Inicio >
Historias > Opiniones De José López Pérez, Español, Sobre La Ciencia (Y La Tecnología) (UNO)
2004-11-10
)
Buenas, soy José López Pérez, presuntamente un español medio según la II Encuesta sobre Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología que ha elaborado TNS-Demoscopia para la
FECYT. Los resultados, por cierto, de la misma se pueden descargar en este
PDF.
Me interesan bastante, o casi bastante, los asuntos relacionados con la medicina y la salud, algo menos pero también los señalo en primer lugar, los de alimentación y consumo, y los de medio ambiente y ecología, así como los de educación. A todos ellos les pondría entre un 3,4 un 3,7 en una escala de 5 (si 5 es mucho y 1 es nada, quiero decir). En torno al 3 puntúo al cine y espectáculos, a los deportes, los viajes y el tursimo y el arte y la cultura. Sobre el 2,8 pondré que me intereso por la ciencia y la tecnología, por los sucesos, y la economiía. Me interesan poco la política y la vida de los famosos, y -de la lista que me sugirieron en la encuesta- lo que menos me interesa (1,84, o sea bastante poco)- es la astrología o el ocultismo.
Me pidieron que comentara qué información recibo sobre estos temas, y confieso que de ninguno ellos me ha parecido que bastante. Lo que más, a mi entender, es de medicina y salud, de alimentación y consumo y de deportes, seguidos muy de cerca que los temas ambientales y de ecología y de educación viajes y turismo. A todos ellos los valoro con un nivel de información cercano al 3 (ni informado ni desinformado, un término medio diríamos). Un poco por debajo, esto es, percibiendo un déficit en la información, tengo al cine y espectáculos, los viajes y el turismo, el arte y la cultura, la vida de famosos y la economía. En efecto, afirmo que estoy más desinformado que informado de estos temas. Ponles por encima del 2,5 a todos ellos, pero sin llegar al 3. Justo por debajo del 2,5 pongo el nivel de información que recibo sobre ciencia y tecnología, y también a la política. Los dos un poco más que de sucesos. De lo que estoy menos informado que "poco" es de astrología y ocultismo.
(No sé por qué estos señores que han hecho la encuesta han colocado lo de la astrología y el ocultismo, pero así es: ni me interesa ni creo que me informen. Según otras encuestas, sin embargo, tiendo a leer los horóscopos de los periódicos... pero de esto no me han preguntado nada los de la encuesta).
Ahora bien, si me preguntan lo que me interesa, así en general, lo que más más, los deportes, luego la medicina y la salud y después la cultura y espectáculos y la alimentación y consumo. (Lo de medicina y salud lo he dicho porque en la pregunta anterior hablaban de ello... aunque lo mismo los expertos han tenido en cuenta también esto). Menos interesantes me parecen la política, la educación, el terrorismo, los sucesos y el medio ambiente. Menos aún la economía, los viajes, la ciencia y la tecnología, o las vidas de famosos.
Puede que encuentren alguna contradicción entre lo primero que dije y lo segundo. Cabe pensar que es un artefacto de la encuesta: en la otra pregunta me ponían una lista y, claro, yo contesté como creo que contesta todo el mundo, esto es, diciendo lo que uno cree que debe decir. Y cómo no me va a interesar la medicina. O la ecología... En el bar hablamos más de deportes, claro. Y cada vez más de salud, que anda la gente muy sensibilizada ante la enfermedad.
Como ya me explicaron que esto era una encuesta sobre percepción social de la ciencia y la tecnología, me preguntaron de dónde obtenía yo información sobre esos asuntos. ¿De dónde va a ser? Principalmente de la televisión que es casi lo único que veo. Alguna vez, claro, de la prensa diaria, y de la radio. Con lo de internet, bueno, también encuentro cosillas de ciencia... Apenas leo libros, ni revistas semanales o de divulgación científica, y son temas que casi nunca se tratan en el bar... bueno, ni en casa.
Claro que en la tele, ciencia y tecnología apenas sale. Así al pronto asocio la tele a informativos, películas, series y deportes. Por debajo pongo a los documentales de actualidad y a los programas de famoseo. Bueno, y a los concursos y los programas de bichos y naturaleza.
