ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Percepción Social
2004-11-05
)

Percepción Social
2004-11-05

Titular en el periódico gratuito "Vivir Pamplona":

Más interés por la ciencia y la tecnología que por la vida de los famosos

El artículo hace referencia a la "II Encuesta Nacional de Percepción Social", un estudio realizado "entre más de 3.400 personas" que "evidencia que los ciudadanos consideran que reciben poca información científica y que sólo las revistas especializadas, los libros e Internet facilitan una cobertura adecuada de estos temas". Dice que "los médicos son los profesionales más valorados, a los que siguen 'los hombres de ciencia', profesores, ingenieros e informáticos. En el extremo opuesto se sitúan los políticos, los abogados y los periodistas".

La encuesta mencionada es la II Encuesta Nacional de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología, que fue presentada ayer por la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo. Otros periódicos, como ABC o El Correo se hacen también eco de la historia. El primero incluye un titular:

Dos de cada tres españoles piensan que tuvieron una mala educación científica

El segundo es más lacónico (y directo):

Dos de cada tres personas no sabe de ciencia

En fin, el Ministerio decreta estas dos semanas como Semana de la Ciencia y la Tecnología (la cuarta) y ahora todos parecen preocuparse de lo mal que está la cosa de la ciencia, lo poco que se percibe, a pesar de que se percibe como algo importante, chachiguay, y etcétera.

En la encuesta, hay algunas pistas para entender que este "posicionamiento" tan a favor es poco más que de cara a la galería. Las publicaciones más leidas son las del corazón (un 15%), seguidas de las de deportes (8,3%) y "de modas o femeninas" (7,4%) además de salud y belleza (7,2%). (En lo referente a los hábitos televisivos, mejor ni entrar...)

Seguimos igual que hace un par de años, cuando se hizo la primera encuesta (ya hablamos de aquello por aquí). Y cabe pensar que seguiremos igual.

El compromiso ciudadano POR la ciencia es casi nulo: se la valora, se cree honradamente que estamos más atrasados que nuestros vecinos, se considera que se debería invertir más y mejor... pero luego realmente permitimos que esto no aparezca en las agendas de los políticos. La preocupación sólo salta cuando se hacen encuestas específicas: normalmente los españoles aparecemos preocupados por otras cuestiones (terrorismo, paro, violencias...) muy por encima de nuestra querencia con "la ciencia".

No extraña, por lo tanto, que tan pocas cosas se hagan desde la política para cambiar el estado de las cosas.

No extraña que, en fin, la cosa de la Semana (larga) de la Ciencia (versión 4.0), se quede en muy poca cosa. Unos cuantos discursos de los políticos diciendo lo interesante que es todo, algunas presentaciones, congresos y actividades más o menos encajadas de rondón al amparo del logotipo y la subvención y poco más. Quienes intentamos trabajar todo el resto del año POR la ciencia nos encontramos con que nos reducen los presupuestos, no se nos escucha y poco más o menos se sigue considerando que todo lo que gastamos es gasto superfluo, un lujo para quedar bien...

País.

2004-11-05 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/22868

Comentarios

1
De: Sevgar Fecha: 2004-11-05 12:46

Seamos serios, si le preguntamos a la gente por el nombre de un científico español, ¿cuantos sabrían dar alguno?, y es más si preguntamos a la gente por el nombre de un científico español vivo ya sería la repanocha. Ahora si le preguntamos a la gente por nombres de personajes de la farándula ...

Cuantos programas de divulgación científica existen en televisión, a vote pronto, salvo el genial Redes de Eduard Punset no se de ninguno más. ¿Cuantos programas de cotilleo y mierdas varias hay en TV? ...

En España nunca habrá la consideración al científico que había en la Alemania de entre guerras, por poner un ejemplo. Este es un país más de marujeo, chirigota y pandereta, ... para nuestra desgracia.



2
De: Bruhilda Fecha: 2004-11-05 14:30

Como en el viejo cuento sufí al que aludí ya en una ocasión... seguiréis golpenado una y otra vez los talones equivoacdos...

Pero a mí, a estas alturas de mi vida, prácticamente me da igual.

