años y me encanta.
|
55
|
|
Yabba: puedo pensar en la economía o en las consecuencias de las olas de calor y los muertos que provoca por no tener centrales (nucleares) que alimenten los sistemas de aire acondicionado...
en vez de centrales nucleares deberían invertir en energías renovables. Me parece maravilloso... pero hazlo con TU DINERO... pagaré la oferta que me pueda permitir.
Manolo: Por eso Telefónica (por ejemplo) destina gran parte de sus beneficios a mejorar continuamente la red, y los precios son cada vez más baratos, en interés de los usuarios que han estado años pagando las infraestructuras. Y por eso es necesario que se liberalice el sector... para que puedan pasar cosas como ésta...
[Las eléctricas] encima tienen el morro de acusar a los cuidadanos de consumir demasiado. NO. Piden que se intente moderar el gasto, que no es lo mismo.
Y ya hace unos añitos que cobraron ¿no? Si hubiera sido por mí, no se les debió haber dado ni un solo duro de los antiguos.
Recuerdo los tiempos de infovía, pagando un poco más de cien pelas por hora de conexión antes de que llegase la privatización. De lo que no te dabas cuenta era de los impuestos que pagabas para costearlo o de la enorme deuda estatal que hizo necesaria la privatización de esas empresas. Y la línea ADSL de infovía... funcionaba de maravilla... igualita que la de ahora...
Le podríamos preguntar a Villalonga, pero hace tiempo que se marchó a los USA a disfrutar de las excelencias del mercado. No me parece una medida demasiado liberal el que alguien puesto a dedo por el gobierno se vaya a vivir la vida gracias a ese hecho... (es decir, el amiguismo)... mezclas churras con merinas. El que la privatización fuera necesaria en aquel momento no justifica los resultados de aquel dedazo... pero no me parece una crítica al libre mercado, sino a los dedazos de los políticos.
los que han estado planteando economías neoliberales en nuestro país empezasen privatizando las empresas públicas que mejor funcionaban ¿Y cómo costeabas la gigantesca deuda estatal? ¿Vendiendo las empresas no rentables? ¿Las que nadie daría dinero SU DINERO por ellas? ¿Esas? ¿Por qué crees que un organo social-demócrata como la Unión Europea obliga (o intenta, mejor dicho) a controlar el gasto público?
Eso sí, para echarle el guante a Renfe mejor esperamos a que nos construyan las líneas de alta velocidad con dinerito de todos, y después ya entramos a gestionar el "despilfarro"... Entonces... piensas como yo... ¿no? Es decir, defiendes que ellos se costeen las líneas... que no haya intervención estatal para salvar/proteger/intervenir un sector supuestamente estratégico... ¿no? Vaya... me alegro de que empiece a convencer a alguien de que el liberalismo no es el eje de todos los males... y que hay demasiados términos enrevesados...
No es cierto que el gasto público sea un despilfarro, eso es sólo un axioma de la economía "de sumas y restas" neoliberal. No, hombre... el problema es que los estados acaben endeudados hasta las cejas y no puedan costear lo que han prometido anteriormente... El análisis que tú aplicas es bastante limitado...
¿Asumen los neoliberales la miseria de una parte de la población como algo necesario para alcanzar el déficit cero? Falso y ridículo. Se asume el déficit 0 para sacar a la gente de esa situación y para prevenir que, a largo plazo, se pueda llegar a esa situación.
los banqueros son siempre los mismos, que llevan muchísimo tiempo obteniendo beneficios y que para ellos ganar un 17,3% en vez de un 18% supone una crísis. SIEMPRE están obteniendo beneficios. A ver si lo adivino... como en Japón... (Lea la noticia y deduzca por usted mismo). No, esa idea es falsa. Ser banqueros da grandes beneficios porque tiene grandes riesgos de pérdidas. La lista de bancos que han quebrado por no sacar beneficios es bastante larga...
[las comisiones] A ver si tú consigues que esa empresa privada tan maja las elimine Tiempo y competencia. Lo demás llega sólo.
Ah, no, que nosotros no elegimos a los gestores, que pena. Ah, entonces... ¿No eliges el banco? Ah, los accionistas, al menos, en su margen de posibilidades, sí elige sus gestores.
El ciudadano tendrá que esperar a que el mercado ponga las cosas en su sitio, de momento, a pagar sin rechistar. ¿Y es que con el Estado no pagarías? ¿Es que te crees que todo sería gratis? Es más, con el Estado NO ELIGES LAS POSIBILIDADES...