Como el 49,1% de los encuestados, apenas leo revistas. O bien, tampoco en ellas encuentro especialmente nada sobre nada. (Parezco un poco apático, pero les pido que recuerden que soy un español medio...) Vamos, pero por decir, cuando leo revistas, son de la parienta, de esas del corazón. Alguna de deportes (eso es cosa mía, de vez en cuando). Bueno, y las de moda y temas femeninos también y de salud y belleza. Las siguientes en la lista serían las de divulgación científica (tengo una duda, ¿ahí entra Más Allá? es que no me lo han especificado los de la encuesta)
Como el 42% de los encuestados no tengo lecturas preferidas, o más bien no leo libros. Cuando lo hago, principalmente son novelas. Alguna biografía que otra... bueno, y después libros de estudio o trabajo. No me voy a pasar la vida leyendo, ¿no?
Me piden mi opinión sobre qué me parece la dedicación de los medios de comunicación a eso de la ciencia y la tecnología. A ver, contesto com obuenamente sé: Internet me parece que sí, que ahí hay suficiente ciencia. En la prensa diaria, pues algo se ve. Y en la radio también (¿cuenta lo de Milenio 3? no creo...). Y también algo en la tele. Pero estos ponlos un poco ni fu ni fa. Seamos un poco positivos, pero tampoco es que se prodiguen... ¿no?
Pero si me hablan de en qué confío yo para enterarme de ciencia, ahí ya lo tengo más claro. De lo que veo en la tele. Y luego, de los libros. Pon lo de los libros junto con las revistas de divulgación e internet: ya dije que ni leía libros ni me preocupaba especialmente por seguir las revistas de divulgación o de internet, pero... bueno... a mí se me ocurre que esos medios tienen que ser fiables, ¿no? Eso sí, como la tele, nada. Y casi un 40% de los españoles piensan como yo. Por algo será.
Los de la encuesta me han dado una lista de actividades culturales, para que diga cuáles practico al menos una vez al año. Una vez más, voy a contestar como buenamente creo que se debe contestar (no se me vaya ahora a achacar que no valgo como español medio): principalmente tengo que decir que de la lista lo que hago es ir al cine. Bueno, y también he visitado algún monumento histórico y algún parque natural. Una exposición al año, o un concierto... bueno, menos pero pongamos que también. Y lo de la feria del libro y el zoo. Bueno este año fue un acuarium de esos. Me consta que más del 20% de los españoles practican esas actividades. Pero sólo lo de ir al cine es habitual (es decir que supera el 50% de los españoles).
De hecho, en promedio voy unas 10 veces al cine anualmente. Y afirmo que voy unas 8 veces a ver parques naturales (¿será porque cada vez más cada charca es un entorno natural protegido? algo bueno ha de tener eso de disponer de consejerías de medio ambiente, digo yo...). He puesto que voy unas 5 veces al año a una feria del libro. Y no deja de ser curioso porque lo cierto es que, ahora que lo pienso... ¿cuántas ferias del libro hay en mi pueblo? Bueno, lo que pasa es que, posiblemente, en la tele sale mucho lo de la Feria del Libro de Madrid. Pues será por eso... (ahora cualquier lector pensará que lo que pasa es que contesto para quedar bien, qué mal intencionados hay por ahí). Me han puesto una lista de actividades, y yo voy contestando. Así de espontáneo soy yo.
Me estoy alargando un poco... ¡qué encuesta tan larga! Y sin anuncios en medio, que es lo que más me gusta de la tele porque te da tiempo a hacer de todo en casa. A ver, me han colocado aquí una lista de ocupaciones, a ver cómo las valoro: pongamos que "bastante" a los médicos, los científicos y los profesores. Seguidos de ingenieros y arquitectos, de informáticos (el sobrino de la Juani es un hacha con eso de configurar el ordenador de los chiquillos...), deportistas, jueces, abogados, periodistas, empresarios y artistas plásticos (qué cosas ponen en la lista, valgamediós). A todos esos los pongo por encima del 3 (o sea que los valoro algo mejor que "regular"). Entre poco y regular pongo a los religiosos y los políticos. A los curanderos y videntes, menos que poco. Qué gente esa.
