ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > "Historia de un átomo"
2005-04-27
)

"Historia de un átomo"
2005-04-27

Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 27 de abril de 2005

Lawrence Krauss, en su libro, nos acerca las complejidades del Universo a través de los sucesos de un átomo de oxígen que nació hace miles de millones de años y que aún está por aquí, quizás lo acabamos de respirar


En el mundo de la divulgación de la ciencia, no es fácil encontrarse con un científico en activo que haya sido capaz de transmitir al público no especializado los conocimientos de manera que consiga no sólo hacerse inteligible, sino además hacer al lector partícipe de una interesante historia, casi una novela, en torno a esa ciencia de la que habla. El caso de Carl Sagan es la excepción mayúscula que siempre nos viene a la memoria, y actualmente el de Stephen Hawking puede ser también recordado como un ejemplo de que un científico escribiendo de lo suyo puede conseguir ser éxito de ventas. Lawrence M. Krauss no es ni de lejos tan conocido como los anteriores, y sin embargo, es un físico teórico con una larga trayectoria investigadora.

Como muchos otros físicos teóricos en los últimos treinta años, Krauss ha colaborado en una especie de búsqueda del Grial científico: la síntesis de la física de partículas y la Cosmología, intentando entender en qué manera funciona el Universo y cómo esas interacciónes fueron configurando lo que ahora observan los astrónomos en el cielo. Si bien el camino no está del todo recorrido, ahora hay una buena base teórica que propone cómo en ese momento denso y caliente que conocemos con el término Big Bang (o Gran Explosión), cuando todo el Universo observable estaba comprimido en el tamaño de una bola de billar, puede ser descrito mediante la física. De hecho, las teorías que lo pueden hacer entender son terriblemente complejas, materia apta sólo para unos pocos cientos de personas en todo el mundo. Krauss, sin embargo, está convencido de que esta historia ha de ser contada. Con rigor, pero de manera que se puede llegar a entender. "Cuando el universo tenía el tamaño de una pelota de béisbol, las energías de las colisiones de pares de partículas eran tan enormes que de la colisión de dos electrónes energéticos podía obtenerse un trillón de partículas recién creadas", explica Krauss. Acercarse a esas energías y esos sucesos tan ajenos a la realidad cotidiana parece imposible, y sin embargo, es necesario si queremos entender qué es lo que observamos en el cosmos.

Por ejemplo, la física teórica permite que sucesos normalmente prohibidos por las leyes clásicas, puedan de vez en cuando suceder en algún lugar del Universo, y en determinadas condiciones. Esas aparentes violaciones son fundamentales al entender la estructura íntima de la materia, y sin duda tuvieron repercusiones en lo que ahora observamos. Krauss lo describe de manera terriblemente gráfica:

Nos guste o no, la mecánica cuántica tiene algo en común con las acciones de diversos presidentes de EEUU: ¡si no te pillan, no has hecho nada malo! Puede que no parezca limpio, pero así funciona el mundo.


En Historia de un átomo, Krauss sigue la evolución de un sencillo átomo de oxígeno.

Como cualquier buena obra de teatro, esta historia no habla de todos los átomos, porque los átomos, como las personas y los perros, y hasta las cucarachas, tienen historias individuales. Por el contrario, ésta es la historia acerca de un átomo en particular, un átomo de oxígeno situado en una gota de agua sobre un planeta cuya superficie está practicamente cubierta de agua pero cuya evolución está, por el momento, dominada por seres inteligentes que viven en tierra. Podría estar localizado en este mismo momento en el vaso de agua que usted bebe mientras lee este libro. Pudo haber estado en una gota de sudor que ayó de la nariz de Michael Jordan al saltar por una canasta en el último partido de su vida deportiva o en una enorme ola a punto de romper en el litoral tras viajar más de 6.000 kilómetros a través del Océano Pacífico.


Esto le permite describir desde el comienzo el Universo, intendando comprender algo que sigue siendo en parte misterio para la física: por qué hay materia en el Universo, por qué se formó ese átomo de oxígeno. Se adentra así en la física teórica, especulando sobre la razón por la cual el tiempo tiene una dirección, algo que también preocupa a Stephen Hawking y que vuelve a ser crucial en su nuevo libro: Brevísima historia del Tiempo (Ed. Crítica), presentado el pasado 13 de abril en el Aula Magnade la Universidad de Oviedo con motivo del XXV Aniversario de los Premios Príncipe de Asturias.