...Un cuento de un mundo felíz dónde todos los consumidores tienen la misma capacidad de compra de servicios, y que no funciona en ninguna parte del mundo. Lo que tienes que hacer es quitarte esa historia progre de la cabeza. No recuerdo a ningún liberal que defienda semejante estupidez... y son muchísimos los liberales que abogan por una necesaria intervención estatal para garantizar la igualdad de oportunidades. Todo es cuestión de que se interese leer un poco más desde el otro punto de vista.
La diferencia es que no tengo que ser millonario para quitar a los gestores cuando no lo hacen bien, tengo la oportunidad cada cuatro años y me encanta. Yo lo hago cada vez que consumo... más democracia que eso, que lo haces cada día (entiéndase de modo general) no hay nada... Por cierto... te quejas de los empresarios... ¡¡¡PERO NO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS QUE ELIGES CADA 4 AÑOS... Y NO CADA LEY EN CONCRETO!!!
|
56
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-10-29 09:31 |
|
Quiero decir que no eliges cada ley en concreto...
|
57
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-29 09:45 |
|
Touché, Yabba :)
A mi también me costó contestar a los puntos.
THB, ha sido un placer discutir contigo esta vez, pero creo que nos empezamos a repetir en los argumentos y además el tema de los mil y un puntos dificulta el asunto. Así que hasta la próxima :)
PD: el hermano del niñato que juega al polo, que es el que lleva ahora el negocio, salía ayer en el períodico relacionado con un par de escándalos financieros. Se ve que efectivamente los ricos son accionaistas especuladores, pero no siempre con criterios muy éticos :D
|
58
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-10-29 10:12 |
|
Por cierto, que hace unos años le hicieron una entrevista cuando se murió su padre y se hizo cargo del negocio. Decía que el trabajo fijo y estable para toda la vida es una reliquia del pasado y que en una economía moderna el mercado laboral tiene que tener una gran flexibilidad para poder hacer frente con éxito a los retos de un entorno cambiante. Sonaba de miedo, lástima que no se hiciera una reflexión similar sobre el empleo obtenido por herencia :D
|
59
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-10-29 10:13 |
|
Me parece estupendo que lo dejemos, anónima. El comentario más sensato de los 64 (con este) que llevamos.
El placer ha sido mío. Es muy agradable tener una conversación en la cual, al margen de posturas iniciales, se razone bien, y no te acaben llamando "hijo de ..." como ha sido alguna vez el caso.
Lo dicho. Un gusto y un saludo.
|
60
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-10-29 15:45 |
|
Cosa que, por cierto, yo jamás te he llamado.
Lo que no puedo entender es que me digas que si quiero un sistema energético limpio y respetuoso con el medio ambiente lo pague con mi dinero, que tú pagarás la oferta que te parezca mejor sin importarte los costes medioambientales. Lo siento, no es posible. Uno no puede decidir personalmente si jode al planeta o no. Para eso (aunque no te guste) tenemos un Gobierno. Si todos decidimos que se han de cumplir los protocolos de Kyoto, lamentablemente no puedes salirte del sistema y decir que has decidido ser insolidario, porque aunque tú personalmente no pagues la factura de Kyoto sí dsfrutarás del aire puro que costean (con facturas mayores) los que SÍ preferimos pagar un poco más y no destrozar el planeta.
Veo que de todos modos las decisiones frías y egoístas son lo tuyo, THB. No lo entiendo porque de tu discurso habitual en lo económico se sacan unas ideas que no parecen en absoluto propias del resto de tu discurso. No pareces en absoluto una persona fría y egoísta, sólo preocupada por la pela y por el egoísmo de cada uno en su negocio (por cierto, eso es estupendo para los que tienen un negocio, pero fatal para los que no lo tenemos, ¿no crees? Tu sistema asume que cada uno debe mirar lo mejor para su negocio, pero no todos tenemos un negocio como ese).
|
61
|
|
[hijo de p...] Cosa que, por cierto, yo jamás te he llamado... ¿Te he señalado a tí? Obviamente, esto es un malentendido. Yo me refería a cierto "anónimo" que pulula por estos lares y que únicamente dice idioteces. Las discusiones que hayamos tenido no justificarían, en ningún caso, que yo le restregara algo así... ni mucho menos... Han sido cordiales... como cualquier otra conversación... y espero que sigan siendo así en el futuro.
Definitivamente, no entiendo su postura, estimado Yabba. Quiere defender el protocolo de Kyoto, con lo que energías más accesibles en tiempo y precio aunque más sucias desaparecerán... y quiere además que los viejos dejen de morirse por las horas de calor... A largo plazo, puede ser (ojalá, cuidado), pero... ¿De cuantas personas piensa usted prescindir mientras que esa energía llega? ¿Cuántas personas padecerán lipotimias? ¿Cuántos golpes de calor? Si usted reclama el largo plazo para sus propuestas... permita que yo lo reclame para las mías.
