ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > A Través Del Visor
2002-09-04
)

A Través Del Visor
2002-09-04


Publicado en el diario EL CORREO, TERRITORIOS. Miércoles 4 de septiembre de 2002

En 1895, los hermanos Lumière conseguían desarrollar una técnica de representación de imágenes en movimiento que iba a cambiar el mundo. El cine era resultado de la aplicación de tecnologías como la de la fotografía, la química, pero también la mecánica de precisión o la electricidad. Lo que al principio pretendió ser un "espejo fiel" de una época de enormes cambios y desarrollos científicos, se convirtió en una fábrica de sueños que, aunque se ha ido desarrollando de la mano de los avances en ciencia y técnica, ha olvidado, a menudo, representar fielmente ese mundo que permitió su nacimiento.

Porque, ¿qué imagen nos ha proporcionado el cine de la ciencia?. Si hacemos un rápido vistazo a los más de cien años de historia de este medio de comunicación, y reconociendo que ha sido sobre todo el cine de ficción el encargado de transmitir información y costumbres, incluso cambios sociales, lo cierto es que nos encontramos con una serie de estereotipos muy definidos: el científico despistado, el científico chiflado, el científico irresponsable, o el científico cruel y maligno. Centrándose sobre todo en personajes, el cine ha ido transmitiendo una serie de imágenes popularmente aceptadas sobre la ciencia que, sin embargo, distan mucho del trabajo real de los científicos en sus institutos de investigación o en las universidades.

Hay que reconocer que la ciencia ha tenido, en proporción, menos tratamiento en el cine de lo que correspondería a su papel como motor de cambio a lo largo del siglo XX. Pero no se debe culparle de ello, porque lo mismo pasa en el resto del mundo cultural, donde la ciencia sigue siendo una hermana menor de las otras ramas culturales, las "de letras". De igual manera, en las películas se ha ido recogiendo, con el tiempo, el trabajo o la vida de científicos, pero sólo de los más llamativos (posiblemente el ejemplo clásico es la película de Mervyn LeRoy de 1943 sobre Marie Curie, con Greer Garson y Walter Pidgeon representando al matrimonio de María Slodowska y Pierre Curie).

Frente a ese cine biográfico (el género denominado biopic), con escasa presencia de científicos famosos (Einstein, algunas veces, recientemente el matemático John Nash en "Una mente maravillosa", de Ron Howard) los científicos de Hollywood han sido más bien personajes excéntricos, apartados de la sociedad. Por un lado, tenemos a científicos extravagantes, despistados o completamente chiflados (es obligado mencionar las parodias de Jerry Lewis sobre el tema o, más recientemente, los trabajos de Eddy Murphy o Robin Williams). Para este cine, los tipos con problemas de relación, completamente volcados en su trabajo de investigación, incomprensibles en su forma de hablar, vestidos con bata blanca y decenas de bolígrafos en el bolsillo de la misma, con grandes gafas y flequillo imposible han sido siempre una parodia de gran efecto cómico.

Y por otro lado, las estrellas en el cine, en lo que se refiere a científicos, lo han sido personajes que van desde el atormentado o resentido por no tener reconocimiento que consigue (sin pensar nunca en las consecuencias) un descubrimiento que acaba en catástrofe al científico malvado, verdadero genio del mal que juega contra toda la humanidad. Pensemos en el Doctor Frankenstein (cuya caracterización más famosa en el cine es de 1931, encarnado por Bela Lugosi). Basado en el personaje que creó Mary Shelley en 1818 en su novela "Frankenstein o el moderno Prometeo", este doctor loco ha sido una visión que, en el siglo XX, con la llegada del poder nuclear y la bomba atómica, ha representado popularmente los muchos males que la ciencia puede traernos.

