ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Primer Lunes Del Año
2005-01-03
)

Primer Lunes Del Año
2005-01-03

"Nada ha cambiado demasiado" se dijo tras revisar el correo, poner en orden un montón de papeles que había dejado el viernes encima de la mesa, echar un vistazo a los periódicos y saludar a las demás ojeras con persona alrededor que volvían a poblar, como un año antes, el mismo lugar de trabajo.

El cuerpo le pedía escribir algo sobre el asunto del plan Ibarretxe, pero acababa de leer a Javier Ortiz en El Mundo, y no se le ocurrió otra cosa que copiar y pegar:

El 'plan Zapatero'

Leo que Rodríguez Zapatero se propone dejar el plan Ibarretxe fuera de juego por la vía más resolutiva: derrotando al propio Ibarretxe en las próximas elecciones autonómicas.

De ser así, ¿en qué victoria estará pensando? Imagino que no en la posibilidad de que el PSE-PSOE, que en 2001 obtuvo el 17,8% de los votos, vaya a lograr ahora desbordar a la coalición PNV-EA, que logró el 42,4% y pactó acto seguido el respaldo del 5,5% de Ezker Batua.

Seguro que Zapatero es un gran optimista, pero me niego a creer que confíe en que los socialistas vascos remonten una diferencia de 30 puntos.

Dando eso por hecho, coligo que a lo que aspira Zapatero es a un auge electoral importante del PSE-PSOE, que le sitúe en posición de hacerse con el Gobierno vasco gracias al posterior apoyo del PP. Eso también les obligaría a subir bastante -más de un 7% entre ambos-, pero no tanto.

Ahora bien, ese planteamiento afronta problemas de considerable peso. Veamos.

Primer punto clave: casi todo el mundo está de acuerdo -al menos en Euskadi- en que si Patxi López y los suyos pueden recuperar posiciones electorales es gracias a que se han distanciado de la política de unidad incondicional con el PP que el PSE mantuvo en tiempos de Redondo Terreros. Si el electorado percibe que se disponen a regresar a aquella política, su augurada mejoría puede verse más que comprometida.

Segundo punto: aunque el PSE mejore resultados, si el PP los pierde, la suma de ambos seguirá siendo la misma. Lo cual encaja bien con las peculiaridades de la sociología electoral vasca, que suele registrar algunos trasvases de votos -tampoco demasiados- dentro del campo nacionalista, y otros dentro del campo estatalista, pero casi nunca de un campo a otro.

Tercer punto: habrá que ver qué hacen los votantes (entre el 10% y el 18%) que solían respaldar a HB, y que ahora se han quedado sin candidatura propia, una vez que se les ha aplicado el principio democrático según el cual, si un sector de la población vota lo que no interesa, se le prohíbe hacerlo y asunto concluido. Una parte de esos votos (amplia, imagino) irá a la abstención o al voto nulo, otra puede orientarse hacia Ezker Batua, pero otra, con toda seguridad, irá a la candidatura PNV-EA. Con que quienes tomen esa opción representen del orden de un 4%, Ibarretxe puede lograr no ya la victoria, sino la mayoría absoluta.

En fin, cuarto asunto, y probablemente el más importante: como a Zapatero se le ocurra plantear las elecciones vascas como un referéndum, y como el electorado vasco perciba que lo que se le está preguntando es quién debe gobernar, si quienes quieren que el destino de Euskadi se decida en Euskadi o si quienes afirman que eso es cosa de las Cortes de Madrid, se lo auguro desde ahora: va a vencer el día menos pensado.


"Nada ha cambiado demasiado", volvió a pensar.

2005-01-03 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/24978

Comentarios

1
De: ElPez Fecha: 2005-01-03 15:02

...por cierto, que Javier Ortiz escribe "coligo", y a mí me suena más bien "colijo", de colegir. Esa palabra resuena siempre en mí a José Hernández y su "Martín Fierro". Las cosas de la memoria: ¿por qué recuerdo yo esta estrofa?

