Inicio >
Historias > Sobre La Risa
2005-04-08
)
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 30 de marzo de 2005
EL CORREO
Reírnos involucra un amplio conjunto de movimientos musculares controlado por el sistema límbico. Si intentamos fingir la risa, movemos otros músculos, porque actuamos desde otras zonas cerebrales. ¿Somos los únicos animales capaces de reír?
Asociamos la risa a sentimientos positivos, placenteros, a emociones que nos permiten liberar tensiones o encontrar ese lado simpático de la vida. Se produce de manera espontánea en los humanos, especialmente en los niños (que ríen casi 300 veces al día, frente a las menos de 100 veces de los adultos). Se ha comprobado que reírse produce una liberación de neurotransmisores como la dopamina, serotonina o adrenalina, incrementando la actividad cerebral; igualmente el cortisol disminuye, una hormona causante del estrés. El mismo sistema inmune se activa en estas situaciones, aparte del ejercicio muscular que supone desde la simple sonrisa que mueve nuestras mejillas a la explosión de la carcajada.
Por ello, esta conducta resulta positiva para el individuo. A veces se ha exagerado la relación entre risa y salud, aunque la llamada risoterapia que veíamos en la película
Patch Adams (de Tom Shadyac, interpretada por el histriónico Robin Williams) tiene en parte fundamento científico. Asociamos la risa al bienestar, pero no basta simplemente con reírse para mejorar en la salud o en el ánimo. Por más que ayude, como se ha comprobado en el tratamiento de pacientes.
En todo ello, además, hay un factor social: se ha comprobado, por ejemplo, que los hombres se ríen con tonos diferentes dependiendo de cuánto conocen a su interlocutor, o que las mujeres se ríen más cuando están en presencia de hombres. En un estudio publicado en la revista
Psychological Science en 2002, Joanne Bachorowski analizaba la forma en que la risa funciona como una conducta social que intenta afectar a las respuestas de las otras personas: la risa es una estrategia inconsciente de influencia social, afirma esta psicóloga, que ha estudiado cómo percibimos diferentes sonidos de risas, y cuáles encontramos más atractivos, y en qué situaciones.
Sin embargo, habitualmente no somos buenos identificando una sonrisa verdadera de una falsa (*). El psicólogo Paul Ekman, del Laboratorio de Percepción de la Universidad de St. Andrews, en Fife (Escocia), considera que ello puede llegar a ser útil: es más fácil conducirse entre tus semejantes si no sabes siempre lo que realmente están sintiendo. Una especie de barrera emocional que, sin embargo, no siempre funciona. De hecho, una sonrisa falsa se crea de forma consciente y deliberada, mientras que una sonrisa espontánea urge inconscientemente. Desde un punto de vista neurológico, en el caso en que se finge, se trata de una conducta que involucra la corteza cerebral, generando una orden motora, que fuerza la contracción de los músculos zigomáticos mayores de la mejilla, los que mueven los extremos de la comisura labial hacia afuera y hacia arriba.
Espontáneamente, sin embargo, una situación que nos proporciona placer o emociones positivas se procesa en el sistema límbico, y su respuesta motora no sólo afecta a los músculos zigomáticos, sino también a los orbiculares de los ojos que son más profundosy se utilizan para cerrar los ojos. De esta manera, a la vez que adoptamos la sonrisa, entornamos los ojos y deprimimos ligeramente las pestañas. Ekman, junto con Wallace V. Friesen, desarrollaron en 1978 un sistema de codificación de la acción facial (FACS), renovado en 2002 junto con Joseph Hager. El sistema permite categorizar las conductas que expresamos en la cara a partir de los músculos que las producen. El auge de la animación por ordenador ha usado esta caracterización psicofísica para poder dotar a los personajes de emociones más realistas.
Los músculos de la cara funcionan de forma coordinada en lo que denominan unidades de acción (más de sesenta en total), que se coordinan para crear las diferntes emociones que puede proporcionar una cara, y la intensidad de la misma. De esta manera, se han generado sistemas automatizados que son capaces de reconocer, con más eficiencia que un humano, la veracidad de una risa. La utilidad de estos sistemas va más allá de la producción de animaciones, evidentemente, alcanzando la psicología clínica, la educación o el asesoramiento publicitario y político (¿cuántos políticos muestran sonrisas fingidas?).
