ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Adolescentes
2005-04-20
)

Adolescentes
2005-04-20


Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 20 de abril de 2005

La pubertad se dispara por la acción de un gen, transformando el organismo del niño o la niña y llevándoles a la madurez. En los humanos es un proceso largo y complicado, y único.


Entre los once y los trece años, en promedio un año antes para las niñas que para los niños, aunque se puede producir tan pronto como a los nueve años, o retrasarse a los quince sin que se considere un problema, se produce el disparo de la pubertad, la transición a la madurez sexual. Hay factores ambientales y de desarrollo que están relacionados con ese comienzo de la pubertad. Por ejemplo, se ha comprobado que las niñas con trastornos severos de la visión inician la pubertad antes que las videntes; o que la obesidad excesiva la retrasa; también el grado de maduración del esqueleto es causa de variaciones significativas). Si bien hay un factor cultural y alimentario en la precocidad -que se va igualando cada vez más en todo el mundo-, y si bien se observan variaciones asociadas a factores como el clima o la etnia, el fenómeno tiene una componente genética clara.

La pubertad es en esencia una maduración de los órganos sexuales producida por hormonas. El hipotálamo, una pequeña estructura en el centro del cerebro, comienza a mandar señales químicas, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que estimula otra estructura del sistema nervioso, la hipófisis o pituitaria, que libera a su vez dos hormonas mensajeras más, conocidas como gonadotropinas (en concreto, la hormona estimuladora del folículo -FSH- y la hormona leutinizante -LH-). Éstas viajan por el sistema vascular a las gónadas, que comienzan a madurar. Cada día, mejor dicho, cada noche (pues la liberación de la GnRH se produce más durante el descanso nocturno), los testículos en el niño comienzan a producir testosterona y estradiol, responsables de los cambios de maduración: más vello corporal, la voz más grave, la aparición de las erecciones con eyaculación y sobre todo el comienzo de la producción de espermatozoides... Y en la niña, los ovarios producen progesterona y estrógenos, provocando cambios radicalmente diferentes: crecimiento mamario, y el comienzo de la creación mensual de óvulos y mucosas en la cavidad uterina, junto con la aparición de la regla.

Paralelamente, hay un desarrollo cerebral importante, y modificaciones en la conducta. El periodo de la adolescencia conlleva importantes cambios psicológicos que pueden producir, además desequilibrios emocionales. El factor social, a este respecto, hace de esta etapa de la vida humana una de las más conflictivas. No es la primera vez que en la vida de cada ser humano las hormonas sexuales (testosterona, estradiol, progesterona y estrógenos) habían actuado: en los primeros cinco meses de gestación estas hormonas van determinando el sexo del feto, que determinará que años después la madurez sexual llegue de manera diferente.

De las muchas cuestiones que plantea esta etapa de paso de la infancia a la madurez, algunas se están solucionando con la investigación genética. A comienzos de febrero, en la revista norteamericana PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), un equipo de la Universidad de Pittsburgh anunciaba el descubrimiento de un gen, que habían denominado kiSS-1 (un juego de palabras, con primer beso en inglés), que produce una proteína (llamada kiss-peptina) que aparece en el hipotálamo los niños que están comenzando la pubertad. Otros equipos del Centro de Investigación de Primates en Oregón y del Hospital General de la Universidad de Massachusetts han comprobado un fenómeno similar en otros mamíferos.

Otro gen, denominado GPR54, había sido descubierto recientemente como responsable de síndromes que inhiben el desarrollo de la pubertad en niños y en primates. Ambos genes están conectados en su trabajo, pues el GPR54 puede activar un receptor para la kiss-peptina y facilita entonces la liberación en el hipotálamo de la GnRH. Los investigadores creen que es muy posible que existan más genes implicados, y evidentemente, más mensajeros químicos producidos o inhibidos por estos genes. La administración externade kiss-peptina produce, en monos machos, que en media hora ya se estén liberando hormonas sexuales, pero queda la cuestión de cómo se programan estos genes para activarse más o menos a la misma edad. Aparte de entender la razón de que el comienzo de estafase se de cada vez más temprano, retrasándose también la maduración completa con el fin de la adolescencia. El desarrollo cerebral, que prosigue durante la adolescencia, no se para hasta casi los veinte años. Algunos psicólogos opinan que este desarrollotiene que ver, aparte de las hormonas, en las características de rebeldía asociadas a estas edades.