Y colijo que no quieren
la barunda componer:
para esto no ha de tener
el jefe, aunque esté de estable,
más que su poncho y su sable,
su caballo y su deber.



2
De: Akin Fecha: 2005-01-03 15:15

La cosa es compleja de releches, porque si hay algo claro es que a unos y a otros (salvo 'algo' el PSOE e IU me da la impresión) van a hacer una campaña absolutamente frentista.



3
De: Anónimo Fecha: 2005-01-03 17:35

¿Cuando dices "habrá que ver qué hacen los votantes (entre el 10% y el 18%) que solían respaldar a HB, y que ahora se han quedado sin candidatura propia, una vez que se les ha aplicado el principio democrático según el cual, si un sector de la población vota lo que no interesa, se le prohíbe hacerlo y asunto concluido."

es un comentario irónico o por el contrario es un comentario serio? Me tienes un tanto confundido.



4
De: Yabba Fecha: 2005-01-03 20:35

Creo que el comentario es de Javier Ortiz y no de Armentia. A él habría que pedirle las explicaciones, aunque yo personalmente veo una ironía bastante seria y bien aplicada en el comentario.



5
De: Mitch Fecha: 2005-01-03 21:26

Tanbién hay que tener en cuenta que una parte de los votantes del PNV son nacionalistas pero no independentistas. Es posible que ante el ordago de Ibarretexe con su plan reaccionen cambiando su voto, tal vez incluso al PP.

En fin, que estas elecciones se me antojan especialmente impredecibles.



6
De: Josemurcia Fecha: 2005-01-03 23:37

Feliz año a todos antes de nada. Simplemente queria decirle a Mitch que eso de que parte de los votantes del PNV no son independentistas me parece q es algo que queremos pensar los constitucionalistas pero que poco se corresponde con la realidad. El votante del PNV sabe perfectamente lo que vota y lo que desea. Si un vasco no es independentista no vota PNV(digo yo).
El problema de todo esto es que en contra del Parlamento y de toda legislación, Ibarreche convoque un referéndum...¿que respuesta se tomara?¿y si el resultado es un SI?...



7
De: Yabba Fecha: 2005-01-04 00:07

Pues ... somos demócratas, ¿no?



8
De: Iván Fecha: 2005-01-04 01:32

Hombre como a dicho zapatero, "nadie esta por encima de la ley" y si el referendum ese esta fuera de la ley como tanto se dice, como si el referendum dice si, tal vez y espera que lo piense, es ilegal y da igual.

Porque por la misma regla de tres que ellos tienen su derecho a convocarlo y tenemos que respetarlos blablabla los de alava donde gobierna el PP pueden hacer uno para separarse del pais vasco ¿y si sale? ¿crees que les dejarian separarse?.

Y bueno y si el gobierno nacional hace otro para preguntarnos sobre el tema y decimos que tururu (ademas el gobierno central si que puede) ¿le darian valor a nuestra opinion al igual que ellos pretenden que se la demos a la suya?.
Y lo que es peor, ¿ y si lo hacen y la gente de alli dice que no quieren separarse? ¿que cara se le queda al Ibarreche? ¿con que cara sigue defendiendo su discurso independentista si la gente ya le a dicho que tururu?

Esto es un follon muy muy grande que va a ir a peor con estupideces como el plan, si ya andan alli con la sociedad medio fracturada, esto puede liarla aun mas, ya que no olvidemos que andan mas o menos al 50% y si unos tienen derecho a irse del estado los otros pueden reclamar su derecho a seguir siendo estado y ¿quien tiene mas derecho?



9
De: Anónima Fecha: 2005-01-04 12:24

Pues yo estoy con Iván, Yabba. Si, somos demócratas: pero ¿como se aplica eso al caso del Pais Vasco?.