Sobre mi visión del liberalismo económico, el individualismo y bla bla bla... (perdón por el modo de resumir)... las preguntas que me gustaría que respondiera son las siguientes.
¿Cuál es su alternativa?
¿Ha sido ya probada y corregida?
¿Qué se gana y qué se pierde con cada una de sus propuestas? Las consecuencias a corto y a largo plazo.
¿Datos?
¿Justificación moral?
No digo que lo haga usted... hacer todo esto es una burrada. Se lo pongo simplemente porque el movimiento antiglobalización (ya sé que son varios y muy diversos) no es capaz de responder, salvo en pequeños apartados, estas preguntas. Intentan responder a todas de modo individual... pero al analizarlas en conjunto, fracasan.
Obviamente, el "neoliberalismo" no tiene todas las respuestas, no es perfecto, ni mucho menos... pero, a mi modo de ver, ofrece mejores soluciones que sus alternativas... más que nada porque defienden soluciones que ya se demostraron desastrosas...
|
62
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2004-10-29 23:07 |
|
ElPez, tú, como Liberation, deberías haber puesto entre comillas -simples- el nombre "Rouco Buttiglioni". Te lo digo porque, realmente, se llama Rocco Buttiglione.
Dicho esto, creo que el "Rouco" viene al pelo para este artículo.
|
63
|
De: Roberto de Friburgo |
Fecha: 2004-10-31 13:30 |
|
NO parece que en EEUU lo del capitalismo y el mercado funcionen muy bien por lo menos sino eres un tio asquerosamente rico o perteneces a los desclasados pobres (20% de la poblacion)y completamente desprotegidos o a una clase media que para mantenerse tiene que trabajar cada vez mas horas por los mismos salarios que hace 20 años, todo para competir contra los asiaticos que reciben el outsourcing como maná del bendito neoliberalismo, claro el sacrosanto mercado y la sabia mano invisible. Menos mal que Europa -no España claro está- sigue resistiendo al mercado basura y a la especulación de los asquerosamente ricos, España es una copia barata de los EEUU: trabajos basura y precariedad laboral.
|
64
|
|
Roberto:
los desclasados pobres (20% de la poblacion)y completamente desprotegidos... Eso depende de la fuente que cojamos... Si te vienes aquí... a lo mejor cambia tu punto de vista...
todo para competir contra los asiaticos que reciben el outsourcing como maná del bendito neoliberalismo, claro el sacrosanto mercado y la sabia mano invisible... supongo que por ello reconocerás que lo que desaparece en un lado aparece en otro... ¿no? ¿O es que quieres condenarlos a la pobreza limitando la exportación de sus productos? Nunca olvides que lo que se pierde por un lado, se gana por el otro.
Menos mal que Europa -no España claro está- sigue resistiendo al mercado basura y a la especulación de los asquerosamente ricos... si fuera ese el problema...
Por cierto, no lo dirás por los países que tienen que saltarse los criterios de la Unión Europea en materia de déficit público... y que apenas consiguen que su economía crezca más allá del 1%... ¿no? Y no serán tus amados gobiernos europeos, con sus maravillosas subvenciones, mantienen en la pobreza a unos cuantos millones de personas que son incapaces de exportar sus productos... dejándolos incapaces de desarrollar su economía y... gracias a ello... siguen muriéndose de hambre... ¡¡Qué guay está esto de subvencionar y que se jodan los extranjeros!! Y luego, vuelve a robar el dinero de los ciudadanos (y con esta irían 2 veces) para mantener a los pobres a base de limosnas en vez de abrir los mercados y desarrollar sus economías... Mucha cara e hipocresía ronda de por medio, me parece a mí.
|
65
|
De: MeZKaL |
Fecha: 2004-10-31 15:53 |
|
¿A cuanto sale el paquete de tabaco en Virginia?
Es que estoy planeando un Road Trip de 2 meses y medio a los USA y uno de los primeros sitios que pasaré es Virginia.
Si el tabaco me sale más barato allí que en españa, me traere solo lo necesario para sobrevivir la primera semana hasta que llegue a dicha meca del fumador.
|
66
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2004-11-01 02:15 |
|
Butcher, lamento sonar borde y "espero que no te lo tomes como algo personal" (como dicen allí) pero hacía tiempo que no leía un artículo tan delirante.
Básicamente, el autor se dedica a contemporizar con las cifras de pobreza y a utilizar sus efectos (drogas , delincuencia...) para justificar la pobreza misma ("Pero estar en la cárcel tiende a bajar mucho los salarios.").