En cuanto a confianza si me hablan de ciencia y tecnología, sigo poniendo a los médicos y los científicos, y los profesores, junto con los ingenieros y arquitectos. A más de la mitad de los españoles también nos inspiran confianza (recuerdo, en temas de ciencia y tecnología) las asociaciones ecologistas, las asociaciones de consumidores y casi casi a los periodistas.
Más dudosos (o al menos no inspiran confianza ni a la mita de mis queridos conciudadanos) tenemos a los empresarios, los religiosos, los políticos y los videntes y curanderos. Que se sepa.
Voy a acabar por el momento. Mañana, si tengo un rato, seguiré contando mis opiniones. Me encanta hacer encuestas, porque no me había dado ni cuenta de que mi opinión puede resultar importante. Bueno, sí me había dado cuenta porque en la tele, en los informativos, hacen muchas encuestas y siempre está saliendo gente opinando cosas. Hoy me toca a mí, a José López Pérez. Español.
Y eso que cuando estudié, el nivel de la educación científica y técnica que recibí era muy malo. Bajo o muy bajo.
2004-11-10 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/23052
Comentarios
1
|
De: BLAGDAROS |
Fecha: 2004-11-15 19:02 |
|
Yo seguí el tema a través de la Voz de Galicia y de algun otro medio indeterminado (telediarios varios).
El buscador de la voz nos dice lo siguiente:
http://www.lavozdegalicia.es/buscavoz/resultados.jsp
A mi personalmente me parece una chorrada el "bautismo civil". ¿Que pasa?, ¿que ahora va a haber que copiar todos los sacramentos de la iglesia?. ¿Para qué serviría el bautismo civil?.
|
2
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 19:14 |
|
Sobre bautismo civil: http://javarm.blogalia.com/historias/23052
Sobre el liberalismo, hace unos días comenté esto: http://evolucionarios.blogalia.com/historias/22608. Curiosamente, en los comentarios hay varios ejemplos de lo que comentaba: el abuso de la etiqueta liberal que se hace en España....
|
3
|
De: dibujante |
Fecha: 2004-11-15 19:15 |
|
Patético ! en fin...cada día nos dan algun susto ! ya veremos ahora el Sr.Trillo que dice, ahora que se sabe que no se hicieron las autopsias a los cuerpos del yak-42 ¿que nos contará ahora?
|
4
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-15 19:25 |
|
Definía mis principios como 'libertad, equilibrio y empatía' hasta que me di cuenta de que decía lo mismo que el clásico 'libertad igualdad y fraternidad', que supuestamente es un lema liberal.
Sólo que discuto con liberales día sí y día no, así que no debo ser liberal.
Lo que no termino de tener claro, leyéndolos, es si lo de 'igualdad' y 'fraternidad' sigue vigente.
|
5
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 19:29 |
|
Depende. Lo de la fraternidad nunca lo he pillado, igual me lo puedes explicar. Lo de la igualdad, ¿igualdad en qué?
|
6
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-15 19:32 |
|
Ya me lo has aclarado Biomaxi.
|
7
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 20:17 |
|
¿Como puedo aclarar algo pidiendote a tí más explicaciones? No lo entiendo...
Por ejemplo, yo creo en la igualdad de oportunidades, en la igualdad ante la ley, y en la obligación del estado de compensar las desigualdades que impidan esto.
No creo que los hombres sean iguales, de hecho procuro defender el derecho del individuo a diferenciarse del resto.
|
8
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 20:20 |
|
Vale, se escapó el mensaje.
La igualdad (y supongo que más aún lo de la fraternidad) se ha explotado demasiado por ciertas ideologías (llegando a anular a la libertad), de modo que creo que sí que es necesario plantear qué igualdad es la que se defiende y qué se supone que queremos decir con la fraternidad (yo es que me llevaba fatal con mi hermano, así que lo del amor fraterno nunca lo pillé ;-)
|
9
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-15 20:36 |
|
Es una cuestión de importancia de libertades: un liberal de los que he leído dice que el estado no debe, por ejemplo, sacar dinero a una persona para dársela a otra para, ayuda al tercer mundo, o para subsidios de algún tipo, o prejubilaciones. Como mucho me conceden sanidad (para quien no puede tener un seguro privado) y educación (para quien no pueda pagarse un colegio privado) El dinero ganado por uno mismo es sagrado y el estado no debe 'robárselo' (ése es el término que emplean siempre) salvo para cosas de extrema necesidad.