Welch' banger Träume Mären
meldest du Traurige mir!
Der Götter heiligem Himmelsnebel
bin ich Törin enttaucht:
nicht faß ich, was ich erfahre.
Wirr und wüst scheint mir dein Sinn;
in deinem Aug' - so übermüde -
glänzt flackernde Glut.
Mit blasser Wange, du bleiche Schwester,
was willst du Wilde von mir?
[...]
Ha! Weißt du, was er mir ist?
Wie kannst du's fassen, fühllose Maid!
Mehr als Walhalls Wonne,
mehr als der Ewigen Ruhm
ist mir der Ring:
ein Blick auf sein helles Gold,
ein Blitz aus dem hehren Glanz
gilt mir werter
als aller Götter ewig währendes Glück!
Denn selig aus ihm leuchtet mir Siegfrieds Liebe:
Siegfrieds Liebe!
O ließ' sich die Wonne dir sagen!
Sie - wahrt mir der Reif.
Geh' hin zu der Götter heiligem Rat!
Von meinem Ringe raune ihnen zu:
die Liebe ließe ich nie,
mir nähmen nie sie die Liebe,
stürzt' auch in Trümmern
Walhalls strahlende Pracht!

Götterdämmerung, Erster Aufzug.
R. Wagner.


Quien quiera peces, que se moje. Que a mí ya me han embarrado bastante.



3
De: Anónima Fecha: 2004-11-05 14:32

Bueno mientras los científicos encargados de la difusión de la ciencia considereís que organizar una semana de la ciencia a la que acude un montón de gente es una pérdida de tiempo, pues a la gente no le quedara más remedio que pensar que es así.

Pero en la del año pasado aquí en Madrid había cientos de actividades interesantes. La mayoría ya estaban llenas cuando llamé. Conseguí ir a una conferencia sobre fractales que estuvo genial y con gente esperando en la puerta por si alguno de los que habían reservado plaza no asistía. Mis padres fueron a una visita al Arqueológico de Alcalá de Henares. También muy bien.
No sé Pez, ¿se trata de criticar por criticar? ¿por qué no participa el Pamplonetario?



4
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-05 14:38

¡Ah! La traducción: (según el llorado Ángel F. Mayo)

¡Qué temerosas nuevas de pesadilla
me anuncias, triste criatura!
A la sagrada niebla de los dioses
he emergido yo, la loca;
no entiendo lo que llego a saber.
Confuso y caótico
me parece tu pensamiento:
en tus ojos
-tan cansados-
brilla una trémula llama.
Con tus mejillas descoloridas,
pálida hermana,
¿qué quieres, salvaje, de mí?
[...]
¡Ah! ¿Sabes lo que es él para mí?
¡Cómo podrías entenderlo,
doncella insensible!...
Más que las delicias del Walhall,
más que la gloria de los eternos
es para mí el anillo:
una mirada a su claro oro,
un destello desde su augusto brillo
me es más preciado que la eterna felicidad
de todos los dioses.
Pues, desde él, dichoso
me ilumina el amor de Siegfried...
¡el amor de Siegfried!...
¡Oh, si pudiera expresársete el gozo!...
Me lo guarda la sortija...
¡Ve al sagrado
Consejo de los dioses!
Susúrrales
de mi anillo:
¡nunca me apartara yo del amor,
jamás me quitarían el amor ellos,
aun cuando se precipitara en ruinas
la radiante magnificencia del Walhall!



5
De: Anónimo Fecha: 2004-11-05 15:48

Brunhilda, batiendo records, tres veces "mi" y dos "me" en el comentario 2.

Se admiten apuestas sobre



6
De: Matraz Fecha: 2004-11-05 17:50

Al comentario 3
Si, está muy bien que se haga la semana de las ciencias y todo eso, pero la gente va ahí y aprende quizás un par de curiosidades científicas o poco más, que está muy bien también, pero se necesita continuidad, se necesita trabajar en la formación científica desde la infancia, que la gente lo vea como algo necesario y en lo que hay que participar, y no como una serie de curiosidades.
Todavía leí hace poco en el periódico que en la ESO (al menos en asturias) en los últimos años se habían quitado horas de física y de química para dar más Lengua y Matemáticas, y que se habían metido junto con biología y geología en una asignatura llamada Ciencias de la Naturaleza. Desde luego, quitar horas de ciencia en el instituto no creo que sea el mejor camino para que la gente se empiece a interesar en ella desde la juventud y tenga inquietudes científicas.