¿Desde cuando tenemos adolescentes?
Los humanos somos los únicos mamíferos que tenemos una fase de maduración sexual tan larga. Lynn Dicks, en la revista New Scientist (5 marzo 2005) comentaba varios estudios paeloantropológicos que muestran que desde el Homo erectus, la adolescencia es parte de la vida humana, aunque no todos los expertos están de acuerdo: los registros fósiles de hace millón y medio de años no son concluyentes por el momento. Sin embargo, los demás primates tienen una maduración sexual mucho más corta. También se diferencian de los humanos en que la fase de crecimiento infantil es más intensa y más breve. En los humanos, sin embargo, el desarrollo infantil es más lento y dura más tiempo, y la pubertad supone un crecimiento muy acelerado: en la adolescencia los humanos crecemos en promedio un 15%. La explicación aceptada a esta diferencia estriba en el enorme esfuerdo de desarrollo cerebral que supone la infancia humana: en cierto modo, todas las energías se ponen en él, algo que no sucede en los demás primates, con mucha menor capacidad craneana. Sin embargo, el erectus no tenía una gran cerebro, lo que parece contradecir el modelo. Igualmente, los cambios producidos en el último siglo y medio, principalmente, cómo la pubertad comienza antes y la adolescencia dura más, no están relacionados con cambios en el volumen de nuestro cráneo.

El misterio del erectus puede deberse más a los cambios en el desarrollo de todo el esqueleto para favorecer el andar erguidos, como apunta el antropólogo de la Universidad de Illinois en Urbana Steven Leigh. No es la única interpretación que se propone: Barry Bogin, de la Universidad de Michigan opina que son factores de aprendizaje típicamente humanos los responsables de que exista una pubertad más tardía y más larga, que permiten a los humanos ser adiestrados en una vida social mucho más compleja sin riesgos de quedar embarazados. En este caso, la necesidad de cohesión de los grupos humanos para su supervivencia sería el factor que habría favorecido una fase más compleja entre la infancia y la edad adulta.


Nota: gracias a Vendell por recordarme el tema.

2005-04-20 23:50 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/29036

Comentarios

1
De: R. (o Humbert Humbert) Fecha: 2005-04-21 04:43

Ahora, con la primavera, se distiende uno racionalizando estos temas. Gracias.



2
De: Vendell Fecha: 2005-04-21 12:33

Es curioso, los recuerdos de la adolescencia a veces parece que pertenecen a otra persona.



3
De: Nfer Fecha: 2005-04-21 16:40

Esto que nos cuentas, tiene relación con dos cosas que se me ocurren?
1.- que somos los únicos que tenemos "adolescencia" (o no se ha comprobado en otras especies, dejemos lugar a esa posibilidad)
2.- Es tal gen "activado" por el grupo social, esto es, por factores exógenos? (puedo decir un disparate, pero en el Internado de Monjas, o cualquier dormitorio comunitario de mujeres, es fácil comprobar la sincronización de los ciclos menstruales, ignoro por qué)
3.- Me interesa el tema, y me viene a la mente la metamorfosis de algunos insectos: ¿hay relación?. Porque las larvas no tienen sexo -presuntamente porque no lo necesitan - pero en la pupa los sexos se definen (no en el caso de insectos sociales, donde sí influye en el sexo la alimentación).
Hum, muchas cosas. Un biólogo aquí...un médico--no, ¡un equipo interdisciplinario!



4
De: Pablo Lata Fecha: 2005-04-21 18:10

Mmm... Había leído que el cerebro humano no termina de desarrollarse, al menos, hasta los 16 años. Aunque soy profano en estos temas, supongo que este hecho tendrá implicaciones en el terreno de la psicología.

Quiero decir que ¿hasta que punto serían fiables los test psicológicos que se realizan para medir el C.I, no ya en niños, sino en adolescentes? Supongo que se utilizarán unas medidas de control adecuadas para validar criterios y obtener resultados coherentes.

Pero si cada individuo tiene su propio ritmo de crecimiento o maduración física, dentro de unos límites, supongo que también tendrá su propio ritmo en lo referente al desarrollo cerebral. Con lo cual, en una clase con alumnos de 16 ó 17 años, tendremos en realidad una variedad muy distinta de "edades mentales". Observación a tener en cuenta, sin duda, en el terreno educativo.

¿Hasta que punto afectarían los factores externos (es decir: no genéticos) en el desarrollo cerebral?