Curiosamente lo más importante que entienden esos liberales de LD por necesidad, es un sistema judicial y policial para garantizar la propiedad privada, base de todo su sistema sociológico. El estado debe estar ahí para garantizar eso, todo lo demás debe ser privado (incluso vías de comunicación por ejemplo)
Para mí el estado debe conseguir mucho más que eso, debe ejercer de Robin Hood si es necesario, porque es muchísimo más grave que alguien no pueda tener la dignidad de tener lo básico cubierto (un parado con una pensión social básica que le permita comer sin arrastrarse por la calle pidiendo limosna) que no que alguien pierda lo que 'por derecho' se ha ganado.
A que todo el mundo tenga sus necesidades básicas cubiertas antes que otros tengan más riquezas de las que necesitan es lo que yo llamo igualdad.
En cuanto a la fraternidad... eso es muchísmo más complejo de definir, me gusta más el término 'empatía' aunque tampoco lo puedo explicar.
Digamos que un sistema de valores basado en libertad e igualdad no pasaría de ser un frío ejercicio teórico sin una tercera pata, el convencimiento personal de que es un sistema viable, y la voluntad para llevarlo a cabo. Esta es la pata que creo que siempre fallará se mire como se mire, en ese sentido le veo muchísimo más futuro al liberalismo estilo LD que tiene como base el egoísmo individual, me parece que las sinergias en ese sentido son muchísimo más poderosas.
|
10
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 21:17 |
|
Un ejemplo de liberalidad y justicia social que me gusta (otra cosa es la viavilidad y tal): el holandés. La seguridad social sólo cuida de los desempleados. Un empleado debe por ley optar por un seguro privado. No hay insalud. En efecto, el estado funciona como una aseguradora más, pero sólo para los que no se pueden permitir un seguro privado.
El caso es que este sistema funciona en un país en el que la tasa de desempleo es del 3.6%, creo recordar. La carga sobre el contribuyente en un país como España sería desmedida pues cada trabajador pagaría por su seguro y una cantidad igual por los que no trabajan. Por supuesto, hay alternativas y grados intermedios por los que progresar según mejora el mercado laboral.
Yo, como liberal, defiendo el mínimo gasto necesario en sanidad por parte del estado. Pero ese mínimo depende de la sociedad y hay que buscar mejorar esa situación (que, en consecuencia, permitirá disminuir el gásto público en sanidad).
La educación debería ser igual. ¿Por qué, si un curso cuesta X, y un rico se puede permitir pagar X, si va a la escuela privada paga X y en una pública paga Y0?
Sobre las vías de comunicación, también creo que deberían ser privadas, con un sistema de peaje institucional, igual que el transporte público. Que cada empresa construya las redes de transporte que crea satisfagan las demandas del mercado. Los usuarios elegiran por la calidad, el estado pagará en función del número de usuarios.
Y cuanto menos gasto para el estado, menos necesidad de impuestos.
Tu idea de igualdad, en suma, se parece mucho a la mía de fraternidad ;-)
|
11
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2004-11-15 21:20 |
|
Vaya, salió una errata.
donde dice Y0 debería decir algo parecido a Y menor que X tendiendo a 0
|
12
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-15 21:35 |
|
Biomaxi, no niego tus buenas intenciones, pero tenemos diferentes ideas sobre lo que producirían tus propuestas, por ejemplo, dudo que jamás llegase una carretera asfaltada a mi casa si depende de la iniciativa privada.
Como dudo que me hubiese podido pagar determinado tratamiento hace unos años si dependiese de un seguro privado, suelen tener topes para esas cosas para no arruinarse y hay problemas cuya identificación requiere una batería de pruebas carísimas. La salud no debe ser un negocio, algo que parece un sacrilegio para un liberal :D
|
13
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-15 21:57 |
|
Yo no soy liberal en absoluto y también defiendo el mínimo gasto necesario en sanidad por parte del Estado. Y en educación, en defensa, en infraestructuras... siempre el mínimo necesario. Más es desperdicio y no me gusta desperdiciar.
