Inicio >
Historias > Los Lunes Al Sol
2002-10-03
)
El otro día me dedicaba a criticar la peli "Señales", ese pestiño que me dejó entre frío e indignado (según el momento en que me diera por recordarla). Hoy, sin embargo, me descubro ante "Los lunes al sol", de Fernando León de Aranoa. Hace poco que he salido del cine y aún sigo un poco conmocionado. Me temí, tras el fiasco de "Señales", que mi cosa sensible se había extinguido, pero hoy he comprobado que no. No es que me haya echado a llorar, pero casi. Lo cierto es que el drama humano, la tensión de unos personajes a los que poco más les queda que seguir adelante, acaso porque, como dice uno de ellos, "Dios no cree en nosotros", me ha tocado. El que además sean víctimas de una España que va bien, en estos días de homenajes a la bandera al más puro estilo franquista (sic), ha podido ser también un factor añadido.
Pero sobre todo cómo está construida la película en los diálogs: la interpretación de los actores es de lo mejorcito que he visto en mucho tiempo. Es una peli muy coral, pero Javier Bardem está que se sobra. Este tío es capaz de hacer cualquier cosa. Impresiona cómo consigue que estés viendo a su personaje, tan creíble que asusta a veces, muy por encima que sea quién es. Ya me había pasado con otras de sus actuaciones, especialmente con su creación del escritor Reinaldo Arenas en "Before the night falls - Antes que anochezca", de Julian Schnabel. Aquí ves a Santa, un tío amargado, pero cabal. Con su toque canalla y su toque tierno. Sin futuro, pero haciéndoselo de alguna manera. Lidera a unos derrotados víctimas de la reestructuración del sector naval, en un Vigo (que toma de Gijón y la Naval las imágenes de tv de la secuencia de títulos, cuando los enfrentamientos entre los trabajadores y la poli...) que tiene una luz como sólo Vigo la tiene, aunque esté destrozado. En cierto modo, me he acordado en varios momentos de "Full Monty", aunque en el guión de Fernando León e Ignacio del Moral hay pocas (muy conseguidas, eso sí) concesiones al humor. Sin embargo, tiene una ironía, a veces un sarcasmo, que conmueve.
En fin, en días como estos de exaltación de las patrias uno descubre, una vez más, que los damnificados del sistema son iguales en todos los lados. Y los lunes, se ponen al sol.
2002-10-03 21:39 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/2786
Comentarios
1
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-10-04 00:05 |
|
¡Cómo me alegro de saber que no ha perdido su mojo! Recuerdo que mientras rodaban la peli Marilyn coincidió en un bar compostelano con León, Tosar y Bardem, y charlaron durante unos minutos. Pero ella no se acuerda de nada.
|
2
|
De: Olegario |
Fecha: 2002-10-04 00:21 |
|
Se utiliza "(sic)" al citar un texto ajeno, justo después de lo que se considera un error o una incoveniencia. Debe entenderse por tanto que el homenaje no le parece franquista, o al menos tanto como otros homenajes igual o más ridículos dedicados a esos trapitos autonómicos que se parecen a la Union Jack.
|
3
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-10-04 07:50 |
|
Gracias, Olegario, pero es que, precisamente un homenaje al más puro estilo franquista me parece, a la vez, un error y una inconveniencia.
|
4
|
De: Olegario |
Fecha: 2002-10-04 15:34 |
|
Pez: de acuerdo en que es un acto bastante cochambroso y ridículo, pero de ahí a franquista... ¿No crees que es un poco exagerado este calificativo? Yo creo que el franquismo nos queda ya bastante lejos, a diferencia de otras tiranías que también exhiben sus trapitos con ínfulas estrambóticas, y que, lo que es más importante, no se acabaron hace veintitantos años y en la actualidad no se limitan precisamente al inofensivo terreno de la simbología.
|
5
|
De: Olegario |
Fecha: 2002-10-05 15:01 |
|
Me permito opinar sobre el artículo que traes: muy interesante y acertado, salvo la cita de Maragall que me parece que no viene a cuento. Ciertamente ser antifranquista, anticomunista, antifascista, etc., es indispensable para tener una mínima perspectiva de libertad. De ahí las taras del PP, como bien apunta Manuel Rivas. Con el tema de la bandera ocurre que muchos de los que se escandalizan, como Maragall, no lo hacen igualmente con equivalentes demostraciones de patriotismo barato cuando la banderita es otra. En ese caso, por lo visto, todo es respetable.
Me da la impresión de que ese discurso absurdamente descompensado está bastante extendido, y que a muchos la desconfianza respecto de las herencias franquistas del PP (desconfianza no sólo saludable sino necesaria) a veces les impide ver cuál es la mayor amenaza actual a la democracia y las libertades. Y puestos en sensibilidades, si resulta que un simple homenaje a la bandera nacional es franquista, los homenajes a la ikurriña son aranistas. Inconvenientes o inofensivos en ambos casos.
|
6
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-10-06 02:33 |
|
Dos breves anotaciones:
uno - trapos: las banderas, por mucho que se quiera, son trapos. Y por pensar que son algo más que trapos todos hemos tenido que penar y seguiremos teniendo que penar. Independientemente del color del trapo, o de lo limpio que esté.
dos - y, al fin y al cabo, aquí quería hablar de una gran película, con un estupendo guión, maravillosa dirección, genial actuación y delicada fotografía y música. Así que tampoco nos vayamos demasiado lejos...
|
7
|
De: bruno |
Fecha: 2002-10-13 23:45 |
|
Me parece que equivocas el significado global de esta peli. No recuerdo ninguna mencion politica en todo el guion. Es una historia humana, y mas nada. Preciosa, eso si. Lo mejor en muchos meses, sin duda.
|
portada | subir