Pues eso: delirante.
|
67
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-11-01 08:33 |
|
Vamos a ver. Te puedes limpiar el culo con las correlaciones que da para justificar la pobreza... yo, al menos, lo hago... pero lo que no hago es olvidar los datos en sí... es decir...
aunque el índice anual de pobreza en esos dos años promedió ligeramente por debajo de 13 por ciento, el porcentaje de personas en pobreza crónica durante los 24 meses sólo fue de 5.3 por ciento.
una cuarta parte de los clasificados como pobres en el primer año dejaban de ser pobres en el próximo. Alrededor de 7.6 millones de individuos que eran pobres en 1993 dejaron de serlo en 1994, escribió, un índice de salida de la pobreza del 23.8 por ciento.
en Estados Unidos, los pobres no lo son tanto. En 1995, 70 por ciento de las casas consideradas como pobres tenían automóvil (27 por ciento tenía dos o más); 97 por ciento tenía televisor en colores; dos terceras partes tenía aire acondicionado; y 64 por ciento, un horno de microondas.
De ahí a cómo nos lo vende nuestro amigo Roberto de Friburgo hay un paso bastante grande... casi tan grande como el que después da el autor para explicar los orígenes de la pobreza...
|
68
|
|
Perdona, Yabba... ¿Qué página de referencia pone Roberto para defender lo que dice? ¿Por qué no le exiges a él una página? ¿En qué se basa? ¿Cuál es su informe? ¿O te guías sólo por lo que dicen las películas más progres? Mola eso de la ecuanimidad... ¿eh?
Sí que he visto Bowling for Columbine... me gustó mucho... especialmente cuando pone de la mano a la Asociación Nacional del Rifle y a los nazis del KKK... cuando ambas organizaciones se llevan a matar... y se llevaron en el pasado (el KKK está -y estaba- en contra de la libertad de armas, ya me contarás lo bien que se llevaron)... Coger como representación fiel de la realidad a alguien como a Michael Moore es algo así como pedirle a Osama Bin Laden que te enseñe las virtudes del laicismo... Michael Moore te muestra un pedazo de realidad que es muy importante... y además te lo hace ameno... pero te lo cuenta a medias... así que no me digas que Moore es una fuente de información fiable. Por cierto, coger toda la muestra por un sólo caso (o por los casos más extremos, que sin duda existen)... no me dirás que metodológicamente es el paradigma a usar en el futuro...
Se me olvidaba... ¿Has visto Farenheit 9-11? ¿No te parecía muy sospechoso eso de que los niños iraquíes jugasen felices al futbol... con un tirano en el poder cómo Saddam (no tuerzas el tema hacia él ni hacia la guerra de Irak, no es el tema de debate)? Michael Moore no manipula... no... qué va... es el paradigma de la información sin omisiones, sin manipulaciones... todo en la búsqueda de la verdad absoluta...
Michael Moore ganaría muchos puntos si a ese pedazo de verdad que puede encontrar no le añade ese toque de manipulación que necesita meterle... pero sigues aplicándome prejuícios progres demasiado alegremente... Sigue así... nuestra victoria ideológica será más fácil...
Ahora voy con el tema de la pobreza en USA... se me ha colgao el ordenador mientras descargaba pdf's
|
69
|
|
Sobre el 20% de USA del señor Roberto de Friburgo... He intentado sacar los datos del Banco Mundial... pero no los habían registrado (te sale un enorme pdf con el registro de un montón de países, pero no te sale el dato... como te sale el del Reino Unido)... así que me he tenido que ir a la página de la oficina de censo americano... Si ya desconfiamos de organismos oficiales, apaga y vámonos...
The official poverty rate in 2003 was 12.5 percent... (el resumen, aquí)... Es decir, que yo (y la malvada página capitalista) tenía razón.
Usted podrá contrarreplicar que tiene 36 millones de pobres... algo que es una burrada desde cualquier punto de vista... pero tenga en cuenta que hablamos de una población de casi 300 millones de personas... fuente aquí... con lo cual, supongo que el malvado capitalismo no es tan malo... o, al menos, tan inefectivo...
|
70
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-01 19:20 |
|
Sorry : evidentemente no es "deshaucien" sino "desahucien"...
|
71
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2004-11-01 20:12 |
|
No te enfades, Butcher. Yo ya me di cuenta de que el dato de Fribugo era incorrecto y no dije nada porque aun en el mejor de los casos, estaríamos hablando de 30 ó 35 millones de personas. O sea, que es como imaginar a casi toda la población española viviendo en la pobreza. Algo terrible, sin más. No es sólo un "porcentaje" de la población estadounidense y, por supuesto, no tiene nada que ver con que estos 'afortunados' tengan un Buick destartalado en la puerta de la chabola.