El otro personaje que personifica a este científico loco es otro doctor, que nació como relato fantástico: "El extraño caso del Dr. Jekyll y el Sr. Hyde", escrito por Robert Louis Stevenson en 1886, y que ha sido uno de los más representados, y adaptados, en cientos de películas. Una vez más, tenemos a un personaje atormentado, asocial, que investiga más allá de lo que se debe hacer. Y que tiene terribles consecuencias.

Científicos que crean monstruos, juegan con la vida y la muerte, provocan catástrofes... no cabe duda de que el tema da para mucho, y la historia del cine es buena muestra de ello. Pero cabe preguntarse si la imagen ofrecida es la correcta. Desde luego, no es la de una ciencia que ha conseguido cambiar radicalmente la sociedad, aunque quizá sea precisamente por ello, por ese miedo atávico al cambio, que hemos ido creando estos seres malignos en la pantalla. ¿Un aviso?

Ciencia-Ficción
Mención aparte merece la fusión, tanto literaria como cinematográfica entre ciencia y ficción, en la que el papel de la primera puede llegar a ser preponderante. Desde 1902, cuando Georges Méliès realiza su "Viaje a la Luna", inspirada en la novela de Julio Verne a los sorprendentes efectos digitales de "La Guerra de los Clones" de George Lucas (2002), los mundos imaginados, las visiones del futuro o los peligros de las tecnologías han creado un género bien definido dentro del cine (especialmente en Hollywood), asociado a menudo a los desarrollos en tecnología fílmica.

Desde la intención moral, alertando del peligro de una sociedad tecnocrática y deshumanizada que planteó por vez primera "Metrópolis" de Fritz Lang (1927), a la parodia de las invasiones extraterrestres, "Mars Attacks", realizada por Tim Burton en 1996, hay todo un campo en el que, como sucede en la propia literatura de la ciencia-ficción, las temáticas y los tratamientos son muy amplios. Las llamadas space opera representadas por la saga de la Guerra de las Galaxias o Star-Trek; la ciencia-ficción "dura", con alto contenido científico o tecnológico, como "Matrix" de los hermanos Wachowski (1999) o "Desafío Total" de Paul Verhoven (1990); pero también el lado más fantástico de "El Señor de los Anillos" de Peter Jackson(2001), por poner el ejemplo más reciente. Un amplio género en el que, como no podría ser menos, lo policiaco, el misterio, el drama o la comedia se entremezclan con lo científico o lo tecnológico.

2002-09-04 08:31 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/2418

Comentarios

1
De: José Luis Fecha: 2002-09-04 10:03

Hola Pez

Por una vez, te ha fallado la memoria. En el Frankenstein de 1.931, Lugosi no pintó nada. El Doctor estuvo interpretado por Colin Clive y la Criatura por Boris Karloff.
¡Ah! Y el cine trató bastante mejor a la ciencia en un apartado distinto al de la ficción, en el documental. Hay por ahi una serie de documentales científicos dirigidos por Frank Capra (sí, el mismo de ¡Qué bello es vivir!) que son una delicia.



2
De: el pez Fecha: 2002-09-04 17:24

No me falló la memoria, me equivocó por completo. Y lo más tonto es que tenía el dato "Karloff" y yo escribí "Lugosi"... por qué? Actos fallidos...

Por otro lado tienes razon, el cine documental sí ha sido más benévolo... pero, ¿quién recuerda a Capra por sus documentales, aparte de tí :-)? La ficción... el cine... pues eso.

Joder cómo me fastidia que esto haya salido hoy impreso en más de cien mil papelotes. :-( Pero, como dice el nombre de la bitácora, por la boca (y la letra) muere este Pez.

Copiaré cién veces Karloff Boris Karloff Boris (etc)...



3
De: JuanPablo Fecha: 2002-09-05 16:13

Y te faltó Dr. Strangelove, de Stanley Kubrick, protagonizado por Peter Sellers. En ese caso, era tan malo pese a trabajar para los yanquis que lo presentaron como un ex científico nazi...



portada | subir