La diferencia es que yo quiero una sanidad pública que gaste el mínimo necesario para cubrir todas las necesidades sanitarias de cualquier ciudadano. Un liberal suele querer una sanidad pública que gaste el mínimo necesario para recetar aspirinas y hacer un par de radiografías. Para algo más, a pagar al médico privado.
|
14
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-11-15 23:48 |
|
Un apunte histórico, a próposito de lo que dice Akin (4).
"Liberté, égalité, fraternité" tiene de lema liberal lo que yo de obispo mormón.
Es un grito de guerra de los revolucionarios franceses de 1789. Los sans culottes que eran más radicales añadían "ou la mort".
libertad: individual pero también de prensa, de asociación, etc...
igualdad: ante la ley. Antes los hombres no valían lo mismo según su estado, la sociedad estaba dividida en tres órdenes nobleza, iglesia y el tercer estado o sea el común de los mortales. No tenían los mismos derechos, por ejemplo, algunos hombres tenían restringido el derecho a circular libremente en Francia, no pagaban los mismos impuestos, etc...
fraternidad: concepto heredado del cristianismo que dice que todos los hombres son hermanos y que hoy se corresponde más bien con el concepto de solidaridad.
A lo mejor hay libeerales que han adoptado este lema, pero si lo hubieran hecho en 1789 admito apuestas sobre cuanto tiempo hubieran tardado en llegar a la guillotina :)
|
15
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-15 23:54 |
|
Anónima, me sacas las vergüenzas históricas :)
|
16
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-11-16 01:49 |
|
No hombre, mi intención era que pudieras disfrutar de tu lema sin complejos por el paralelismo con el lema francés :)
|
17
|
De: BLAGDAROS |
Fecha: 2004-11-16 09:42 |
|
Bueno, efectivamente el lema de la Revolución Francesa lo compartieron todos los grupos políticos que se opusieron a la monarquía.
Y no olvidemos que otro de los frutos de la RF fué la declaración de derechos del hombre, la mayoría de los cuales, sino todos, siguen vigentes hoy en día.
|
18
|
De: BLAGDAROS |
Fecha: 2004-11-16 09:46 |
|
...al menos a nivel teórico.
En la práctica, vemos como hay muchos gobiernos y grupo de presión que se pasan por el forro el derecho a la vida, empezando por la Iglesia y siguiendo por aquellos gobiernos que en aras de la libertad bombardean ciudades matando inocentes por millares.
También vemos como otros gobierno...¡ah no!, ¡que son los mismos!, niegan la libertad de expresión o al menos, intentan negarla a aquellos que no defienden sus postulados.
Y por último vemos como otr...como esos gobiernos niegan el derecho de igualdad ante la ley de todos los ciudadanos.
|
19
|
De: Una |
Fecha: 2004-11-16 16:13 |
|
Lo del bautismo civil es una chorrada, o no?? El bautismo es un sacramento, de la Iglesia, si, de la Catolica Apostolica y Romana Madre Iglesia que ahora hay que poner a parir porque es in y cool. Entonces, coger un sacramento y "civilizarlo" es de lelos, a) porque existe el registro civil y b) estamos o no en contra de la Iglesia.
En un par de años se podra hacer la Primera Comunion por lo Civil y que sentido tendra?? que aunque los padres y el niño no sean catolicos ni creyentes (sino mas bien odiantes) puedan entrar en las Iglesias e ir a comulgar los domingos. En serio, lo del bautismo civil me parece una gilipollez
|
20
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-16 16:24 |
|
Comentario 2 Una, el enlace http://javarm.blogalia.com/historias/23052
Si se le llama Bautismo Civil o Primera Comunión Civil es porque aún no hemos evolucionado lo suficiente para encontrar nuevos términos para lo mismo, fiestas de presentación del niño en sociedad, una fiesta de presentación al poco de nacer, una fiesta cuando deja su primera infancia y se acerca ya a la adolescencia, una fiesta de abandono de la adolescencia y entrada en la madurez, etc. Este tipo de celebraciones no son patrimonio del cristianismo, en otras culturas existen y aquí las hemos tenido monopolizadas por una religión. Tendremos que reinventarlas y darles otros nombres, pero seguirán existiendo porque la gente quiere celebrar cosas.
