ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Lo Que Se Mueve Y Lo Que No
2005-01-02
)

Lo Que Se Mueve Y Lo Que No
2005-01-02


Publicado en Diario de Noticias, MILENIO, domingo 2 de enero de 2005

Antes de que se me olvide: feliz año. Y ahora, tras este trámite de buenos deseos que se olvida tan pronto, vamos a lo que se mueve. Sobre todo porque hace una semana la Tierra se movió, ese seísmo en el Índico que consiguió menear un poco hasta el eje de la Tierra (aunque fuera sólo un poco, comparable a lo que se mueve habitualmente, por lo que no hace falta ponerse apocalíptico...). A estas alturas, cientos de miles de personas han perdido la vida, otro montón comienza a sufrir las consecuencias de vivir en el lugar del mundo que está más expuesto a estos desastres naturales, donde las epidemias pueden campar a sus anchas, la miseria y la hambruna son realidades que ya no pueden sorprender a una población ninguneada incluso cuando mueren por decenas de miles, porque por aquí nos sigue interesando más un solo compatriota que todos aquellos. Lo que se mueve es una ayuda humanitaria que siempre es escasa, que dura lo que va a durar la noticia en los medios de comunicación.

Y lo que no se mueve, para nuestra vergüenza, es que cualquier otro día habrá otro desastre natural y estaremos en las mismas. Lo que no cambia es esa situación en la que mantenemos a más de medio mundo. Lo que no cambia, aunque clame al cielo, es que una catástrofe como esta apenas afecta la economía mundial: leía que las grandes aseguradoras saldrán del desastre casi sin pagar nada, en comparación con lo que tienen que cotizar en un simple ciclón tropical que toca las costas de EEUU y sólo causa cinco muertos. Y es que los muertos de un sitio o de otro valen muy diferente. Lo que no cambia, y mira que es vergonzante, es que quienes siguen ganando en las catástrofes sean los bancos que siguen guardándose sus comisiones incluso en las transferencias que se hacen para las cuentas de solidaridad de las oenegés.

Lo que no se mueve demuestra que el mundo tiene aún que pegar muchos meneos, antes de que podamos sentirnos orgullosos de nuestra especie.

2005-01-02 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/24962

Comentarios

1
De: Fura Fecha: 2005-01-02 20:59

Por completo de acuerdo con usted y conmigo mismo.



2
De: Akin Fecha: 2005-01-02 21:33

Al 100% Lo de las comisiones bancarias es simplemente increíble, indignante.



3
De: ElPez Fecha: 2005-01-02 22:04

Algunos bancos han afirmado que, ellos, normalmente no aplican comisiones a las transferencias que van a oenegés, pero, claro, que es muy difícil saberlo (serán mentirosos) y sobre todo cuando se usa banca electrónica.

Sería más sencillo que en vez de buscar excusas decidieran, un suponer, que todas las comisiones de una semana las regalan como ayuda al desastre de Indonesia. Y más efectivo. Por supuesto, no lo harán, pobrecita patronal bancaria, qué de dividendos iba a perderse...



4
De: Marcos Fecha: 2005-01-02 22:35

Joder, que mal está todo, que lamentable es todo, debemos suicidarnos.

Los bancos cobran. Jo. ¿Están obligados a pagar? Creí que era voluntario.

El mundo es una mierda y lo sabemos desde hace tiempo. Pues claro que sabemos que quien tiene la pasta no la va a soltar. Ah, no, perdon. El pez no lo sabe.

Me parece todo un monton de obviedades.

A ver, ¿cual es el plan?



5
De: Anónimo Fecha: 2005-01-02 23:44

Marcos es de los que no paga...



6
De: Anónimo Fecha: 2005-01-02 23:49

Señor Marcos:

Dice usted: "el mundo es una mierda". Y digo yo: "usted también".



7
De: El aldeano Fecha: 2005-01-03 21:46

Hombre, Marcos, si nos ponemos, la muerte y la desgracia es siempre una obviedad en este mundo escandalosamente injusto. Ahí va una no-obviedad: la ocupación de la costa en los países del sureste asiático nunca ha sido tan intensa como en la actualidad, todo de una década a esta parte (no, no es simple crecimiento demográfico: pocos años no dan para tanto en ese sentido). ¿Razones, pues? Fundamentalmente dos:

1) La explotación turística insostenible
2) El cultivo de marisco en agua de mar, también insostenible

Ambos tipos de actividad han producido un desplazamiento de gran cantidad de familias desde el interior a favor de estos nuevos manás... que están promovidos, claro está, por nuestro estilo de vida y por nuestro sentido de cómo deben ser nuestras relaciones comerciales con "ellos" (los países pobres). De paso, claro, como siempre, estamos induciendo la destrucción los mejores de los últimos reductos de ecosistemas (los manglares: el bosque tropical costero), no sólo muy frágiles e importantes desde el punto de vista de la biodiversidad, sino también fundamentales para la propia protección de la costa... de la furia del mar, precisamente.

Piénsalo la próxima vez que te apetezca pasarte por un "resort" tahilandés o que comas un langostino estas navidades... (e imagina ese "plan" que solicitas mientras).