El libro de Krauss no es una brevísima historia, porque sigue la pista de esos primeros átomos de materia creados tras la Gran Explosión a través de la historia de la formación de las estrellas y de las galaxias y, en concreto, la formación de nuestra propia estrella, el Sol. Este astro nacido hace cinco mil millones de años formó a su alrededor un disco de materia que pasó a agruparse en los planetas, asteroides y otros cuerpos que componen el sistema solar. En el tercer planeta, nuestra Tierra, sigue lahistoria de este átomo, contándonos algo que resulta único -que sepamos- en el Universo: la vida.

Hace casi 4.000 millones de años, nuestro átomo de oxígeno salió de su prisión subterránea formando dióxido de carbono, escupido por un volcán submarino que estaba a punto de alzarse sobre la superficie del mar primitivo.


Entonces comienza una nueva historia, la historia de los seres vivos, en la que el oxígeno es fundamental. Y que lleva también a una historia humana. El libro, sin embargo, no termina con esa gota de agua de la que hablaba Krauss al principio, sino que intenta comprender cómo será el futuro de su átomo protagonista, cuando el Sol se haya extinguido y también, antes, nuestro planeta.

Los físicos teóricos se preguntan sobre cómo será el futuro del Universo, y aquí no consiguen saber realmente qué pasará. El desconocimiento de esos primeros momentos de la vida del cosmos tiene esa malvada consecuencia, con lo que nos encontramos con una historia que tiene varios finales posibles.

Puede que no haya propósito en nuestra existencia o en la de nuestros átomos. Puede que el universo empeore inimaginablemente o tal vez no. Puede que no haya recompensa en el cielo. Pero el hecho de que tengamos, como seres conscientes, alguna esperanza de desvelar los secretos de un misterioso universo en el tiempo que se nos ha concedido, es un don preciado que no debemos despilfarrar.


Las Dos Culturas
Este libro es el primer título de una colección de divulgación científica que según comenta su editorial está dirigida a un amplio público. Esas dos culturas hacen referencia, claro está, al abismo existente entre las ciencias y las letras que denunciabahace casi medio siglo C.P. Snow. La editorial acaba de publicar también el segundo título, con el que demuestran ese interés por conseguir una cultura en la que la ciencia no sea algo extraño o inexistente.

Ciencia para Nicolás, escrito por Carlos Chordá, es un ameno libro de iniciación a la ciencia. El autor es profesor de ciencias en secundaria y sabe que intentar que los alumnos comprendan el currículo de ciencias no es posible si no se consigue antes que entiendan la importancia de lo que trata la ciencia y cómo esta labor es una empresa fundamental de nuestra civilización. Haciendo un recorrido por la ciencia que nos encontramos en la calle, en los medios de comunicación, analizando las palabras de la ciencia y los principios que están detrás de esos nombres y de las matemáticas, Chordá intenta que su alumno, Nicolás, se enamore como él de ella. Y lo consigue, en un libro en el que lo cercano tiene una mirada científica.

Los dos textos se han publicado por Laetoli como colaboración con la Universidad Pública de Navarra, una interesante propuesta que traerá, en los próximos meses, otros textos muy recomendables, como el Homenaje a Gaia de James Lovelock, sobre la biologíade nuestro planeta, y El calentamiento global, un acercamiento crítico a este tema, escrito por el director del Centro para la Historia de la Física del American Institute of Physics, Spencer R. Wearth.



Historia de un átomo. Una odisea desde el Big Bang hasta la vida en la Tierra... y más allá, de Lawrence M. Krauss. Editorial Laetoli, colección Las dos culturas. Rústica, 324 páginas, 18,00 Euros. ISBN: 84-93369837

2005-04-27 09:34 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/29205

Comentarios

1
De: Javitxu Fecha: 2005-04-27 10:33

Yo acabo de releer "Una breve historia de casi todo" de Bill Bryson y también es un buen ejemplo de que la ciencia es divertida bien divulgada.