Porque en el fondo, la primera comunión, al menos en mi caso y en la mayoría de los casos que conozco, no tiene prácticamente ninguna connotación religiosa y sí mucho de celebración festiva. El cambiar ese celebración a una celebración laica no tiene nada de extraño.
|
21
|
De: Julius |
Fecha: 2004-11-16 17:50 |
|
Antes había una cosa parecida a la "primera comunión civil" (nombre sin sentido donde los haya) que se llamaba puesta de largo. En cuanto al "bautismo civil", en realidad creo que se lleva celebrando bastante tiempo sin un nombre concreto, ¿quién no ha asistido a la típica fiesta para agasajar a los padres no creyentes de un recién nacido que no va a pasar por la pila bautismal? entre mis amistades se estila bastante. La idea de hacer una acogida institucional civil en el ayuntamiento me parece estupenda,pero que no lo llamen bautizo, plis.
|
22
|
De: dani |
Fecha: 2004-11-16 21:33 |
|
la ceremonia del bautizo me imagino que será más o menos universal (no lo sé; que lo aclare algún antropólogo) por lo que es obvio que tenemos derecho a realizarla; cambiandole el nombre eso sí. a mi hija, que nacerá en enero le vamos a realizar una "fiesta de bienvenida" basada en la religión de la WICCA que es la que profesa el padrino de la criatura (o eso dice él:-). por supuesto los dos padres somos ateos y educaremos a nuestra hija en los principios del ateismo humanista (principios que serán los que nos de la gana porque afortunadamente no existe ninguna asociación que nos represente a los ateos :-)
|
23
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-16 21:49 |
|
Pero es que además, si no me equivoco, el nombre de "bautizo civil" es algo que ha puesto la prensa como apelativo. El nombre que se usa para esta ceremonia es algo así como "ceremonia civil de imposición de nombre".
Yo estoy bastante de acuerdo en que a esto no se le llame "bautizo". Más que nada porque no es lo mismo : el bautizo cristiano es una ceremonia en la que se acepta al bautizado dentro de la comunidad de creyentes. Esta ceremonia civil, en cambio, simplemente impone un nombre porque esa persona ya está admitida en la comunidad simplemente por nacer.
No es lo mismo que el matrimonio. El matrimonio religioso es una simple canonización de un hecho que se produciría exactamente igual fuera de la religión. El bautismo, en cambio, es inherente a la religión : no se produce fuera de ella. Por lo tanto, veo normal que haya matrimonios religiosos, civiles, y hasta budistas, y que en cambio haya solamente bautismo religioso.
|
24
|
De: BLAGDAROS |
Fecha: 2004-11-17 13:38 |
|
El bautismo es algo propio de la religión cristiana. De hecho, es una conmemoración del bautismo de Jesus a manos de Juan Bautista, narrada en el Nuevo Testamento. Además, no tiene ninguna connotación legal.
Por otro lado, el bautismo fué creado como un sacramento para ser administrado a una persona adulta. El hecho de hacerlo a un recién nacido, fué una costumbre inducida por la Iglesia para "afiliar" al niño a su doctrina antes de que él pueda decidir por sí mismo.
Se puede celebrar el nacimiento de un niño sin recurrir al bautismo, otra cosa es que alguna gente por tradición pueda preferir hacerlo así. De hecho, soy consciente de que mis padres me bautizaron más por tradición que por sus creencias.
Y tengo muy claro que yo no bautizaré a mis hijos y sí celebraré su nacimiento, si es que los tengo.
Respecto a la "puesta de largo" nada tiene que ver con la Primera Comunión. La "puesta de largo" que yo sepa, es una celebración con la cual se presenta a una chica en sociedad para anunciar el paso de "niña" a "mujer". Es una celebración machista cuyo principal objetivo es anunciar a los jóvenes casaderos que la homenajeada está disponible para ser cortejada. Y de hecho, tanto es así que solo las mujeres hacen la puesta de largo.
|
25
|
De: chiz |
Fecha: 2004-11-17 13:57 |
|
Blagdaros,
Totalmente correctas tus observaciones.
De hecho el concepto de comunión esta evolucionando, las bases cristianas y los catequistas están intentando que la edad para tomar el sacramento de la comunión se eleve progresivamente, pero están encontrando mucha resistencia por parte de sectores de la iglesia y de la misma sociedad.