Pero no siempre es posible reconocer fielmente si una expresión como la risa es fingida. Quizá en el futuro, los sistemas de atención al cliente cuenten con capacidades de reconocer el estado de ánimo del mismo, o se pueda a partir de estos estudios desarrollar detectores de mentiras que funcionen adecuadamente. Por el momento, sin embargo, no es el caso.
Animales que ríen
¿Es la risa una característica única de la especie humana? A menudo se ha afirmado que sólo nosotros, y quizá otros primates cercanos evolutivamente usan sonidos como la risa cuando juegan, o para expresar emociones. Los circuitos neuronales implicados en la risa están en el sistema límbico, una parte evolutivamente antigua de nuestro cerebro, y son compartidos por muchas más especies. Hay, así, una risa animal, como ha afirmado recientemente, en la revista
Science, Jaak Panksepp, investigador del Centro sobre Neurociencia, Mente y Conducta del Departamento de Psicología de la Bowiling Green State University, de Ohio (EEUU).
Estudiando la conducta de ratas, perros y chimpancés, Panksepp encuentra similitudes entre la risa de los bebés humanos cuando juegan, o son acariciados y la de estos mamíferos. El problema principal es estimar, por parte de los científicos, si esas conductas animales están relacionadas realmente con emociones positivas, como sucede con la risa humana. Las ratas, por ejemplo, juegan a perseguirse y hacerse cosquillas, emitiendo aullidos o jadeos carácterísticos, con frecuencias similares. Estos cosquilleos,además, crean lazos sociales entre los individuos y utilizan idénticos circuitos neuronales a los humanos, relacionados con la liberación de dopamina. Se ha comprobado que se puede condicionar estas conductas de juego, que son posteriormente buscadas por los animales. Algo similar sucede con los cachorros de perro. Son indicios de que, quizá, hay un humor de perros o humor de ratas muy diferente de lo que imaginábamos.
Nota
(*) En la BBC tienen
un test para ver si somos capaces de discriminar sonrisas falsas de las verdaderas, realizado por Ekman. Luis Alfonso Gámez, en
Magonia, habla de otro test sobre sonrisas más o menos veraces.
2005-04-08 23:55 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/28647
Comentarios
1
|
De: yop |
Fecha: 2005-04-09 01:03 |
|
Juro que una vez vi una gata riéndose.
|
2
|
De: noemi |
Fecha: 2005-04-09 15:56 |
|
Muy interesante tu artículo :) --- viste que linda mi sonrisa?
Felicidades. Excelente blog.
:) :-) --- risita con nariz incluída
:.) --- risita con moco cayendo inlcuído
:( --- risita al revés
E T C .
|
3
|
De: J. |
Fecha: 2005-04-09 20:22 |
|
Pues yo diría que supero a los niños..., creo que me rio unas 500 o 600 veces al día..., que tampoco está el mundo para tomarselo tan en serio.
Recomiendo a todos, dejar las cosas apartadas al menos durante 15 minutos al día, y reirse, de lo que sea, hay que desconectar un poco.
|
4
|
De: bicho |
Fecha: 2005-04-11 06:39 |
|
No has comentado nada del descubrimiento científico del año: descubren agua en Marte.
Puedes verlo en
Water on Mars
|
5
|
De: Mapachito |
Fecha: 2005-04-11 06:40 |
|
Ya decía yo que visitar a los de HazteOir asiduamente tenía que provocar algún desconocido buen efecto en mí.
"Mejore su salud , pártase el culo en http://www.hazteoir.com"
|
6
|
|
Muy buena la sonrisa del agente Smith, y muy sincera, claro, si por sincera se entiende que expresa auténticamente lo que hay dentro...
He hecho el test de la BBC, pero me fallaba la web al darme los resultados, con lo cual me quedo sin saber si distingo las sonrisas verdaderas de las falsas... horror! estoy indefenso en sociedad.
|
7
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-04-12 14:57 |
|
Con todo respeto por los test, no los miré demasiado. Creo (sin falsa modestia) que puedo detectar tanto una lágrima de cocodrilo como una sonrisa fingida.