Por otro lado, es cierto que los datos son ciertos o no, independientemente de que los ponga sobre la mesa Agamenón o su porquero. Pero el uso de estos datos casi nunca es inocente. Así que soy incapaz de separar el hecho de que quien utiliza esas cifras pretenda luego relativizar un problema del carajo como es el de la pobreza y colarme el gol de que los efectos de un problema son realmente sus causas. Todo, de un modo que roza lo chabacano, y a veces incluso lo penal.
Insisto: es uno de los artículos más demenciales que he leído en mi vida.
|
72
|
|
A ver si lo pillo... yo te doy el dato de una página que se pueda considerar, no ya equivocada... sino sesgada... y te la cambio por la de un organismo oficial... y tú te empeñas en seguir con la primera... ¿Por qué te empeñas en mirar al dedo cuando te señalo la Luna?
[Michael Moore] Es un hábil manipulador, eso es cierto, como lo es cualquiera que utilice algo tan poderoso como es el montaje... pero como es progre y sus ideas se asemejan a las tuyas... puedes hacer una excepción... ¿no? Lo de Moore no es una cuestión de gustos... es de datos... lo cual no quita que a veces diga la verdad (la entrevista a Manson es memorable).
NRA y KKK: Lo que las une es MUUUUUUCHO más que lo que las separa. Supongo que lo dirás por los negros que hoy día forman parte de la NRA... ¿no?
...lo cierto es que la NRA surgió como escisión (rival, sí, pero del mismo tronco) del KKK. ¡Corchos! ¡¡Como el nacionalismo vasco y ETA en el franquismo!! (sí, ya sé que el PNV es anterior, pero no me negarás que las ideas sobre el RH de Arzalluz y la de los basuros de ETA no son...) Al final va a ser que el PP tenía razón...
Para ir de tu trabajo de mañanas en Columbus, Ohio al otro que tienes en otra ciudad de Ohio distante 150 km. SÍ necesitas el coche... la diferencia con el África subsahariana no es el tiempo que toman para llegar (ambos pueden ser dos horas) sino en el medio de locomoción: uno va en coche y otro... ANDANDO. Lo mismo se puede decir del ejemplo del pobre de Santiago de Compostela... Si dijeras, todos los pobres de Ohio han de tener un coche para llegar hasta su trabajo... pero con tu ejemplo, yo puedo contrarreplicar diciendo que un pobre también podría necesitar un coche porque tiene su trabajo a 150 Kms de su casa... en un pueblo dejado de la mano de Dios...
Dejas de ser pobre cuando tienes un coche para poder trabajar en dos turnos al día y así evitar que te deshaucien?... No puedes coger a un sujeto y considerar eso como si fuera TODA LA POBLACIÓN. Es una falacia.
Sobre el último párrafo, si yo salgo por aquí porculizando con mis tonterías no es porque no tenga en cuenta sus defectos (que los tiene)... sino porque vosotros no tenéis en cuenta sus virtudes... cuando no cogeis directamente y decís... "El mercado es malo", "el capitalismo salvaje", "los empresarios especuladores"... y demás discursos progres que demasiado a menudo difieren diametralmente de la realidad (y muy pocas veces, se acierte).
|
73
|
|
Gorgorito: sobre los 35 millones, divida eso entre los 50 estados de los que se compone los USA... y no se olvide de que hablamos de casi 300 millones de personas... que es mucha más burrada... Ah, y añádele la enorme cantidad de grandes ciudades que hay en USA... no es toda la población en las mismas condiciones con el mismo número de grandes ciudades... tu comparación no es posible... (al margen de que te olvides de 5 o 10 millones de españoles... aunque sea algo menor).
es cierto que los datos son ciertos o no, independientemente de que los ponga sobre la mesa Agamenón o su porquero A ver si lo pillo... yo te doy el dato de una página que se pueda considerar, no ya equivocada... sino sesgada... y te la cambio por la de un organismo oficial... y tú te empeñas en seguir con la primera... ¿Por qué te empeñas en mirar al dedo cuando te señalo la Luna? (sí, lo he sacado del post anterior).
|
74
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-02 17:18 |
|
"Al final va a ser que el PP tenía razón"
Al final va a pasar que en realidad eres simpatizante del PP (ojo, en tu derecho), pese a todas las veces que lo has negado, Pedro... :)
"Supongo que lo dirás por los negros que hoy día forman parte de la NRA"
No, lo digo porque ambas organizaciones creen en la fuerza, la imposición, la razón por las armas, la intolerancia... sólo que una acepta a todo tipo de idiotas y la otra sólo acepta a idiotas blancos. Única diferencia. La misma mierda, sólo que una huele un poquito peor.