Las comuniones mueven mucho dinero y todo eso se va a acabar en el momento que la comunión se celebre a los 14 años, a ver quien es el guapo que hace que su niña se vista de novia o su niño de almirante. XDDDD
|
26
|
De: Yabba |
Fecha: 2004-11-18 21:48 |
|
Sí, a esas edades ya puede darse la terrible circunstancia de que sea el niño el que quiera vestirse de novia, y la niña, de almirante. Puestos a ir disfrazados, hacerlo con estilo :)
|
27
|
De: chiz |
Fecha: 2004-11-20 08:45 |
|
siiiiiii con boris izaguirre de padrino-madrina, me lo pido :)
|
28
|
De: George |
Fecha: 2004-11-23 17:53 |
|
Akin, tío, estás confundiendo lo que significa un liberal en términos político-económicos con lo que es un libertario. Yo creo que tu eres más bien lo segundo. Es muy compatible ser un liberal con ir a misa, ajustarse a una legalidad universal, defender una moral. Lo que no es compatible con ser liberal es pensar que papa-Estado nos va ayudar a todos con el dinero que nos roba. Mejor sería darlo a la Iglesia que a esta panda.
|
29
|
De: BLAGDAROS |
Fecha: 2004-11-23 22:32 |
|
Max Weber hizo un estudio bastante interesante sobre la relación entre la ética protestante y el auge del liberalismo económico y concluyó que ambas cosas tuvieron mucho que ver. Yo creo que tenía bastante razón.
|
30
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-23 23:22 |
|
El estado no roba, el estado recauda. Robar es quitar algo yendo contra la derecho lo que no vale para el estado que es quien define lo que es derecho, lo que es propio y lo que es ajeno...
Si extendemos la definición de robar podríamos decir que los bancos nos roban en las hipotecas, que telefónica nos roba, que las discográficas nos roban, y que los ricos nos roban, que los judíos nos roban, que los enfermos nos roban...
Es el problema de usar los términos alegremente, sale cualquier cosa.
|
31
|
De: Anónima |
Fecha: 2004-11-24 01:43 |
|
Puestos a hablar de "robos", los empresarios "roban" a los trabajadores. Les pagan menos de lo que producen y se quedan con la diferencia en concepto de retribución del capital. Ahora bien, son ellos mismos quienes deciden cuanto tienen que "robarle" al trabajador, dentro del margen de maniobra que les permite el Mercado. Siendo el Mercado el que establece las reglas del juego. Así que cuando una empresa va de puta madre y tiene unos beneficios del copón, lo que quiere decir es que está "robando" más a sus trabajadores.
Ahora bien, este tipo de "robo" si es compatible con ser liberal, ¿o no? :)
|
32
|
De: el paseante |
Fecha: 2004-11-24 10:34 |
|
sr. akin le recuerdo que el estado también envía a judíos a cámaras de gas, condena a criminales a morir en la silla eléctrica y otras lindezas amparadas por leyes jurídicamente intachables y encuadernadas en relucientes códigos legales.
|
33
|
De: Akin |
Fecha: 2004-11-24 14:46 |
|
Cierto paseante, entonces habría que empezar a hablar de estado de derecho y de derechos humanos. Pero el tema que planteaba George era si el estado tiene derecho a recaudar impuestos, algo que él calificaba de 'robo'. En ese sentido estaba mi respuesta.
|
34
|
De: el paseante |
Fecha: 2004-11-24 14:59 |
|
ya me lo figuraba, era por ver adónde llegábamos. en cuanto a si el estado debe ser o no intervencionista, creo que hace mucho tiempo que es un debate superado, tanto económica como política y socialmente. económicamente, porque la no intervención llevó al crack del 29, y política y socialmente porque los ciudadanos cada vez demandan más servicios que la empresa privada no puede satisfacer o no al alcance de todos. evidentemente el estado no roba, en primer lugar, porque la constitución y las leyes le facultan para intervenir en la economía. pero además, y para mi es lo verdaderamente importante y adonde quería llegar, es que es una cuestión de justicia social. un sistema que permite la propiedad privada de los bienes, no puede permanecer ajeno a las injusticias que crea el propio sistema, y por tanto debe tener mecanismos que contribuyan a la redistribución de la riqueza de acuerdo con criterios de justicia social.
ahora, lo que esto tenga que ver con la cuestión del bautizo civil no seré yo quien intente averiguarlo. ;-)
|
portada | subir