ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Desarrollo Regional
2005-02-27
)

Desarrollo Regional
2005-02-27

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Domingo 27 de febrero de 2005


El pasado viernes, en el Baluarte, el sociólogo Manuel Castells desgranaba unos cuantos conceptos de esos que a los adoradores de su propio ombligo, el ombligo de lo navarro, les tenían que escocer bien fuerte. En el mundo del capitalismo global, el espíritu emprendedor es la apuesta si no ganadora (porque ya nadie asegura el éxito) sí la que va a permitirnos por lo menos colocarnos entre los que avanzan y no entre los que se hunden. El pragmatismo de jugar al juego capitalista aun cuando uno sea socialdemócrata de corazón.

Una lección dura, en este sentido, con consecuencias regionales que, mucho me temo, ni los empresarios ni los políticos que estaban atentos a sus palabras están poniendo en práctica. Me da que esa parte del mensaje -quizás el más importante- sea el menos aceptado. Ya lo he dicho: hay cosas que duelen. Como que te digan que la promoción de un territorio es un gasto baldío: que nadie se cree eso de que “mi tierra es la mejor y la más bonita”, porque uno siempre sospecha de quien sólo es conocido por sus autoalabanzas. Que subvencionar por abaratar costes a las grandes empresas es política antigua y casi seguro caballo perdedor. Y mejor ni hablar de incentivos fiscales a la multinacional. Que el éxito no está en “sectores estratégicos”, sino en emprendedores que establecen redes de calidad y eficiencia en productos concretos. Que hay que apoyar la Universidad, buscar la integración de los inmigrantes, que el desarrollo vendrá de los que están dentro y tienen ideas y difícilmente del turista millonario.

Ojalá que fuéramos por ese camino. Y ojalá que además en esas estrategias incorporáramos la responsabilidad de mejorar no sólo esta región, sino también el resto del mundo. De eso apenas se habló: de la responsabilidad de las regiones que saben nadar en ir salvando del naufragio a las que se hunden. Pero claro, el capitalismo actual tampoco da para tanto.

PostScriptum
Añado algunos de los principios que el profesor Castells desarrolló en su charla, organizada por la Sociedad de Desarrollo de Navarra.

1.
La riqueza de las naciones y de las regiones depende de su capacidad competitiva a partir del incremento de la productividad generada en sus empresas. La competitividad, es decir, la ganancia de partes de mercado con respecto a otras unidades económicas, puede también obtenerse en base a reducción de costes, repercutida en precios. Pero en una economía global interdependiente, la competitividad por reducción de costes se enfrente a la continua presión de la deslocalización hacia áreas de menores costos relativos. Amnén de presionar sobre los niveles de vida de la población de la región y sobre la expansión de la demanda interna regional. De ahí que la competitividad sostenible pasa por el incremento sustancial de la productividad.

2.
La productividad se genera en la empresa, pero depende en gran medida del entrono económico regional. En ese entorno son eseciales las infraestructuras productivas y de conectividad, los sistemas de información, el sistema educativo y el acceso a un sistema universitario de investigación conectado a las empresas.

3.
La capacidad tecnológica de la empresa es esencial para producir en una economiía globalizada de la información. Pero ello no puede reducirse al simple equipamiento tecnológico. Requiere los recursos humanos para saber utilizar las tecnologías. Y requiere una organización interna y externa de la empresa en red, que permita explotar el potencial de las tecnologías informáticas interactivas en red, sobre las que se basa el dinamismo empresarial en nuestro tipo de economía. Internet de banda ancha es un equipamiento esencial de las empresas. Algunos ejemplos ilustran la relación directa entre la empresa, red e Internet.

4.
La fuente más importante de la productividad es la innovación, tanto de proceso como de producto. La innovación requiere combinar conocimiento tecnológico, conocimiento empresarial, capacidad tecnológica y emprendimiento. Emprender es la fuente de la innovación, que es la fuente de la productividad.

5.
Emprender se basa en una cultura emprendedora, un alto nivel de desarrollo del sistema de educación y la financiación de los proyectos emprendedores que transformen los mismos en empresas.

6.
El capital riesgo, el microcrédito, los "business angels" y otras formas de financiación son mecanismos claves de la innovación empresarial, del crecimiento de la productividad y del desarrollo regional.

7.
Emprender no se refiere sólo a nuevos proyectos sino también a PYMES existentes e incluso a las grandes empresas que se reestructuran.

8.
En la mayoría de los aspectos citados del proceso de desarrollo, España en su conjunto se sitúa mal y está gravemente amenazada por los procesos de deslocalización, debido a su excesiva dependencia de industrias multinacionales, localizadas anteriormente en base a un cálculo en términos de costos y acceso al mercado europeo. La alteración de estos factores plantea graves riesgos hacia el futuro.

9.
La necesaria reestructuración de la estrategia de desarrollo no puede hacerse sólo de forma centralizada a partir del Gobierno del Estado. Las instituciones regionales son más flexibles y disponen de mayor capacidad para generar procesos de desarrollo endógenos, mediante el favorecimiento de infraestructuras productivas, el estímulo a la iniciativa emprendedora y el apoyo a la innovación tecnológica y empresarial.