"No puedes coger a un sujeto y considerar eso como si fuera TODA LA POBLACIÓN."
Lo mismito te digo. Yo hablo de un porcentaje importante de gente afectada, no de un individuo. Casualmente, el mismo porcentaje que a ti te sirve para decir que el capitalismo no es tan malo. Se ve que consideras aceptable un 12,5% de gente en la pobreza, 36 millones de personas pobres te parecen pocas. Me encanta tu moralidad porcentual.
"la diferencia con el África subsahariana no es el tiempo que toman para llegar (ambos pueden ser dos horas) sino en el medio de locomoción: uno va en coche y otro... ANDANDO."
NO. La diferencia con el África subsahariana es que en USA, para malvivir, necesita dos trabajos y un coche. En África, en cambio, no se puede ni malvivir. No se anda : se muere la gente de hambre.
De nuevo, la diferencia que tú ves es cuantitativa (como tu forma de ver la vida, todo en cantidades. ¿No te apellidarás Scrooge por un casual?). En América no están tan mal porque pasan necesidades, aunque menos. ¿Qué importa que una madre tenga 5 minutos al día para ocuparse de sus hijos, mientras trabaja en dos o tres sitios para que no la desahucien? Están MEJOR, porque todas las noches tienen una hamburguesa en el plato. Y algunos inviernos, hasta pueden comprar algún abrigo nuevo. No todos, pero ... están mejor.
THB, un consejo : intenta ver la vida de forma menos monetaria y haz algo más de caso a los sentimientos. Es bastante más apropiado para un estudiante de psicología. Tu forma actual de afrontar las injusticias del mundo corresponde más a un estudiante de economía... y de los de menos entraña. No puedo concebir que alguien que estudia las emociones humanas sea capaz de considerar aceptable un porcentaje dado de injusticia y dolor.
|
75
|
|
"Al final va a pasar que en realidad eres simpatizante del PP"... Al final va a ser que tú le das la razón directamente a aquellos que más simpatizan con tus ideas... y no con los que más datos aportan y mejor replican... Que el PP no sea mi partido no quiere decir que TODO lo hagan mal. Lo mismo puedo decir del PSOE o incluso de Izquierda Unida.
...Pedro... ¿¿?? Lo siento, no lo pillo...
Yo hablo de un porcentaje importante de gente afectada. Bien... ¿Cuántos? ¿Cuantos viven en una misma ciudad y cuantos viven a 150 kms? ¿Cuántos tienen vehículo y cuantos no? Poner las cosas en genérico no quiere decir absolutamente nada.
Se ve que consideras aceptable un 12,5% de gente en la pobreza, 36 millones de personas pobres te parecen pocas. Me encanta tu moralidad porcentual. La respuesta es tan obvia que ni siquiera me voy a molestar en responderte. Creo que tú eres lo suficientemente inteligente como para hacerlo sólo.
La diferencia con el África subsahariana es que en USA, para malvivir, necesita dos trabajos y un coche. En África, en cambio, no se puede ni malvivir. No se anda : se muere la gente de hambre. Lo cual es una diferencia cualitativa gigantesca. En un sitio sobreviven, en otro no. Punto. Y más: en un sitio, pueden conseguir trabajos mejores y salir de su miseria. En otro... tienen que saltarse las fronteras impuestas por los Estados para llegar a Occidente para comer... igualito que esos 150 kms... (sí, es algo fuera de contexto, pero no me resisto a la comparación). Bueno... te pondré los datos resumidos del Heritage Fundation... a ver qué te parece...
For most Americans, the word "poverty" suggests destitution: an inability to provide a family with nutritious food, clothing and reasonable shelter. But only a small number of the million persons classified as "poor" by the Census Bureau fit that description. Real material hardship certainly does occur, but it's limited in scope and severity. Most of America's "poor" live in material conditions that would be judged as comfortable or well-off just a few generations ago.
The following are facts about persons defined as "poor" by the Census Bureau, taken from various government reports:
Forty-six percent of all poor households own their own homes. The average home owned by persons classified as poor by the Census Bureau is a three-bedroom house with one-and-a-half baths, a garage, and porch or patio.
Seventy-six percent of poor households have air conditioning. By contrast, 30 years ago, only 36 percent of the entire U.S. population enjoyed air conditioning.
Only 6 percent of poor households are overcrowded. More than two-thirds have more than two rooms per person.
The average poor American has more living space than the average individual living in Paris, London, Vienna, Athens and other European cities. (These comparisons are to the average citizens in foreign countries, not to those classified as poor.)
Nearly three-quarters of poor households own a car; 30 percent own two or more cars.
Ninety-seven percent of poor households have a color television. Over half own two or more color televisions.