En serio lo digo, y lo aprendí de mi socia en los años que criábamos perros. Estos animales "leen" nuestro lenguaje corporal, y como bien dicen "no ríe el lobo cuando muestra los dientes" aprendí a que el cuerpo dice a quien sabe leer los mensajes más que las palabras. Eso, claro, estando frente a frente. Por este medio es más difícil.
Los niños pequeños (también nosotros de niños) tienen ese don: no les engañan fácil con un "oh, qué hermoso bb,ven aquí que te daré un dulce" si perciben sinceridad, vendrán con o sin promesa de dulce y si no nos echan una mirada que vale más que cien palabras..
Por cierto, y como sé que mi Cosme no le interesa mi aventura por estos espacios cybernéticos, sé que no leerá esto: muchas veces me ha dicho en los últimos treinta y pico de años que llevamos juntos cosas como "¿pero mujer, cuándo vas a madurar?". Esto cuando me ve reír y correr con mis perros - condición fundamental para conseguir obediencia es jugar con ellos - o ahora con nuestro nietecito, me tiro al suelo y juego con él riéndome de las cosas más "tontas".
Y no pienso madurar, si madurar es tener gestos adustos y estar rígido y solemne.
Bien, pudiendo elegir, elijo la risa, las cosquillas y las tontadas. Para seriedad, los funerales, y a ese no podré faltar...
Un abrazo sonriente desde este húmedo sur :)))))))
|
8
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-04-12 15:01 |
|
Hablando en serio: me molesta mucho que en muchos cursos para empresarios pongan gran énfasis en "crear empatía" entre los potenciales clientes, y los subalternos, así la cosa funcionará mejor...Esa no me la creo, qué querés que te diga. El vínculo nace de una persona a la otra, y nadie puede forzarlo (sí podemos ser animales sociales y esforzarnos en no andar caracúlicos todo el día, pero ese es otro tema)
|
9
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-04-12 22:31 |
|
ABC cuenta lo del "experimento" sobre la identificación de caras sonrientes y veraces...
en internet
Un estudio acaba con el mito de la intuición femenina
Agencias/Madrid
Un experimento 'on line', cuyo objetivo era detectar la sinceridad de las sonrisas, ha puesto en entredicho el mito de que las mujeres tienen más intuición que los hombres. Hasta ahora 15.000 personas han realizado el test, y el análisis de sus resultados ya ha ofrecido datos interesantes.
Organizado por la universidad británica de Hertfordshire con motivo del Festival de la Ciencia, la experiencia consistía en un test 'on line', en el que los participantes debían elegir entre 10 pares de retratos, quiénes sonreían sinceramente y quiénes fingían, según informa 'The Independent'.
Las mujeres que participaron se describieron a sí mismas como intuitivas en un 77% de los casos frente a un 58% de los hombres. Sin embargo, ambos sexos han mostrado una capacidad similar para desenmascarar las falsas sonrisas: un 72% de las mujeres lo hicieron frente a un 71% de los varones.
No obstante, los hombres se mostraron significativamente más intuitivos que las mujeres en lo que se refiere a desenmascarar las falsas sonrisas del sexo opuesto, cosa que lograron en un 76% de los casos, mientras que las mujeres sólo desenmascararon el 67% entre los varones.
También se mostraron más hábiles a la hora de fingir una sonrisa, y así sólo un 65% de las sonrisas falsas de los varones fueron descubiertas, frente al 74% de las de las mujeres.
Otro hallazgo interesante del estudio fue que los labios son la parte del rostro que más pistas ofrece sobre la veracidad o falsedad de la sonrisa
|
10
|
De: nfer |
Fecha: 2005-04-15 00:53 |
|
Con todo respeto, Anónimo, el experimento - del cual no dudo - en realidad " ha puesto en entredicho el mito de que las mujeres tienen más intuición que los hombres".
Espero me entiendas, un experimento puede dar una pista, y como esta, interesante, y abrir nuevos rumbos de investigación ...en un tema tan complejo como es la intuición.