7
De: Yabba Fecha: 2004-11-05 19:49

A veces los comentarios de Brunhilda (dicho sea sin ánimo alguno de ofensa) me hacen sentir insensible.

¿Es que soy yo un asno sin sensibilidad o que el Crepúsculo de los Dioses pinta poco en esta historia... aunque sea bello?

Por favor, en las respuestas déjenme a mí el privilegio de autoinsultarme :)



8
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-05 20:38

Desde el punto de vista de los arquetipos jungianos son dos situaciones muy similares.

Análisis metafórico, lectura en profundidad, bla,bla,bla, yak,yak,yak...

A los científicos -salvo algunas honrosas excepciones- les falta un poco de cultura humanística y les sobra un poco de soberbia.



9
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-05 20:41

Y en eso último tal vez tenga que incluirme pese a ser tan mala científica.

Pero claro, ya sabemos que:

Good Physicists Have Studied Under Very Fine Teachers.

Y si tus profesores no son muy buenos...

Aplicando lógicamente el modus tollens se llega a una conclusión infalible.



10
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-05 20:43

Y en cuanto a las propuestas... según honorarios.



11
De: trebol-a Fecha: 2004-11-05 20:44

Vedlo por el lado positivo...
Tu apuntas en un papel "Ramon y Cajal" y le preguntas al primero que pase el nombre de un cientifico español... cuando responda le enseñas el papelito.... y como Dios.
Luego le dás una argumentación hilarante sobre el poder de sugestión .... y a reirse, que no está el horno pa bollos !! :D



12
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-05 20:50

¿Cómo pretendéis que la gente se dedique a la ciencia si salvo las cuatro divas de turno los demás malviven como pueden?

Lógicamente, la gente verdaderamente lista se dedica a cosas más provechosas económicamente.

(cfrse. "Investigar en España es Llorar")

Venga, y ahora otra lectura en paralelo para que os entrenéis:

Quemé el Liceo (Def Con 2)

De siete a diez, clase de solfeo,
de diez a doce, armonía,
de doce a dos, técnica vocal
y por la tarde en casita a practicar.
Desde niño me vengo preparando
para ser una figura del bel canto,
dejando a un lado los placeres de la vida,
llenándome de moho entre partituras
en la escolanía de la iglesia de mi barrio
logré cosechar los primeros aplausos.
El público flipaba con mi voz blanca
casi tanto como el cura con mis nalgas.
Pero al cumplir los catorce, ¡¡horror!!,
empezó a cambiarme la voz.
Mi futuro artístico se ensombrecía
mientras se poblaban de vello mis axilas.
Si quiero llegar a ser buen tenor
sólo hay un remedio: la castración.
¿Castrado? Sí, pero contento,
cantando entre las sábanas de mis maestros:
do, re, mi, doremifasol
sol, fa, mi, solfamiredo.
Con mucho esfuerzo y mucha devoción
domino la magia del solfamiredo
y acaricio por fin mi sueño dorado
de triunfar ante un público entregado.
La realidad ha frustrado mi gozo,
la ópera es un ghetto de tenores mafiosos.
Así que olvídate de pisar un escenario
porque aquí el pastel se lo comen entre cuatro:
Carreras, Domingo, Pavarrotti,
Caballé, su hijita y sus amigotes.
Y mientras yo desperdicio mi talento
cantando rancheras en el metro.
Do, re, mi, doremisfasol,
sol, fa, mi, solfamiredo.
Porque fui yo quien quemó el Liceo,
porque yo fui el que le prendió fuego,
porque fui yo quien quemó el Liceo,
porque yo fui el que le prendió fuego.
Fígaro, fígaro, fígaro, fígaro.
Ahora sí que doy el do de pecho,
cuando esnifo las cenizas de todo lo que quemo.
El Liceo y La Fenize de Venecia
son sólo dos tizones de esta gran hoguera,
que tiemblen los empresarios
porque voy a hacer arder todos sus teatros.
Allá donde canten los tres tenores
estaré acechando entre bastidores
con mi garrafón de gasolina,
el zippo, la mecha, o la caja de cerillas.
Ahora llevo yo la voz cantante
y abraso con mi antorcha sus cuerdas vocales.
Solista, pirómano y justiciero,
azote de melómanos trapicheros.
Sólo pararé de quemarlo todo
cuando dejéis que canten otros.
Do, re, mi, doremifasol,
sol, fa, mi, solfamiredo.
Porque fui yo quien quemó el Liceo,
porque yo fui el que le prendió fuego,
porque fui yo quien quemó el Liceo,
porque yo fui el que le prendió fuego.
Fígaro, fígaro, fígaro, fígaro, fígaro.
Porque fui yo quien quemó el Liceo.