Seventy-eight percent have a VCR or DVD player; 62 percent have cable or satellite TV reception.
Seventy-three percent own a microwave oven, more than half have a stereo, and a third have an automatic dishwasher.
Vamos, igualito que en África... Y Europa... hechos una autentica mierda los "pobres americanos"... Es decir, que no sólo tienen más posesiones materiales... sino que encima los criterios de pobreza son más rigurosos en USA que en el resto de Europa...
Los casos de los que hablas existen, sin duda, pero son casos extremos, no representativos de la población (si pueden tener un Dvd, pueden ahorrarse el dinero y comprar un abrigo).
THB, un consejo... intenta ver la vida de forma menos monetaria y haz algo más de caso a los sentimientos. Es bastante más apropiado para un estudiante de psicología. Mira, tú no me conoces como para darme consejos. Y precisamente eso es lo que creo que necesita mi disciplina: menos corazón y más ciencia.
No puedo concebir que alguien que estudia las emociones humanas sea capaz de considerar aceptable un porcentaje dado de injusticia y dolor. Je je je je je... Esa es buena. Se ve que no has estudiado mi carrera... De lo que estoy es hasta las narices que, en nombre de la felicidad ajena, haya pseudopsicólogos magufos pseudocientíficos que se dediquen a soltar chorradas (normalmente, basados en lo que ellos estiman para sí mismos bueno e importándoles un comino lo que piensen los demás) sin ninguna base más allá que la parida moral que se inventan.
Lo que a mí me sorprende negativamente es que en un lugar donde se defiende la ciencia se pueda ser tan ignorante en cuestiones políticas y económicas sin usar datos contrastados más allá de los sesgados... todo en nombre de las buenas intenciones, por supuesto. Si nos pusiéramos en plan escépticos rigurosos, Iker Jiménez sería el paradigma a seguir.
¿Cuál es tu criterio para decir qué es justo y qué no lo es? ¿Cómo mejorarías la situación de los más pobres? Tu prepotencia y arrogancia te impiden darte cuenta que son cuestiones que yo ya me he planteado... ni siquiera te das cuenta de que, si quieres medir si tus políticas tienen éxito o no... tendrías que usar los mismos criterios que yo.
Te voy a dar yo un pequeño consejo:
"O ciencia o nada". B.F. Skinner.
|
76
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-11-02 21:42 |
|
Si nos pusiéramos en plan escépticos rigurosos, Iker Jiménez sería el paradigma a seguir.... en comparación a vosotros, claro...
|
77
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-02 22:22 |
|
Esto es tremendo. Ahora resulta que el que no está de acuerdo contigo es ignorante. Pues vale, THB... ¿seguro que no eres Suminona? Te estás empezando a acercar en los métodos.
Cierto, no te conozco para aconsejarte. Pero lo de "no me conoces" está muy sobrevalorado. Veo lo que escribes y lo comparo con lo que A MÍ me parece que debería ser una actitud más adecuada a alguien que estudia psicología. Sobre eso te doy un consejo. ¿Que no lo quieres? Pues nada, no lo cojas, si no pasa nada... Pero no me vas a cortar el derecho de decirlo. No hay todavía en el mundo suficientes liberales que puedan cortarme, te lo garantizo.
Yo te aseguro que no suelto chorradas en plan magufo. Jamás, en mi vida. Pero, aunque reconozco que posiblemente en tu especialidad haga falta algo más de ciencia rigurosa (no puedo discutírtelo, es tu especialidad), me sigue pareciendo que para un psicólogo la emoción es necesaria, al menos para comprender emociones ajenas. Por eso no soy capaz de imaginarme un psicólogo que sea capaz de analizar fríamente el dolor ajeno y establecer porcentajes aceptables. A lo mejor es justamente así como debe ser un psicólogo, pero a mi, qué quieres... no me entra.
En cuanto a lo de Iker como paradigma... en fin. Sin palabras me has dejao...
|
78
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-02 22:32 |
|
Y puestos a citar páginas :
"According to the New York Times
Nearly 3.8 million [American] families were hungry last year to the point that someone in the household skipped meals because the family could not afford them.
34.6 million Americans 'were living in poverty last year.' And those figures are above the 2001 rates - sometimes substantially. For instance, the increase in the numbers in poverty was 1.7m, or 4.9%, while the number of families with someone who went hungry increased by 8.6% over 2001, which was in itself an incease of 13% over the figure for 2000."
Parece que NO TODOS los pobres tienen microondas y coche. Algunos tienen que saltarse comidas porque no pueden permitirse hacer tres comidas diarias.
