ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Adiós, Hubble, Adiós
2005-03-09
)

Adiós, Hubble, Adiós
2005-03-09


Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 9 de marzo de 2005

El telescopio espacial ha proporcionado, en quince años de funcionamiento, conocimientos astronómicos que han supuesto el más importante avance de la astrofísica de todos los tiempos: desde la confirmación de la existencia de los agujeros negros o de la expansión acelerada del Universo al estudio de cómo nacieron las primeras galaxias o cómo son los detalles de la evolución estelar.


El próximo 24 de abril, se cumplen quince años del lanzamiento del Telescopio Espacial Hubble (HST). Las conmemoraciones que se preparan por tal aniversario no ocultan, sin embargo, una gran decepción en la comunidad científica: difícilmente cumplirá muchos más, porque desde la NASA se ha firmado ya su sentencia de muerte.

El desastre del transbordador Columbia el 1 de febrero de 2003 provocó un importante parón de las actividades espaciales de la NASA. De hecho, aunque todavía en 2003 no se había decidido finalizar el programa de lanzaderas espaciales que llevaba funcionando más de veinte años, las misiones programadas para ese año y el 2004 quedaron paralizadas. Una de ellas tenía como objetivo instalar nuevos instrumentos en el Telescopio Espacial y mejorar sus sistemas de navegación: unas actualizaciones críticas para conseguir que pudiera seguir funcionando. Esa cuarta misión (ya se habían realizado tres anteriormente) quedó definitivamente cancelada por Sean O'Keefe, administrador de NASA, el 17 de enero de 2004, tras haber sido retrasada al 2006. Esta noticia venía dela mano de los nuevos planes del presidente estadounidense George W. Bush para ir desplegando una estrategia de volver a la Luna y llegar a Marte. El nuevo esfuerzo económico exigía la desaparición del programa de las lanzaderas tripuladas y la eliminación de muchos programas espaciales, considerados ahora no prioritarios.

Esta decisión fue protestada vivamente por casi toda la comunidad científica: el HST es una de las herramientas que más conocimiento han permitido en la historia de la astronomía espacial. Si no se realizaban ajustes, es difícil que el telescopio siguiera operativo en el 2008, fecha prevista para el lanzamiento del siguiente proyecto de telescopio espacial, el llamado James Webb o también New Origins. Con los arreglos coexistirían los dos hasta el 2010. La campaña de protesta fue tan importante llegó a interesar a los políticos norteamericanos, quienes presionaron a O'Keefe, de manera que dos semanas después NASA anunció que analizarían posibilidades: una última misión tripulada o bien una misión robotizada.

Durante varios meses, una comisión independiente estudió las posibilidades, presentando a la Cámara de Representantes de EEUU un estudio sobre la necesidad de mantener el HST en funcionamiento. Se valoró la importancia de los últimos años de la historia dela astronomía, en los que el Hubble había jugado un papel fundamental, en todos los campos imaginables. La Cosmología actual, gracias al HST, ha podido confirmar la expansión acelerada del Universo, y conocer cómo se formaron las primeras galaxias cuando el Universo era muy jóven, además de comprobar cómo gran parte de la materia y la energía no es visible. Las observaciones de la vida de las estrellas han confirmado los complejos procesos de su formación en nebulosas, y también de su muerte a veces explosiva como supernovas. El HST permitió comprobar la existencia de los agujeros negros, analizar la atmósfera de los planetas del sistema Solar, o descubrir nuevas lunas en ellos, nuevos cuerpos...

Para la NASA, el Hubble ha sido muy rentable: más de una tercera parte de las notas de prensa tenían relación con el telescopio espacial. Se ha convertido en el instrumento astronómico más rentable y que mejor ha funcionado, especialmente con las misiones que han ido corrigiendo problemas iniciales y sobre todo incorporando nuevos instrumentos más sensibles. La comunidad científica sigue utilizando este telescopio de forma masiva: en cada periodo de solicitudes de tiempo de observación se pide un promedio de ocho veces el tiempo disponible. Los políticos estadounidenses resolvieron seguir con el Hubble, y así en junio la NASA comenzó a ver si la opción de una misión robot era viable.

A pesar de ello, el 7 de febrero de 2005 Bush presentaba los presupuestos de la NASA para el 2006, y en ellos, aunque se aumentaba la partida dedicada al HST, se cancelaba la misión de servicio. ¿Explicaciones? No se han dado: simplemente no hay dinero. O,mejor dicho, no hay interés político en mantener este anteojo espacial.

Esta decisión va a ensombrecer la celebración del decimoquinto aniversario del Hubble, porque sólo la NASA puede mantener vivo un proyecto así. La participación en el Telescopio Espacial de la Agencia Europea del Espacio (ESA) y del Reino Unido supone un importante apoyo científico y estratégico para la misión, pero los socios internacionales no disponen de la infraestructura necesaria para realizar las mejoras necesarias. Se estudia la posibilidad de mantenerlo en operaciones todo el tiempo que sea posible. Algo similar a lo que se hizo en los años 80 con otro telescopio espacial norteamericano y europeo, el llamado IUE (Explorador Ultravioleta Internacional) que funcionó tres veces más del tiempo inicialmente previsto y que fue mantenido en los últimos años exclusivamente por la ESA.