2
De: Asombr8-S Fecha: 2005-04-27 13:20

En esa lista también pondría "La extraordinaria historia de la vida", va desde la sopa prebiótica hasta la evolución de los homínidos.
Habrá que echarle un vistazo a "historia de un átomo".

Saludos



3
De: Manuel C. Giménez Fecha: 2005-04-27 15:05

¿Alguién podría recomendarme un libro para más pequeños?

Tengo una niña de 8 años, ávida lectora, y no encuentro un libro de divulgación del estilo de los mencionados adaptado a su edad.

¿Es demasiado pronto?

mcgimenez@gmail.com

Gracias por existir.



4
De: Manuel C. Giménez Fecha: 2005-04-27 15:07

Error en la dirección de correo. la buena es

mcgimenezv@gmail.com

gracias otra vez.



5
De: :) Fecha: 2005-04-28 05:13

http://www.terra.es/tecnologia/articulo/html/tec12435.htm



6
De: José Ángel Fecha: 2005-04-28 10:01

Esto me recuerda que en el siglo XVIII ya apareció un libro titulado "Aventuras de un átomo", probablemente escrito por Tobias Smollett, con fines claro no científicos sino satíricos, ya que el átomo en cuestión iba pasando por distintos ambientes sociales y partes del cuerpo de la gente a lo largo de los tiempos...



7
De: carolina Fecha: 2005-04-28 15:11

José Angel. No sé qué es peor, tus comentarios pedantes o tu infumable blog.



8
De: Pablo Lata Fecha: 2005-04-28 17:20

Señor ElPez, sin ánimo de peloteo, sepa que usted, a través de este blog, también contribuye a transmitir al público no especializado conocimientos científicos. A otro nivel, claro. Pero yo, por ejemplo, que soy "de letras" o "de letras mixtas" -tontas etiquetas-, leo con agrado e interés sus artículos (incluso, a veces, oso hacer comentarios desde mis escasos conocimientos) y ya que aquí se puede entrar gratis, por lo menos sepa que se agradece su labor.



9
De: Anónimo Fecha: 2005-04-28 20:44

Copiado de EL PEZ:
"La Ciencia Es Bella"

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO, domingo 17 de abril de 2005

Eso leo en una vitola de un libro maravilloso, que se publica ahora. Se trata de Ciencia para Nicolás (Editorial Laetoli), escrito por Carlos Chordá, que es profesor de secundaria en Tafalla, y un enamorado de la enseñanza y de la ciencia. Le cuenta a Nicolás, en su libro, que uno no puede ir por el mundo sin saber nada de cómo funciona. Y, así, este profesor, se encarga de acercar al lector ese sorprendente mundo. Y, así, comprobamos no sólo que la ciencia es bella, sino que es necesaria. Un libro de obligada lectura, especialmente para tanta gente que cree que eso de la ciencia es para otras personas. Mañana se cumplen 50 años de la muerte de Einstein, y ya comenté por aquí que estamos en el Año Mundial de la Física, recordando que hace justo un siglo este gran hombre publicó cinco artículos que revolucionaron el mundo. La mejor conmemoración, declarar que la ciencia es bella.

Mientras tanto, por aquí, en un centro cultural público, en Burlada, videntes, tarotistas, mediums y demás charlatanes, expertos, eso sí, en el arte de vivir del cuento del más allá, ponen un triste contrapunto: el de la pseudociencia. Comenta Chordá en su libro que la incultura científica es simplemente incultura. Dar cobijo a estos truhanes del esoterismo es todavía peor. ¿Qué venden? Curaciones (que de serlo serían milagrosas) basadas en basura anticientífica; o análisis de la vida de uno y del posible futuro usando las tonterías más antiguas y a veces las más modernas, adivinación-basura para una incultura-basura; hasta un presunto cursillo para contactar con el otro mundo, por más que sepamos que lo que importa está en este. Comprenderán que me quede con la ciencia...
2005.04.17 17:54



sabbat al copista:
Sí, yo opino más o menos lo mismo. ¿Crees que tengo alguna posibilidad de salir un día de estos a cenar con ese chico?
2005.04.23 20:18

http://blogia.com/un_sabbat/index.php?idarticulo=200504161#comentarios

http://blogia.com/imaginate/index.php?