13
De: Zeppo Fecha: 2004-11-05 21:23

Y el caso, como decía Sagan, es que el público si está interesado por la ciencia. De hecho, decía que el público en general, es menos tonto de lo que se piensa en temas científicos. Él lo demostró con Cosmos. Decía que la gente de la calle debía participar en los debates científicos porque es su dinero el que se invierte en ciencia (aunque sea poco, al menos en España). Para que la gente pudiera participar, proponía más divulgación de ciencia, no solo comunicaciones especializadas. Como bien decía Armentia, Cosmos fué el despertar de mucha gente al universo. Tiempo después, se inauguró en Madrid el planetario y la gente llenaba al principio las sesiones, hasta el punto de hacer imposible entrar. Hoy, entrar a cualquier sesión vespertina es trivial. Si acaso, todavía siguen llenando la sala de proyecciones las conferencias de otoño, que llevan una temporada larga.
Por contra, hace unos meses desaparecía de los kioscos, Mundo Científico. Si echamos un vistazo a las publicaciones científicas en un kiosco normal, parece que han disminuido con respecto a hace unos años (al menos, las que son un poco serias).
Creo que la gente está interesada realmente por la ciencia. Otra cosa, es que la oferta de ciencia divulgativa sea netamente inferior a la oferta en otros campos, como pueda ser el corazón, la política, los deportes. También es cierto, que si uno se ve capacitado para opinar de estos temas, la opinión en ciencia es más complicada. No es lo mismo opinar de política que de los avances en el estudio del genoma, de células madre, de la forma del universo... Son conocimientos que requieren por un lado, una formación mínima y, por otro, un continuo aporte de información nueva periódicamente.
Lo que es seguro es que en la próxima semana de la ciencia, la mayor parte de las actividades están llenas a reventar (ahí me he pasado de optimista. Dejémoslo en "buena parte"). Además,en esta semana puede uno subir al observatorio astronómico de Madrid y echar un vistazo a la sala de los astrónomos y encontrarse por unos momentos con la parte más romántica de la astronomía. Algo es algo.



14
De: ElPez Fecha: 2004-11-05 22:00

Anonima (3): perdón si parece que ataco a la Semana de la ciencia por lo que hace. La critico por lo que NO hace más bien. Por lo corto que se quedan esos días en que el Ministerio se acuerda de la divulgación. Y también porque se cuelan, dentro del marchamo, cosas que no tienen que estar ahí. Pero por lo demás, vengan semanas y semanas de la ciencia. Y me encanta que la gente acuda a las actividades.

En el Pamplonetario acabamos de fallar los premios del TeleNatura 2004, un certamen de documentales de divulgación de la Naturaleza realmente interesante, una de las actividades que han abierto la semana de la ciencia en esta comunidad.



15
De: Anónima Fecha: 2004-11-06 00:39

Lo siento Pez, igual es que no lo entendí bien. Y al Pamplonetario lo busqué y no lo encontré (¿quizá era una actividad que ya había pasado?).

Pero es que a mí la semana de la ciencia me gusta un montón y no me parece tan poca cosa, por lo menos en Madrid.

Eso sí estoy de acuerdo contigo y con Matraz en que también es necesario un esfuerzo más de fondo.