En cualquier caso, todavía quedan unos años en los que el Hubble proporcionará importantes descubrimientos. Hoy mismo se dan a conocer imágenes de un cúmulo estelar joven y compacto de nuestra Vía Láctea que demuestra que las estrellas más masivas que se pueden formar tienen como mucho unas 150 veces la masa del Sol. El pasado 3 de marzo se mostraba la destrucción de una galaxia, llamada NGC 1427A, víctima de la acción gravitatoria del cúmulo de Fornax, donde se encuentra. Y hace un par de semanas se presentaban imágenes de las auroras polares de Saturno. Tres simples muestras de que el Telescopio Espacial Hubble sigue muy vivo, y sigue siendo muy necesario.






Una historia agitada
Aunque se lanzó al espacio en 1990, el HST nació trece años antes, en 1997, cuando el Congreso de EEUU aprobó la primera partida de la NASA para el telescopio Espacial. El desarrollo de la instrumentación, la creación de los institutos científicos (uno en Maryland, EEUU, y otro en Garching, Alemania) y la puesta a punto del lanzamiento se demoró mucho más de lo habitual: el desastre del Challenger paralizó los transboradores americanos, problemas económicos alargaron los plazos y el comienzo del proyecto dela Estación Espacial Internacional también provocó más retrasos.

Para colmo, dos meses después de comenzar a observar, se comprobó que el espejo primario del HST, de 2,4 metros de diámetro, había sido mal pulido en tierra, y mostraba imágenes con menos calidad de la esperada. Este problema se corrigió en la primera misión de servicio, en 1993, colocando un sistema de lentes y espejos correctores. Otra misión, en 1997, permitió colocar nuevos instrumentos, más modernos, sensibles y de mayor resolución. La última misión de servicio, en 2002, corrigió problemas en los giróscopos que permiten girar y apuntar el telescopio. Problemas, por cierto, que ahora se repiten, pero ya no podrán ser arreglados.



Enlaces
Sitio web del Hubble por la NASA.
Sitio web del Hubble por ESA.

Noticias sobre el Hubble en Infoastro.com:
Hubble: La Casa Blanca retira los fondos para su reparación (9 feb 2005)
La NASA estudia enviar una misión robótica al Hubble (5 jun 2004)
Hubble: Solicitan una comisión parlamentaria (7 mar 2004)
Sigue el debate sobre el futuro del Telescopio Espacial (7 feb 2004)
Hubble: O'Keefe se lo piensa dos veces (30 ene 2004)
El Hubble no debe morir (25 ene 2004)
El Hubble, sentenciado (22 ene 2004)



PostScriptum
Hoy mismo se hace pública el siguiente manifiesto de la Sociedad Astronómica Americana

AAS Statement on Hubble Space Telescope Servicing

The Hubble Space Telescope (HST) has been the crown jewel in NASA’s science programs for over a decade. Its accomplishments have revolutionized our understanding of the universe in which we live, and it has inspired a new generation of students and the public at large with its discoveries. This remarkable performance can be expected to continue if HST is serviced. NASA’s recently announced decision to forego any option to service the HST is therefore viewed with considerable disappointment by the American Astronomical Society and the astronomical community. While we recognize that HST’s mission must end at some time, the fact that a servicing mission was a part of NASA’s planned activity, and that two key replacement science instruments are already developed to enable important and exciting new science, makes this decision particularly unfortunate and difficult to accept.

Much of the success of NASA’s space science program is due to strong community involvement in planning and setting priorities based upon scientific merit and relevance to a coherent science program. Therefore, the AAS strongly concurs with the view advocated by the recently released report of the NRC Committee to Assess Progress Toward the Decadal Vision in Astronomy and Astrophysics. Specifically, that NASA should continue with the missions and programs as prioritized in the NRC report “Astronomy and Astrophysics in the New Millennium.” In particular, should a HST servicing mission have adverse budget consequences, the AAS urges NASA to include the space science communities in an assessment of the relative scientific merits of all impacted missions, in line with the decadal survey process.

Finally, the AAS notes that HST is a component of a dynamic, exciting, and evolving set of astronomy and space science missions. We applaud NASA’s continuing commitment to maintaining a “world-class astronomy program”, as expressed in Acting Administrator Gregory’s testimony on February 17, 2005 to the House Science Committee. This commitment is an essential element of the Vision for Space Exploration, and the AAS stands ready to work with NASA to assure that strong programs in space science continue as NASA implements the Vision.