En cuanto a los motivos de estos datos a veces sorprendentes, conviene leer esto sobre los métodos para hacer los cálculos. Como de costumbre con los amiguetes americanos, son totalmente distintos de los que te podrías encontrar en cualquier otra parte del mundo. O sea, como su sistema electoral, sanitario, etc...
"The existing official measure of poverty has been widely criticized. Under the procedures by which the official poverty rate is calculated, only cash income is counted in determining whether a family is poor; cash welfare programs count, but benefits from noncash programs, such as food stamps, medical care, social services, education and training, and housing are not included. Taxes paid, such as social security payroll taxes, and tax credits, such as the Earned Income Credit, are also excluded from poverty calculations."
|
79
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-11-02 22:56 |
|
Pero Yabba, hombre de dios, ¿cómo te las apañas para enredarte con los más tontos del barrio?
El Indocumentado Carnicero no es más que un estudiante ocioso que vive a cuenta del sueldo (estatal, por supuesto) de su mamá. Intelectualmente... pues eso: que la palabra no es apropiada.
|
80
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-11-02 23:34 |
|
Si es que me sentía sólo... afortunadamente llegó el tonto del blog. ¿Lo adivinan?
|
81
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-11-02 23:55 |
|
¿Todavía te enteras ahora de que llevas por aquí un rato, Ignorante Carnicero?
|
82
|
De: theh happy butcher |
Fecha: 2004-11-03 00:03 |
|
No, idiota, yo llevo varios días por aquí... se ve que la comprensión del lenguaje para personas normales no es tu fuerte...
|
83
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-11-03 00:53 |
|
¿Por qué se dirige usted a su padre, Indocumentado Carnicero? No lo he visto por aquí.
|
84
|
De: the happy butcher |
Fecha: 2004-11-03 01:09 |
|
No se preocupe por no ver a mi padre... supongo que estará con su madre...
|
85
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-11-03 01:21 |
|
Me parece muy bien que su padre sea un buen hijo que visita a su madre con frecuencia. La lástima es que le haya salido un niño tan acomplejado por no nacer en una familia de millonetis. Nadie es perfecto.
|
86
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2004-11-03 01:24 |
|
THB, antes de que sigamos tirándonos las máquinas de pan a la cabeza, déjame decirte, con toda la tranquilidad de la que soy capaz, que tú no eres un liberal, sino un simple neoconservador (también conocidos como 'neocons').
Si quieres saber lo que es un liberal, te recomiendo que tires de los libros de historia, porque lo que tú llamas "liberal" se debe probablemente a la traducción infame de un señor que se hizo la pija un lío con el 'liberal' y el 'libertarian' del otro lado del charco. Al final, tiró por la calle de en medio -"liberal", y punto-. Y aquí estamos.
Y es que el uso que estais haciendo de esta figura política empieza ser pelín sonrojante.
|
87
|
De: Anónimo |
Fecha: 2004-11-03 01:31 |
|
Me parece muy bien ese calificativo de neocon. En los tiempos que corren le va mejor neocona. Y, ya puestos, lo correcto es neo(carade)cona.
|
88
|
|
Que el anónimo haga el ridículo en el mundo de los Teletubbies e intente trasladarlo al mundo real es algo a lo que, bueno... al final te acabas acostumbrando... pero que lo haga alguien con un mínimo de argumentación... es realmente deprimente... su afirmación es simplemente ridícula y prejuiciosa...
Ni siquiera se ha molestado en consultar mi blog para confirmarlo. Parece usted Joaquín Estefanía, oiga. Y, la verdad, se llevaría alguna sorpresa...
Es más, ni siquiera se ha molestado en llamarme neoliberal, que es el típico insulto que suele esgrimir la progresía sin tener la menor pajolera idea de lo que es... me ha llamado neoconservador. Sin un argumento para sostenerlo y ni siquiera para diferenciarlo del clásico insulto progre de "neoliberal"... ¡¡Qué deprimente!! ¡¡Qué triste!!
Ah, y desde luego, lo que no soy es libertario. No siento una especial simpatía hacia Badnarick y los suyos.
Si quieres saber lo que es un liberal, te recomiendo que tires de los libros de historia. Hala, otro pedante que no se molesta en consultar los blogs de uno para cerciorarse de que lo que no dice es una verdadera estupidez. Qué maldita casualidad que ya hace bastante tiempo me hubiese dado por hacer en mi blog una revisión de los liberales clásicos para tener siempre una referencia al lado en el momento que alguien dijera una abierta estupidez...
Neoconservador... Dios mío, lo que llega a decir la gente por no estar de acuerdo con las posturas ajenas...
|
89
|
De: DLuque |
Fecha: 2004-11-03 09:24 |
|
Por cierto, se me olvidó terminar mi comentario anterior con un "afortunadamente".
|
portada | subir