Disculpen si me he salido un poco del tema principal y si he demostrado escasos conocimientos científicos en mis palabras: repito que soy profano en estas lides, aunque me interesan.



5
De: Akin Fecha: 2005-04-21 19:04

¡Anda, los tios en pelotas han desaparecido!

Y luego dicen que no hay autocensura de desnudos masculinos en los medios...



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-04-21 19:18

Hum... otra vez la "cohesión del grupo" para explicar algo cuya función se desconoce. Pero son preferibles hipótesis sobre ventajas individuales. Las basadas en el grupo son problemáticas desde el punto de vista teórico.



7
De: Victoriano de 2dmanjon Fecha: 2005-04-21 21:41

Muy interesante.



8
De: lebasi Fecha: 2005-04-21 22:38

A Nfer: no es un disparate, es un hecho irrefutable. Las mujeres que conviven, ya sea en el hogar o en el trabajo, coordinan su ciclo menstrual. Ignoro por qué pero si no hay una feromona por medio, me dejo cortar un dedo. Investigadores del mundo, ¡aquí hay tema para un "paper" de primera!
A todos: la especie humana es única desde un punto de vista fisiológico en otros aspectos de su reproducción, por ejemplo, sólo las hembras humanas presentan un ciclo de fertilidad mensual.
A microsiervos: aunque he escrito ya algunos comentarios, no os había felicitado por vuestro blog. Lo hago ahora, con sinceridad.



9
De: lebasi Fecha: 2005-04-21 22:40

Me cachiiiiis, sois los dos muy buenos, microsiervos y por supuesto tú también Pez. Mejor me voy a casa, hundido en la más absoluta miseria. . .



10
De: Asombr8-S Fecha: 2005-04-21 23:41

Cuando a mí me gusta mucho un blog, le pongo un enlace en mi página... y este es muy bueno.

Saúdos



11
De: José Ángel Fecha: 2005-04-22 19:36

Es curioso lo de los factores culturales en el adelanto o retraso de la adolescencia. Eso debería estudiarse más, pero atacando tanto por el lado de la endocrinología como por el de la sociología: y, claro, lo que permite la conexión entre un aspecto y otro.



12
De: Nfer Fecha: 2005-04-22 22:19

Akin: los tíos en pelotas los veo muy bien. Será que como estoy en el tercer mundo no amerita censura...
Bien, lo de las hormonas lebasi ...creo que pasa por ahí, no sé bien cómo, pero los hechos están y al alcance de la mano. Ahora, qué utilidad tiene que todas las hembras entren en celo el mismo día...yo diría que lo contrario, o el macho les durará poco. O tal vez haya que hacer el razonamiento inverso, que el tener hembras "amontonadas" no es buena estrategia.
En cuanto a que las hembras humanas somos las únicas con un ciclo de fertilidad mensual, bueno, pué ser...pero también es una estadística, hay mujeres que ovulan en mitad del ciclo y cuando menstrúan. Y no son pocas. Por lo que se hace difícil explicar eso al marido...(en serio lo digo, un médico por favor)



13
De: ElPez Fecha: 2005-04-23 00:56

Tienes razón, Paleofreak, eso de la "cohesión del grupo" es demasiado cajón de sastre. Ciertamente simplifica la explicación (al menos en una escala sencilla que es la del artículo). Sin embargo, las ventajas de los individuos del grupo cohesionado son individuales también. En el juego ganan más los que colaboran...



14
De: Akin Fecha: 2005-04-23 01:32

Nfer, pues yo los vi, los dejé de ver, y ahora los veo de nuevo...

Creo que voy a reducir la ingesta de cerveza.



15
De: Nfer Fecha: 2005-04-23 16:06

Akin, no te preocupes.
Digo, por la cerveza. Debería preocuparte tu excesiva confianza en b-l-o-g-a-l-i-a y la interné :)))
PaleoFreak, lo de la cohesión del grupo -crep - es lo mismo que nos dicen en el campo cuando hay un problema: "es cuestión de manejo del agroecosistema". Una "explicación" que nada explica. Desde el punto de vista teórico hay mucho antecedente, teoría y datos. Y un grupo puede tener ventajas individuales si hay cohesión. Cosa que no pasa en el ambiente rural: a mí me va bien si le va mal a mi vecino.
Hum, qué tendrá que ver esto con los señores en pelotas.
Y para colmo soy abstemia...no puedo culpar a la cerveza.