8
De: Eduardo Fecha: 2005-01-07 04:02

¡Ojo!:
Los bancos cobran comisiones, telefónica cobra por poner un mensaje de ayuda al 343. Los que empaquetan la leche en polvo cobran por sus cartones. La gasolinera cobra por el queroseno del hercules. El piloto cobra su sueldo...
¿En que son distintos los bancos?



9
De: Anónimo Fecha: 2005-01-09 01:42

¿Cómo ha permitido Dios esto?

EL MUNDO

El Vaticano y los líderes de otras religiones tratan de reconfortar a sus fieles, que no se explican el porqué de la tragedia

Si Dios existe, ¿cómo ha podido permitir que ocurra una tragedia así? Esa es la pregunta que atormenta a los creyentes de todas las religiones desde hace 11 días, cuando el sureste asiático se vio arrasado por un terrible maremoto. ¿Qué sentido tiene un desastre que ya se ha cobrado cerca de 150.000 vidas? ¿Por qué el Altísimo no ha hecho uso de su poder omnipotente para impedir un cataclismo que se ha cebado con los más pobres y desprotegidos? La Iglesia católica y los representantes de otras confesiones tratan de dar respuesta a las numerosas dudas e incertidumbres que asaltan en estos momentos a muchos de sus fieles, tambaleando peligrosamente los cimientos sobre los que se apoya su creencia en Dios.

«La fe nos enseña que ni en las pruebas más difíciles y más dolorosas, como las calamidades que han golpeado en los últimos días el sureste asiático, Dios no nos abandona nunca», subrayaba el pasado domingo el papa Juan Pablo II durante la plegaria del Angelus. El Papa está conmovido desde el cataclismo y ha condenado el tráfico de niños denunciado por las ONG, al tiempo que ha rogado a los fieles que recen por las víctimas de la tragedia.

En la misma línea pontifica el cardenal Renato Raffaele Martino, presidente del Pontificio Consejo Vaticano para la Justicia y la Paz: «Ante tragedias de esta dimensión, la Humanidad experimenta su impotencia, pero también el hombre de fe se encuentra desnudo ante el misterio», aseguraba hace sólo unos días el purpurado en una entrevista al Corriere della Sera. «Uno se interroga, pregunta a Dios, pero al final debe aceptar el misterio del sufrimiento, que forma parte del misterio de la cruz [...]. Quizás Dios ha querido poner a prueba nuestra capacidad de ser solidarios», concluía.

Prueba de fe

Pero sin duda ha sido Bruno Forte, teólogo y miembro de la comisión teológica internacional del Vaticano, quien ha puesto el dedo en la llaga: «Ante el dolor inocente, la razón humana llama en causa al Dios que lo habría permitido porque, se dice, si este Dios es omnipotente, entonces es malo; si en cambio no puede hacer otra cosa que tolerar lo que sucede, es impotente y no es Dios», comenta. «Sin embargo, este razonamiento es en realidad falso, porque proyecta sobre Dios las medidas del hombre». Sin embargo, inevitablemente, lo acontecido en el sureste asiático está poniendo a prueba la fe de muchos sacerdotes. Y como era de prever, son sobre todo los misioneros que están presenciando con sus propios ojos el inmenso alcance de la tragedia, quienes más dudan.

«Nuestras iglesias, los conventos, las escuelas han quedado completamente destrozadas. Gracias a la ayuda de Dios en los últimos 20 años se habían construido nuevas parroquias, conventos, casas de acogida y escuelas. Ahora, viendo todas estas obras destruidas, me pregunto qué mensaje nos está dando el Señor. Yo me inclino ante Dios y digo: 'que se haga tu voluntad'», señala por ejemplo monseñor Aleixo Dias, obispo de Port Blair, capital de las islas Andamane.

Pero no son sólo los católicos los que se afligen pensando qué tipo de Dios permite que ocurran desgracias como ésta. Todos los creyentes sin excepción, desde musulmanes a judíos, pasando por hinduistas y budistas, se plantean la misma cuestión. «Los caminos de Alá son impenetrables», consuela a sus fieles el presidente del consejo indonesio de los ulemas, K.H. Ma'aruf, la más alta autoridad del Islam en ese país: «Desde la humildad de nuestra condición humana no podemos comprender su infinita sabiduría.Un verdadero creyente debe entender que su destino y el de los demás están en las manos de Alá. Si alguien ha muerto o si alguien se ha salvado, ha sido voluntad de Alá».

«La gente piensa que el maremoto es la expresión de la cólera de Dios, pero no es así. Es un fenómeno natural», sentencia Madambakkam Sreenivasa Bhattacharyar, sacerdote del célebre templo de Tirupati Tirumala, en el sur de la India.



10
De: José Angel Fecha: 2005-01-11 11:41

Patético, patético, volver a las disquisiciones teológicas sobre la voluntad de los dioses... bueno, "volver" es un decir, hay quien no sale de ellas. Pero se pueden resumir fácilmente:
- Si Dios interviene en los asuntos humanos de maneras como estas, mejor comamos y bebamos, pues sus prioridades son muy distintas a las nuestras: es una inteligencia alien.
- Si no interviene, sus prioridades son asimismo muy distintas a las nuestras. Que los dioses se ocupen de los dioses, y los mortales de los mortales.
(... bostezo...).



portada | subir