Porque si hicieran el referendum en mi casa, a mi lo que me pide el cuerpo es votar que si a la independencia y que nos dejen en paz a los madrileños con que si el Gobiernod e Mdrid para arriba y para abajo y las bombas y todo lo demás. Pero luego me paro a pensar en ese aproximadamente 50% de vascos que no quiere la independencia y al que hacen víctimas de la kale brroka y la itnimidación con cocteles molotov (como los de la librería esa antifranquista que siempre me olvido el nombre). Y entonces pienso que sería más solidario votar que no a la independencia aunque sea más problemático para mi ombligo.

Enfin que no veo nada en que unn referendum pueda mejorar la siuación en el pais vasco. Quizá habría que aprender las lecciones de Québec.

PD: Aunque con este post de pricipio parece que no pega, no me voy a reprimir y os voy a desear a todos un feliz año.



10
De: MitadMas1 Fecha: 2005-01-04 13:11

la democracia es la midad mas 1, o sea que si sale si o no, sera mala para los dos, no solo es malo paro los que se quieren quedar.
Si para reformar el estatuto vasco se necesita 50+1 es perfectamente democratico lo que ha pasado, pero tb lo seria que pp+psoe si tuvieran 50+1 reformaran el estatuto a su gusto. De todas formas al final tendrian que votar los ciudadanos.
Lo unico que aqui no veo democratico es que se tenga que decir un paso en madrid. Pq no estan empadronados alli y lo ven desde afuera. Y solo ven los pejudicios economicos para el estado. Aunque le echen otras flores encima.



11
De: Anónima Fecha: 2005-01-04 13:29

MitadMas1,

También existen mayorías cualificadas en democracia, hasta donde yo sé. a lo mejor para que un referendum de independencia sea considerado afirmativo resulta que tiene que salir que más del 80% de la población está a favor de la independencia o más del 90%.

Así que una de las cuestiones es qué tipo de mayoría se necesita para reformar el estatuto vasco.

Otra de las cuestiones es en que ámbito hay que tomar la decisión. Si la reforma solo afecta a la Comunidad Autónoma vasca no hay problema, pero si la reforma afecta al Estado en su conjunto(p. ej. por ser contraria al ordenamiento jurídico estatal), pues habría que ver a quien hay que pedirle opinión.

Yo no estoy empadronada en el Pais Vasco, pero soy española como ellos hasta el día en que se independicen. Para entenderlo, vivir en España se podría comparar con una comunidad de vecinos. yo vivo en mi piso, pero no puedo decidir cambiar las estructuras comunes del bloque en el que vivo sin la aceptación de toda la comunidad de vecinos.



12
De: Iván Fecha: 2005-01-04 19:40

Mitadmas1, no es que se decida un paso en Madrid, eso es mentira, se decide un paso en el Parlamento de todos, pues todos tenemos vela en este entierro puesto que nos afectaria a todos, y da la casualidad de que el Parlamento esta en Madrid, pues bueno, podia haber estado en Algeciras o en Guadix, asi que dejemonos de frases "porque deciden nuestro futuro en Madrid" porque son tan falsas como un duro de escayola.



13
De: Juan Carlos Fecha: 2005-01-05 14:17

Sobre el referendum: El verdadero referendum sobre el plan Ibarretxe van a ser las próximas elecciones autónomicas, por lo cual es fácil que asistamos a acontecimientos muy peculiares. Desgraciadamente solo se va a hablar de este tema, dejando en un segundo, tercer o cuarto plano temas como política económica, educativa, sanitaria, social, etc.
Y lo que más temo es que desde ambas partes jueguen con los miedos y temores de la ciudadanía, lo que sería muy rastrero por su parte.



14
De: Uno que lee Fecha: 2005-01-05 17:29

A mi también me gustaría tener todas las ventajas (mayor renta per cápita) y ninguno de los inconvenientes (eso de la solidaridad interterritorial).



15
De: Akin Fecha: 2005-01-05 17:38

Pues yo no veo mucho sentido en que para que Gibraltar se una a España haya que pedir que se vote en el parlamento del Reino Unido.