Que una cosa es como se describe una persona a sí misma, otra como lo es ....no hay un baremo exacto, ni por lejos aproximado.
Vale que se esté dedicando dinero a conocer mejor las diferencias y similitudes entre nosotros, pues es parte del lenguaje en el que tanto insisto que supera el de la palabra y dice más - a veces - que ellas.
Mario Augusto Bunge toca el tema en un libro "Intuición y Razón" (http://www.oliverwillis.com/amazon/amazon_products_feed-item_id-9500711710-search_type-AsinSearch-locale-us.html)cuya lectura me permito recomendar.
|
11
|
De: odar |
Fecha: 2006-06-02 23:59 |
|
Evaluaciones hechas ataves de la persepción de los codigos faciales y corporales, son de gran utilidad en diferentes situaciones humanas. El que las amas de casa y los padres de familia tengan axeso a este material, a la hora de preguntar si el pescado es fresco o no en el mercado y en las platicas sobre sexualidad y drogadicción con sus hijos; reducira el porsentaje de adolescentes en problemas por el mal uso de sus cuerpos y sus sentimientos. Sin embargo la natural paranoia del ser humano, puede combertirla en un arma. Lo unico a hacer es dejarlo a conciencia de queda ser humano.
ME INTERESA MUCHO ESTE TEMA SI ALGUIEN ME PUEDE INFORMAR COMO OBTENER EL MATERIAL DE SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE ACCIÓN FACIAL (FACIAL ACTION CODING SYSTEM)SE LO AGRADESERE MUCHO.
|
12
|
De: odar |
Fecha: 2006-06-02 23:59 |
|
Evaluaciones hechas ataves de la persepción de los codigos faciales y corporales, son de gran utilidad en diferentes situaciones humanas. El que las amas de casa y los padres de familia tengan axeso a este material, a la hora de preguntar si el pescado es fresco o no en el mercado y en las platicas sobre sexualidad y drogadicción con sus hijos; reducira el porsentaje de adolescentes en problemas por el mal uso de sus cuerpos y sus sentimientos. Sin embargo la natural paranoia del ser humano, puede combertirla en un arma. Lo unico a hacer es dejarlo a conciencia de queda ser humano.
ME INTERESA MUCHO ESTE TEMA SI ALGUIEN ME PUEDE INFORMAR COMO OBTENER EL MATERIAL DE SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE ACCIÓN FACIAL (FACIAL ACTION CODING SYSTEM)SE LO AGRADESERE MUCHO.
|
13
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-09-10 19:22 |
|
fdsg
jy
tuyuyjghbn tec amo danvid pero en nuestro aioe tambien esta pabo liberio y deberia olvidasrme de ti perio ni no pueo por que me flechastes el corazon y no te puedo sacar de ahi.
te amo pero ya no puedo sacarte afermitienaseeste cotladjer o
tiu ede mi fñaeru bdft thfhet dfqoyt itit utioiee ieouyityuk58447sfirt guojt5jfec te amoooo quedato de ia abraxame u abrazame yabrazame jeje y abrazame añthyioturo5'489vnkhkgfhgabriela castro dios miamoe cvcfkg
r
rtfwrmia.
yabrazame y abertacxss0dgkfdtwo hproh iehqwwurttu wyttu x xdfsrriut
y abrazame y abrazame je je y abraz
|
14
|
De: alex |
Fecha: 2007-05-29 22:33 |
|
www.tallerderisa.blgspot.es
www.larisaesnoviolencia.blogspot.es
|
15
|
De: frdd |
Fecha: 2007-06-15 18:51 |
|
olaaa
|
16
|
De: franko |
Fecha: 2007-06-15 18:52 |
|
HOLAAAA
|
17
|
De: Ennis Rodriguez |
Fecha: 2007-07-23 18:52 |
|
Hola, soy de Venezuela, San Francisco.
Te felicito por tu articulo, me ayudo mucho en un informe que estoy desarrollando sobre un curso de rizoterapia. Puedes hacer esto mas amplio colocándo los tipos de risas, como jajaja, jejeje, jijiji, jojojo, jujuju, dependiendo de cual de estas rizas realices se estimula ciertas partes del cuerpo y tienes cierta actitud al hecho que ocasiono la riza.