16
De: Nfer Fecha: 2005-04-23 16:07

erratum
donde escribí "crep" léase "creo".



17
De: Victor Navarro Fecha: 2005-06-16 14:03

Dejad de mirar tanto fuera y daros cuenta de qe en España hay investigadores tan buenos o más que en el extrangero. Todo el grueso del trabajo del KiSS-q se ha realizado en ratas en un laboratorio de Córdoba. Para interesados, buscar en la página de PubMed los artículos de Navarro et al. Gracias y mirad un poquito más lo que teneis al lado antes de mirar fuera, eso se llama informarse antes de dar una noticia.



18
De: pollas Fecha: 2005-10-31 17:51

tios en pelota



19
De: edgar Fecha: 2006-02-14 17:37

son los peores



20
De: edgar Fecha: 2006-02-14 17:44

son los peores



21
De: edgar Fecha: 2006-02-14 17:44

son los peores



22
De: Anónimo Fecha: 2006-02-14 17:44

son los peores



23
De: andres Fecha: 2006-05-18 19:47

quiero hacerlo



24
De: andres Fecha: 2006-05-18 19:47

quiero hacerlo



25
De: mantilla javier Fecha: 2007-03-13 01:52

q todas las adolecentes me mamen el guevo y q se me pongan en pocicion de perrito para hacerle el amor



26
De: ian karl Fecha: 2007-04-25 23:48

el crecimiento demora mas en el varon



27
De: noemi rojas abad Fecha: 2007-05-06 22:52

el sexo es lo q dejo Dios pero se debe tener, cuando ya esten casados



28
De: Iván Fecha: 2007-05-07 01:34

Que tendra esta entrada que atrae una cantidad de tarados impresionante.... y todos escribiendo con la misma y evidente inutilidad para la expresion.

Menos internet y mas leer bobos.



29
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-05-07 01:41

Criaturillas, cuantos pajaricos que les meten en la cabeza.

Estoy deacuerdo contigo Iván.



30
De: antoni Fecha: 2007-06-25 17:19

es arto chiquitita la cosita cuando esta chica pero arto grande cuandooo es grande la personita ya ese es mi comentario y siempre acuerdense de mi
ya chaiiiitttoooooo



31
De: Anónimo Fecha: 2007-07-12 01:49

io soy un joven k tengo una kosotota y mi verga es muy garnde no se por k se me desarrolla muy garnde



32
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-07-12 02:06

Ya se nota que eres muy joven, todabia no te han enseñado a escribir en la escuela.

Preocupate mas en aprender a escribir, que en mirarte como te crece la polla.



33
De: Yabba Fecha: 2007-07-12 17:38

Jo, Diego, tampoco hay que exagerar, tío, que te pasas mogollón. Déjalo en "pilila" y va que pedalea :)



34
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-07-12 17:43

Naaa, a estos ni agua. :)



35
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-07-13 00:35

Bueeeno vale Yabba, corrijo mi frase. :)

"Ya se nota que eres muy joven, todabia no te han enseñado a escribir en la escuela.

Preocupate mas en aprender a escribir, que en mirarte como te crece la colica"

PD: Asi hasta queda mas gracisa y todo. :P



36
De: alberto Fecha: 2007-07-25 19:30

soy gay y tengo la polla mucho mas grande que eso y ademas a los que se la he visto tambien la tienen mas grande.
tengo 17 años



37
De: Yabba Fecha: 2007-07-25 22:29

Bien por ti, hijo... ahora vayamos con el cerebro, que también viene bien irlo desarrollando.



38
De: alberto Fecha: 2007-09-05 18:29

pos mira Yabba el cerebro lo tengo muy bien y no kreo k tu si.
aunk kon esto me planteo una duda, si ahi lo dibujan asi, k es xk los gays la tenemos mas grande?



39
De: Yabba Fecha: 2007-09-05 18:57

No, rey, los gays somos como los demás. Igualitos del todo. Lo que dibujan ahí no son gays o heteros, son hombres o mujeres, sin tener en cuenta su tendencia sexual... así que no sé de donde sacas esas conclusiones sobre el dibujo. Tal vez convendría no quedarse en mirar los dibujos y leer un poco el artículo, se aclaran mucho los conceptos. Además luego esa lectura se puede aplicar a la escritura... que aquí no hay limitación de caracteres y no hace falta que abrevies las palabras.



40
De: alberto Fecha: 2007-09-06 19:22

ok.
Gracias



portada | subir