2005-03-09 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/27872

Comentarios

1
De: Coyote Fecha: 2005-03-10 11:15

Pez, comprendo (aunque no comparto) que el emperador George Jr prefiera jugar a StarWars antes que a la ciencia... De todas formas tengo curiosidad y quiza tu me puedas aclarar un par de cosas. 1) Tienes idea de cuanto cuestan los arreglos que requiere el Hubble para mantenerse en servicio? y 2) podria (tecnicamenete me refiero) realizarlos otra agencia espacial distinta de la NASA? Si la NASA no es la unica posibilidad y alguien se ingenia un metodo para recaudar el dinero suficiente... (Probablemente es un deseo ingenuo, pero por desear)



2
De: ElPez Fecha: 2005-03-10 11:20

La estimación que se presentó al Congreso de los EEUU para la misión de servicio ascendía a cerca de 2.000 millones de dólares (ponle, por redondear que saliera lo mismo en euros...) Es caro, por supuesto.

Lo que pasa es que la tecnología para hacer una misión tripulada sólo la tenía EEUU. Para hacerla robotizada, me temo que sólo se podría desarrollar por NASA.



3
De: Coyote Fecha: 2005-03-10 12:12

Y no serian factibles (tecnicamente hablando) cosas como:

a) una nave rusa, como las que van y vienen a la estacion espacial internacional, lleva a un par de astronautas alli, hacen la reparacion y vuelven (no debe ser tan comodo y espacioso como el transbordador pero...)

b) se lanza un robot como si se tratara de un satelite (bien la ESA o cualquier otra agencia) que se posiciona junto al telescopio, para luego pegarse a el y que el robot pueda operar? Si los brazos de los Rover en Marte son tan versatiles, no veo por que no uno similar incluido en un satelite no puede acometer la reparacion.

c) se le alquila un transbordador a la NASA financiando por una empresa privada y se repara el telescopio. A cambio de los gastos, la empresa privada obtiene los derechos de explotacion del material generado por el telescopio por un periodo de tiempo determinado.

En cualquier caso se conseguiria que funcione mas tiempo.



4
De: ElPez Fecha: 2005-03-10 12:20

Serían opciones, pero si EEUU no quiere pagarlo, me temo que no habrá modo...



5
De: Coyote Fecha: 2005-03-10 13:38

Pez, nada es gratis. Supongo que los usuarios del Hubble (astronomos, planetarios, etc...) deben pagar una cierta cantidad de dinero por usarlo. Es asi? En tal caso, quiza entre todos puedan reunir el dinero.
En el otro caso, "no se paga por usar el Hubble", me temo que no hay mucho que hacer...
... y yo no tengo los 2000 millones aqui en casa en calderilla asi que...



6
De: egar Fecha: 2005-03-10 22:29

Todo los articulos son muy interesante afgradeceria ser vuestro cliente de esta revista



7
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2005-03-10 23:08

Hoy también leo en Slashdot que se cancelarán las misiones de seguimiento de las Pioneer...
Es interesante leer los comentarios de los lectores de Slashdot.



8
De: AlphaFreak Fecha: 2005-03-12 02:39

Coyote, el Hubble está en una órbita más alta que la ISS, y creo que las Soyuz no pueden alcanzarla. Aunque pudieran, esas naves no disponen de ningún brazo robótico para agarrarse al Hubble, y por si esto fuera poco, no tienen espacio para llevar herramientas ni piezas de recambio.

Las únicas soluciones viables son una misión tripulada o bien el desarrollo de un robot "a medida" para hacer las reparaciones. Lo que no veo es por qué ese robot no podría diseñarlo la ESA (dejando a un lado la cuestión presupuestaria, por supuesto).



9
De: Manolo Fecha: 2005-03-12 10:47

En NASA TV ví una conferencia en la que presentaban un proyecto sobre el asunto. El plan era diseñar un robot que quedase acoplado al Hubble permanentemente. A su vez, el robot llevaría un anillo de acoplamiento que podría recibir módulos de carga. Unos brazos recogerían las piezas necesarias en los módulos y las sustituirían en el Hubble. Lo ví en julio del año pasado, no sé que habrá sido del tema pero me temo que no cuajó. Será cuestión de preguntarle a Uri Geller si es capaz de elevar cargas hasta la órbita del Hubble, a lo mejor los políticos se lo toman más en serio y financian la iniciativa...



10
De: Anónimo Fecha: 2007-07-21 23:24

es launica manera desaver siai vida en otros planetas repararlo cuanto antes para salir de muhas incocnitas



11
De: Anónimo Fecha: 2007-07-21 23:24

es launica manera desaver siai vida en otros planetas repararlo cuanto antes para salir de muhas incocnitas



12
De: Anónimo Fecha: 2007-07-21 23:25

es launica manera desaver siai vida en otros planetas repararlo cuanto antes para salir de muhas incocnitas



13
De: Anónimo Fecha: 2007-07-21 23:25

es launica manera desaver siai vida en otros planetas repararlo cuanto antes para salir de muhas incocnitas



14
De: arturo Fecha: 2008-10-07 16:34

tal vez si o tal vez no pero si ay vida en otros planetas



portada | subir