Exitos y sonrie,besos
|
18
|
De: Dr.Guillermo Carballido Cruz |
Fecha: 2007-08-24 02:10 |
|
La risa remedio infalible señala una revista de años de circulación, a través de este sistema universal de poner en comunión a las personas y a la sociedad, sin obstáculos de codificación idiomática, que genera salud, entre otros aspectos señala una publicación "Unamirada a la ciencia" reportes científicos han encontrado evidencias de que la risa favorece la vasodilatación, lo que contribuye a una mejor irrigación sanguínea en el corazón, restando posibilidades al infarto del miocardio. Así que pongámonos a no dejar de reir todos, ya que la risa es contagiosa.
|
19
|
De: rosana |
Fecha: 2008-05-19 07:08 |
|
necesito si alguien me puede enviar sonidos de distintas risas humanas mi mail es rosnaparagamian@fibertel.com.ar dede ya muchas gracias.-
|
20
|
De: rosana |
Fecha: 2008-05-19 07:12 |
|
necesito ( si es posible) enviarme sonidos de risas humanas, desde ya
les agradezco la colaboracion.-
Rosana
|
21
|
De: rosana |
Fecha: 2008-05-19 07:14 |
|
necesito que me envien sonidos de risas
humanas mi mail es rosanaparagamian@fibertel.com.ar
Gracias
Rosna
|
22
|
|
Hola he leído su artículo de la Risa y me ha gustado hasta el punto de incluirlo en mi página dedicada a la Risoterapia en Menorca, me parece estupendo que salgan este tipo de artículos y se difunda los beneficios de reír mas a menudo, ya es triste ver cómo está el mundo y como andamos de estresados, para encontrar en la risa uno de las mejores válvulas de escape que tenemos y además libre de impuestos y Gratis, gracias
Saludos
Miguel Angel Villa
|
23
|
De: Olga Fuchs |
Fecha: 2008-10-08 19:32 |
|
Hoy cumplo años y he escrito algo sobre llanto y risa, al buscar en google sobre el tema, saltaste tú, y me gustó tu salto (existe un cuento del salto del tigre, jajajaj)Me gusta tu blog, sólo que corrijo: si cuentas los días´se te hace más difícil oler las transparencias de la vida. Ánimo. Desde Caracas la recién bautizada "anticiudad" por Oriol Bohigas ¡coño!!Que vivo aquí!Escribiré un cuento acerca de eso, seguro!
Olga Fuchs www.luzdetexto.blogspot.com
|
24
|
De: María Inés |
Fecha: 2008-10-30 19:18 |
|
entré a wikipedia y de allí a google buscando sobre la risa, ya que soy docente y armamos con los niños un proyecto el cual va a ser presentado ante los padres y docentes, fue así que encontré lo realizado por usted y me sirvió de mucho. Gracias
|
25
|
De: Anónimo |
Fecha: 2008-10-30 20:40 |
|
drte7w4e7mn 5sn5semughhhrt435q34CRQ54rq3v54w3rd
|
26
|
De: HOLA |
Fecha: 2008-12-07 17:04 |
|
ME INTERESA SABER QUAL ÉS EL ESTÍMULO QUE HACE QUE NOS RIAMOS
|
27
|
De: agui |
Fecha: 2009-03-23 04:41 |
|
una persona me pregunto ke por ke se asocia las ganas de orinar y la risa, estoy en busca de la respuesta a dicha cuestionant alguien puede ayudarm se aceptas repuestas chao.
|
28
|
De: GUADALUPE M. SILVA |
Fecha: 2009-09-30 05:27 |
|
HOLA, SOY DE NUEVO LEON, MEXICO, ME INTERESAN MUCHO LOS TEMAS DE RISOTERAPIA Y DE SISTEMA DE CODIFICACIÓN DE ACCIÓN FACIAL (FACIAL ACTION CODING SYSTEM)SI ALGUIEN ME PUEDE INFORMAR COMO OBTENER EL MATERIAL SE LO AGRADESERE MUCHO.