Te dejo PEZ, las direcciones de una persona que tal vez quiera una cena contigo.

Lo demás es cosa vuestra...
UN saludo



10
De: José Ángel Fecha: 2005-04-29 16:42

¿Peor?
¿Y tú me lo preguntas, Carolina, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul?
¿Y tú me lo preguntas, Carolina?
Peor eres tú.



11
De: Carolina Fecha: 2005-04-29 16:57

¡Qué bonito Gustavo Amorfo!.

Todavía no me explico por qué te llaman el pesao de la Facultad, con la gracia que tienes y lo bien que te expresas.

Besos



12
De: Vega Fecha: 2005-04-29 17:49

No sé si la discusión viene de largo pero a José Angel sólo le ha faltado ese consabido adjetivo misógino, "mira preciosa..."



13
De: José Angel Fecha: 2005-04-29 20:06

Vaya, ya salió la guardiana del orden políticamente correcto. ¿Y tú que sabrás si yo soy Miss Ogino o no, Vega, precioso?



14
De: Jo Sean Gel Fecha: 2005-04-29 23:44

Eso me recuerda un libro de un autor inglés del siglo XIX titulado "Who put the bomb". El autor, M.So Gin, relataba, no sin cierta astucia, la estulticia que derivaba, of course, de la sofrosine de la molecula molecular. Esto hecho se ve diáfano en el Capítulo "As sure as eggs is eggs (aching men's feet)"....
Can't you feel our souls ignite
Shedding ever-changing colours, in the darkness of the fading night.
Like the river joins the ocean, as the germ in a seed grows.
We have finally been freed to get back home.



15
De: Carolina Fecha: 2005-04-30 00:34

;)



16
De: Carolina Fecha: 2005-04-30 00:36

;-)

Ahora está mejor el emoticono. Lo que no me enseñen los jóvenes...



17
De: José Ángel Fecha: 2005-04-30 07:38

Aún puede clavarlo mejor, Carolina, keep trying. Aunque si no le gusta mi estilo o no entiende lo que escribo, mejor consejo es que lo deje estar y se dedique a otros menesteres. Ahora, si nos conocemos y tiene Vd. algo contra mí que quiere ventilar, me sentiré más aludido si me lo dice a la cara; es un tanto vano discutir cuestiones personales con entes de ficción. ¿Que le desagrado yo? Pues qué se le va a hacer, no todos podemos ser amigos, y por lo que dice Vd. veo que nuestros círculos no coinciden; espero que sigan así. También es un rasgo de carácter desagradable el meterse con alguien sin ton ni son, o tirar chinitas y esconder la mano. Desagradable para mí, claro. Allá Vd., y aquí yo.





18
De: Carolina Fecha: 2005-04-30 09:19

pos fale



19
De: alba Fecha: 2006-01-04 18:11

Soy de Las Palmas de Gran Canaria y aqui no trabajan con la edtirial Laetoli estoy desando leerme historia de un átomo, lo descubrí en una revista y me llamó la atención. Me gustaría que alguien me recomendara otros títulos de divulgación cientifica sólo he leído biografía de la Tierra y con que sueñan las moscas de este género



20
De: pigmentos Fecha: 2006-01-05 05:08

José Angel. No sé qué es peor, tus comentarios pedantes o tu infumable blog



21
De: hierro óxido Fecha: 2006-01-05 05:11

Los físicos teóricos se preguntan sobre cómo será el futuro del Universo, y aquí no consiguen saber realmente qué pasará. El desconocimiento de esos primeros momentos de la vida del cosmos tiene esa malvada consecuencia, con lo que nos encontramos con una historia que tiene varios finales posibles.



22
De: barbara finck Fecha: 2007-10-11 06:38

Manuel C. Giménez:
un libro buenisimo para esa edad, sobre todo si esta interesada en la lectura es: cazadores de microbios... se los recomiendo. jajaja, quizá un poco tarde para contestar a tu pregunta pero ahora tu hija con 10 años quizá le siga interesndo el asunto.



23
De: angel Fecha: 2009-08-25 23:48

yo cro qe el escalar es el paz mas bonito del mundo.



portada | subir