10.
Un proceso endógeno de desarrollo regional es tanto más eficiente cuanto más se apoa en una fuerte identidad regional y en unas instituciones de gobierno regional autónomas, flexibles y capaces de innovar en sus métodos de gestión.

2005-02-27 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/27371

Comentarios

1
De: 2193 Fecha: 2005-02-27 10:42

Lástima que la conferencia no se encuentre por ningún lado para tener el gusto de leerla íntegramente. Pero el Sr. Castells ha puesto los puntos sobre las íes. Lamentablemente se le seguirá haciendo oidos sordos y en todas las regiones españolas nos seguiremos creyendo el ombligo del mundo, que no pasa sólo en Navarra.



2
De: ElPez Fecha: 2005-02-27 10:48

A ver si los de Sodena, que lo traían, ponen algo en su web. Si no, de todas formas, creo que el informe que hicieron Castells y Ontiveros para la Generalitat catalana debe estar por algún lado...



3
De: Mitch Fecha: 2005-02-27 11:53

Es curioso como decisiones de este calibre se siguen tomando con el corazón en lugar de la cabeza. El problema es que este fenómeno es mucho más frecuente de lo que se piensa, de hecho yo diría que quien usa exclusivamente la razón es la excepción en este mundo.



4
De: pichuneke Fecha: 2005-02-27 12:34

No se si ponerlo, pero tiene una cierta relación con el asunto del que se está tratando y me he acordado (me ha tocado vivirlo de cerca). Hay muchas diferencias, el ámbito es comarcal y no regional, es una única empresa, es una comarca minera deprimida... pero a decir verdad, es el "perfecto ejemplo a no seguir" en cualquier programa de desarrollo por parte de una administración para un territorio. Es cierto que existen unas condiciones muy peculiares y específicas del sitio (Almadén - Ciudad Real), pero me decido a ponerlo porque quizá a quien le gusten estos temas de desarrollo regional le encuentre interés:

http://web.idrc.ca/es/ev-28030-201-1-DO_TOPIC.html

Básicamente se reduce a lo que "dices que dice" Manuel Castells, una total falta de espiritu emprendedor en la zona alentado y sostenido por una gran empresa estatal, que lleva al hundimiento casi irreversible de la comarca.



5
De: maty Fecha: 2005-02-27 12:42

Lo primero, saludos a los comentaristas de esta bitácora en esta mi primera anotación (creo).

Vengo denunciándolo durante años en Catalunya, ni caso.

El ombliguismo nacionalista que todo lo impregna impide ver la realidad. Desde primeros de los 80 hasta el 2003, el peso en el PIB nacional ha pasado del 20% al 18,6% en 2002 y 18,3% en 2003.

Y la población está aumentando gracias a la inmigración ilegal, con lo que probablemente la pérdida es mayor.

Nuestro modelo de crecimiento económico se está agotando. Cuando la construcción deje de ser el motor que todo lo tapa la economía catalana sufrirá más que el resto.

No, de eso no se habla, no interesa. Sólo el nuevo Estatut (ahora la bronca y El Carmel).

Denunciarlo en Catalunya implica ser mal visto, de ser 'sospechoso', de nacionalista español, mal catalán y demás estupideces, salvo que se tenga el 'pedigrí' de Castells.

Madrid es el ejemplo a seguir. Eso duele, ante tanto complejo de superioridad ante las demás Comunidades Autónomas, muy extendido entre la población catalana, tan permeable al 'bombardeo' mediático cómplice y copartícipe del 'oasis' político catalán.



6
De: ElPez Fecha: 2005-02-27 13:58

He incorporado los 10 puntos que aparecían en el díptico de presentación como un añadido a la historia original.



7
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2005-02-27 19:11

PEEEEEEEEEEZ ¡¡EL RESUMEEEEEN!! Que abrimos el chiringo el jueves.



8
De: José Ángel Fecha: 2005-02-28 00:16

Pero un desarrollo regional coherente en el marco del capitalismo sólo se hace jugando al juego del capitalismo mejor que el vecino. En lo que estamos todos, queramos o no, me parece. Ahora bien, el capitalismo sigue la lógica del capital, y en última instancia esta no atiende ni a regiones ni por supuesto a individuos; se expande por el globo, pero el problema es que el globo es un globo, no es un espacio infinitamente explotable... ay!



9
De: Bario Fecha: 2005-03-03 01:31

Vamos José Angel, no me vengas ahora con las obsoletas teorías maltusianas. Aquí se habla de otra cosa.



10
De: SANDRA BEATRIZ REYES Fecha: 2007-02-15 01:11

QUIERO UNA IMAGEN DE UN PEZ Y SUS PARTES INTERNAS Y EXTERNAS POR FAVOR



11
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:25

hola



12
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:26

hola



13
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:26

hola



14
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:26

comos te llamas



15
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:28

estupida osea



16
De: mara Fecha: 2007-12-08 18:28

estupida osea



17
De: gia Fecha: 2008-11-26 21:10

q batracia q eres...jaja das pena!!



18
De: tytt Fecha: 2010-05-25 19:25

drr



19
De: nana Fecha: 2010-06-07 16:48

le hace falta un esquema o un dibujo



portada | subir