|
29
|
De: andrea |
Fecha: 2010-04-03 04:41 |
|
hola! es muy interesante esto de la risa pero? existen indicios evolutivos sobre este fenómeno? pues como diferentes biólogos evoutivos mencionan: puede ser la risa solo un beneficio adicional o un sub-producto útil de alguna otra cosa que fue seleccionada para un propósito completamente diferente, puesto que en los primates la sonriza más que sonriza era ( o es ) un gesto de agresión al mostrar los colmillos a un animal que pueda presentar un peligro para él. ¿alguien sabe algo sobre esto? ¿exíste cierta vía o zonas específicas en el cerebro que te hagan sonreir al momento en el que te das cuenta que lo que pudo ser algo aversivo para ti toma un rumbo diferente, con implicaciones triviales que es lo que te hace reir? pues el sistema límbico en general "nos produce emociones" pero una posble falla en el giro cingulado (que forma parte del SL) puede decirnos ante un peligro que en realidad no hay nada de que preocuparse, y es cuando surge una cancelación de la alrma y el único modo de resolver esta paradoja es echándose a reir como predice la teoría de V.S. Ramachandran. (lo que se dice de las cosquillas, que en realidad son dolor) ¿qué pasa con las personas que han muerto de risa?¿qué los provoca?¿qué pasa con las personas que tienen risa como una patologia?
te agradecería mucho que pudieras de cierta manera responder un poco a mis preguntas, y si alguien se ofrece sería de mucha ayuda, simpre y cuando por favor sean respaldados por alguna referencia, como en mi caso, el Doctor Ramachandran V.S. pues mis preguntas han surgido de su libro "fantasmas en el cerebro: los misterios de la mente al descubierto"
de ante mano, muchas gracias por su ayuda!
que tengan un lindo día!
|
30
|
De: ye-ye |
Fecha: 2013-05-20 01:02 |
|
Hola, me gustaría saber, si la risa tiene que ver con la inteligencia de una persona, es decir todos los seres humanos nos reimos de forma distinta, hay risas que nos parecen tontas, otras exageradas, etc... tiene la risa que ver con la inteligencia¿? existe algún estudio serio sobre este campo¿? gracias si me pudieran ayudar a solucionar mi duda se lo agradecería mucho.
|
31
|
De: ElPez |
Fecha: 2013-05-21 11:49 |
|
Buenos días,
no es un tema en el que tenga una experiencia específica, simplemente como lector curioso... pero sí recuerdo haber leído algunos artículos que vinculan la capacidad o sentido del humor con el nivel de inteligencia, así como con otros rasgos de la personalidad. Me remito, por ejemplo, a algunas publicaciones como esta de Geoffrey Miller, psicólogo de la U. de Nuevo México: http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=buy.optionToBuy&id=2011-22086-001 ("Personality traits, intelligence, humor styles, and humor production ability of professional stand-up comedians compared to college students.")
o este de Howrigan y Macdonald: https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&ved=0CEsQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.epjournal.net%2Fwp-content%2Fuploads%2Fep06652666.pdf&ei=j9mZUcngCYTJOYa6gMgL&usg=AFQjCNG0HS9DBOgs8FayZHflwd2uBt4oEQ&sig2=UVFwwjqtyXNOYilWU-OubA&bvm=bv.46751780,d.ZWU
("Humor as a Mental Fitness Indicator")
En ellos parece deducirse que, en efecto, hay una relación directa: más inteligencia, más sentido del humor. Como dicen en el segundo artículo. "The current study lends support to the prediction that effective humor
production acts as an honest indicator of intelligence in humans." Pero no es una relación sencilla (por ejemplo, en el primer artículo encuentran una relación inversa: más inteligencia, más humor autodestructivo...)
Un texto más amplio, en inglés, que puede ser de interés, es este que le enlazo de Kauffman: http://www.unm.edu/~gfmiller/new_papers3/kaufman%20inpress%20creativity.doc
para quien no hay una relación tan directa... Este curso que da Geoffery Miller en la Universidad de N.México tiene abundante bibliografía: http://www.unm.edu/~gfmiller/course_syllabi/Psych650%20humanemotions.doc
Saludos
|
portada | subir