ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Tarántula
2004-12-10
)

Tarántula
2004-12-10


Imágenes de otros mundos, de la mano de ESO.



La primera vez que pude contemplar las Nubes de Magallanes, hace unos 12 años, el corazón me dio un vuelco. ¡Estaban allí! De veras, parecían dos nubecillas en la noche, sorprendentes, pero parecían desafiantes, como diciendo: aquí estábamos desde hace mucho, pero no habías tenido la suerte de bajarte al otro lado de la Tierra para vernos, pardillo. Su brillo no es uniforme y rápidamente uno intenaba encontrar formas. Había leído que la llamada "nebulosa de la Tarántula" se percibe claramente en la Gran Nube de Magallanes. En efecto, había una especie de estrella difusa brillando ahí, pero las condiciones de observación no eran las mejores. A pesar de encontrarme a unos 4.000 metros de altura en el altiplano boliviano, con un cielo espléndido, la constelación de Dorado caía en esa época (unas horas antes del amanecer del solsticio de invierno -estaba junto a Tiwanaku para contemplar la celebración de la fiesta solar-) a poca altitud sobre el horizonte sureste. Ayudándome de unos prismáticos pude, afortunadamente, pasearme con más detalle y ver el manchorrotón de luz de esa gigante región H II. Como suele pasar, reconocer una tarántula ahí es poco menos que imposible. En cualquier caso, pensar que estaba viendo un objeto a 160.000 años-luz de distancia sobrecogía. El frío también: estábamos a unos 10 grados bajo cero y los ojos se empeñaban en soltar lágrimas dificultando la observación. Poco a poco comenzaba la luz de la mañana, las comunidades aymaras se comenzaban a agrupar en el recinto arqueológico para comenzar la fiesta, mejor dicho, seguir la fiesta con los bailes y danzas de salutación al Sol, porque durante la noche habían corrido los litros y litros de aguardente (singani), las hojas de coca, todo lo que se podía encontrar. Había también como cientos de turistas de esos "nueva era", que buscaban acaso unas energías místicas de esas que comenzaba ya a promocionar Shirley McLaine. Por encima de las huipalas con el damero arco iris, de las asonantes melodías y de todo el mogollón, yo había visto por vez primera las Nubes de Magallanes.

Esto me ha venido ahora al recuerdo al ver la nueva imagen de esa región del cielo que proporciona hoy el European Southern Observatory. La nota de prensa está en inglés, pero incorpora otras apasionantes fotografías y sesudas explicaciones. Que lo disfruten. (Se accede a ella pulsando en la foto, por cierto).

2004-12-10 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/24158

Comentarios

1
De: Intrigado II Fecha: 2004-12-11 00:32

¿Regiones H II? ¿Y eso qué es?



2
De: FURA Fecha: 2004-12-11 02:01

No sé mucho sobre el cielo, pero su relato sobre la nebulosa de la Tarántula transmite emoción. Me recuerda mi primera visión al microscopio de un microbio: no sé cual de los dos estaba más sorprendido, el bicho o yo.
Igual un día me acerco por ahí a echar un vistazo a la Gran Nube de Magallanes (y, a poder ser, en verano, que hace más calor)



3
De: ElPez Fecha: 2004-12-11 10:17

En la un tanto sicofántica forma de hablar de las cosas de los astrofísicos, H II hace referencia al Hidrógeno ionizado. El H I es el hidrógeno neutro y así el H II el que ha perdido un electrón. Más bien su electrón, porque si recordamos cómo era este sencillito pero a la vez abundante átomo, con su protón y su electrón, en cuanto lo ionizas un poco se queda el protón tieso.

Así que regiones HII son zonas donde el Hidrógeno se ha ionizado, donde hay protoncillos por ahí dando vueltas... normalmente por culpa de una fuente de energía que es capaz de ionizar el Hidrógeno. Suele ser la presencia de estrellas masivas y luminosas cercanas lo que produce la luz necesaria para calentar la nube a unos 10.000 K. Normalmente, además, esto se produce en zonas donde se está dando formación estelar: es la luz de las estrellas recién nacidas la que ioniza la nube de gas (Hidrógeno) provocando que emita luz.

Aunque de esto te podría contar muchas más cosas nuestro Lobo Rayado que precisamente trabaja con regiones de estas en las que se forman estrellas, en galaxias compactas azules.



4
De: ElPez Fecha: 2004-12-11 10:21

Reconozco que lo de calificar de sicofántica a la forma de nomenclar las especies atómicas es un poco injusto, pero hoy tenía ganas de usar ese adjetivo que, por lo que compruebo, como tal no aparece recogido por la RAE. Ellos se lo pierden. No es que los astrofísicos sean especialmente engañadores o mentirosos, pero sin duda tengo bien comprobado cómo gustan de complicar ciertas cosas...



5
De: Chumi Fecha: 2004-12-11 16:04

Habla sobre las ondas de choque provocadas por ciertos eventos estelares en las nubes de HII... eso es sumamente interesante, el considerar que el "vacío interestelar" de vacío tiene poco, y que se producen multitud de fenómenos físicos, algunos de ellos vagamente similares a los producidos en la atmósfera terrestre.



6
De: ElPez Fecha: 2004-12-13 18:35

Por cierto, dentro de dos días, más cosas sobre la Tarántula.



7
De: ElPez Fecha: 2004-12-16 09:00

Nuevas fotos del Telescopio Espacial de la Tarántula. Impresionantes colores...



8
De: Anónima Fecha: 2004-12-16 09:48

Es verdad que es impresionante.

¿Pero son colores "reales"? Es decir, son los que veríamos nosotros con nuestros ojos si estuvieramos lo suficientemente cerca, o son colores que se ponen de forma arbitraria para representar lo que "ve" el telescopio (que no tiene porque ser luz visible, entiendo).

Enfin, espero haberme explicado. Es una duda que tengo desde que me pasaron un salvapantallas con fotos de la NASA a cual más espectacular, mejorando lo presente, que no tiene mejora claro :)



portada | subir