Para no repetirme me remito a las discusiones que tuvimos en

Ciencia subdesarrolada en este mismo blog

Me parece que en el fondo lo que querríamos es que la semana de la ciencia, en vez de durar 2 semanas durara algo así como 48 :)



16
De: Yabba Fecha: 2004-11-06 03:52

Como casi todos los "días de..." o "semanas de..." o "años de...". Todos deberían durar para siempre, pero supongo que menos da una piedra.



17
De: MeZKaL Fecha: 2004-11-06 11:07

Como mínimo en la semana de la ciencia hay ciencia...

Lo digo porque en el Día Sin Coches, en Barcelona, lo único que no faltan son coches.



18
De: El Verdugo Fecha: 2004-11-06 13:12

Perdona Pez por el cambio de tema.
Hace tiempo leí en tu página un artículo sobre la pareidolia, en el que se comentaba algo sobre psicofonías.
¿Me podías pasar el enlace o el título para buscarlo en el archivo?, es que no lo encuentro.
Muchas Gracias.



19
De: Brunhilda Fecha: 2004-11-06 14:00

Por una vez - y sin que sirva de precedente >:P - estoy de acuerdo con el Pez acerca de lo de las semanas de la Ciencia...

No os preocupéis , hijos... si no aprendéis de la historia, ésta se repetirá una y otra vez hasta que aprendamos la lección...

Ante mí se alza la imagen de las hordas fundamentalistas ignorantes desollando a Hypatia a las puertas de la Biblioteca de Alejandría...

(Si se pone de fondo la música del Prólogo de "El Ocaso de los Dioses" queda muy resultón el patetismo...)



20
De: Maese Peras Fecha: 2004-11-07 00:31

Perdon Brünnhilde pero el GötterDämerung es un tostón, mejor está Siegfried y mas cachondo que es también...



21
De: Maese Peras Fecha: 2004-11-07 00:33

Por otra parte, para centrarme en este tema, me parece que en España somos bastante cínicos con el tema de la Ciencia, coñe pero si en España exiliado y científico vienen a ser términos sinónimos!



22
De: Bruhilda Fecha: 2004-11-07 16:27

Siento el *off topic*, pero:

Maese Peras: Shaw opinaba algo muy parecido del Ocaso de los Dioses y, mucha gente no ha entendido su más reciente calco: Matrix Revolutions.

IMHO: Shaw era un tipo muy brillante, pero no entendió de qué iba realmente la historia porque creía que un hombre tan formado y culto como él ya se las sabía todas...



23
De: La curiosidad mató al gato Fecha: 2004-11-07 23:45

Religión, pseudociencia y ciencia para la mayoría de gente son caras de la misma moneda. Como decía Dawkins a la gente le gusta maravillarse con los descubrimientos humanos, pero en muchas ocasiones ponen su interés en lugares equivocados. Así si la TV te dice un día que ha llegado una sonda a Marte piensas que es posible aunque parezca increible. Si otro día te dicen que en una casa aparecen caras misteriosas te lo crees y parece incluso más razonable que ir a Marte que nunca lo has visto.
¿Que la gente no está confusa?
Valga como colofón a mi argumento la siguiente noticia: "La ciudad de Igualada celebra el primer 'bautizo' civil de un niño" (http://www.elmundo.es/elmundo/2004/11/07/sociedad/1099844116.html)
Recemos mientras enfocamos nuestra energía psíquica para que este niño cuando se haga mayor pueda tener una "confirmación por lo civil".



24
De: Anónima Fecha: 2004-11-15 00:53

Para El Pez 14,

Hasta este año no me había pasado nunca lo de ir a una actividad de la semana de la ciencia que se hubiera colado sin tener nada que ver.

Pero ayer fuí a ver un espectáculo, por otra parte muy bonito, llamado "la lámpara mágica" en el que dos músicos y dos bailarinas ponen en escena leyendas de Oriente a través del baile y la música. Es muy educativo porque explican muchas cosas de las costumbres, los bailes y los instrumentos. Pero de ciencia nada de nada.

Ahora entiendo mejor lo que querías criticar :)



portada | subir