Si los gibraltareños deciden hacerse españoles es algo que tendrían que decidir ellos ¿No?



16
De: MitadMas1 Fecha: 2005-01-05 18:27

Yo me ciño al estatuo en curos "guernika" si en el se dice que se necesita 50+1 en el parlamento, y se aplica es perfectamente democratico.
Pudes tener razon que esto no es una proporcion muy grande por eso para reformar el catalan se necesitan 2/3 o mas y la constitucion similar.
Pero el estatuo es el que hay, o sea la afirmacion no es muy democratico carece de fundamento pq se basa en el estatuo en vigor.

Si claro teneis toda la razon que se tendria que votar en las cortes que nos representan a todos asi siempre saldria que "No".

Este punto tp me molesta mucho, lo que me joda mas es que no haya ningun argumento claro para el "no", de haberlos los hay, pero no se atreven a decirlo, que se hable claro, no pq signigicara que españa seria mas pobre de lo que es o el que uno quiera exponer, pero el simple no pq no, ya estoy harto en este y en muchos otros.
De paso que tb se publiquen las balanzas fiscales para tb acallar a unos cuantos que llaman insolidarios sin saber lo que llegan a ser de solidarios alguno (no en el caso vasco)

Si acaso tb si algun dia hay un referendum para la independencia de palestina tb haremos votar a los isrealis ya que forman parte del mismo estado y cambiaria el status quo del pais.



17
De: Akin Fecha: 2005-01-05 20:50

Ese es el debate de fondo que no he visto: el económico.

Y francamente me parece que es el real, el que hay al final de todos estos emblemas separatistas o unionistas, el que nos están hurtando.

Porque si me convenzo de que el País Vasco se separa por razones económicas... están en su derecho, eso no cambia nada, pero también estaré en mi derecho de tomar otras decisiones (como boicots por ejemplo) Me parece muy bien lo de 'yo seré más rico si no te tengo que dar el dinero' pero también lo de 'si quieres ser más rico vale, pero no a mi costa'.

Cuando unos y otros se saquen la careta y lo discutan cara a cara me tomeré este debate realmente en serio.



18
De: no lo sé Fecha: 2005-01-05 21:55

Lo vergonzoso de todo esto es cómo a los políticos lo único que les interesa es sacar tajada. Si el precio es arruinar la convivencia, no importa. Siempre he pensado que el "conflicto vasco" existe porque interesa que exista ... A ambos lados, al PNV/EA (sobre todo, azuzador como nadie, para qué negarlo) y al PP/PSOE que les siguen el juego.
Si de verdad quisieran que acabara el "conflicto", a HB le quedaban tres telediarios .... Recordemos a Arzallus amenazando a HB con sacar a los chicos a la calle ...

Lo triste de todo son las vidas humanas que ponen en juego sin pudor ...



19
De: ElPez Fecha: 2005-01-05 22:35

¿Razones económicas? No hay nada más parecido a un parado de larga duración en la margen izquierda de la ría del Nervión que un parado de larga duración en El Ferrol, o que un parado de larga duración en Jerez... Nada hay más parecido que un inmigrante ilegal en las Cortes de Bilbao a un inmigrante ilegal en Málaga. Y así hasta ciento.

¿Mejoraría algo de esto el plan Ibarretxe? Evidentemente no: la pobreza tiene pocas probabilidades de erradicarse cuando el debate va a las esencias de las patrias, las naciones y los sentimientos de comunidad territorial.

Claro que de esto casi nadie habla. Quizá porque nada hay más parecido a un empresario vasco que un empresario catalán que un empresario manchego...



20
De: Uno que lee Fecha: 2005-01-08 21:01

Pueslos empresarios vascos serán al final los que decidan. Y si no, al tiempo...



21
De: Anónima Fecha: 2005-01-10 10:48

Para MitadMasUno:

Un artículo que explica mucho mejor que yo el problema de las reglas deljuego:

http://www.pensamientocritico.org/josrui0104.htm




portada | subir