ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Memorias De África
2005-10-19
)

Memorias De África
2005-10-19


Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 19 de octubre de 2005


Los humanos somos muy parecidos, aunque a veces se pueda pensar lo contrario. A partir del análisis de la diversidad que presenta nuestro genoma, se pueden establecer modelos que muestran cómo ese polimorfismo genético se relaciona con la distribución geográfica. Con ellos, un equipo de investigadores dirigido por Sohini Ramachandra, del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad Stanford (EEUU) acaba de publicar en la revista PNAS (Proceedings of the Nacional Accademy of Sciences) un modelo que relaciona las diferencias en el genoma de más de cincuenta poblaciones humanas con la distancia geográfica, confirmando la teoría de que los humanos modernos provenimos de África, a partir de varios procesos migratorios sucesivos protagonizados por grupos no muy numerosos y no demasiado dispersos.

Se considera habitualmente que desde hace unos 30.000 años, nuestra especie es la única especie humana en el planeta. El hallazgo hace un año de los pequeños Homo floresiensis, en la Isla de Flores (Indonesia), sin embargo, ha mostrado que el esquema general aceptado permite importantes sorpresas: en ciertos momentos, en ciertas regiones, podríamos haber convivido con otras especies humanas incluso hace sólo 15.000 años. En cualquier caso, tras la extinción de los Neandertales (se suele poner esa edad de hace 30.000 años) y la desaparición del Floresiensis, nuestra especie se quedaba como la única herencia humana, colonizando todos el planeta.

La amplia distribución del ser humano moderno proponía a los expertos dos posibles teorías explicativas: por un lado, un multirregionalismo según el cual el hombre moderno procede de la evolución en diferentes lugares del mundo de especies predecesoras (Homo erectus); o bien un origen común africano, una teoría que ha sido denominada “Out-of-Africa”, en referencia al libro de Isaak Dinesen conocido en España como “Memorias de África”.

Aunque los estudios sobre paleoantropología a partir de los restos encontrados en las excavaciones muestran un complejo puzzle de momentos históricos y lugares geográficos, en los últimos años la idea de un origen común africano ha ido ganando evidencias científicas, sobre todo gracias a los avances en genética molecular. En 1987, Mark Stoneking, antropólogo de la Universidad del Estado de Pennsylvania, junto con Allan Wilson y Rebecca Cann, reconstruyeron la historia evolutiva humana a partir del análisis del ADN mitocondrial. En las mitocondrias de cada célula, transmitiéndose por el linaje materno, existe material genético de cuyo estudio (analizando las diferencias existentes en amplios grupos humanos), dedujeron la existencia de una antecesora común que vivió hace entre 150 y 300 mil años. Esa Eva Mitocondrial supuso un importante espaldarazo a la teoría africana, mostrando que los humanos modernos (el Homo sapiens) nacía entonces como especie diferenciada del Homo erectus.

A pesar del bíblico nombre, esta Eva mostraba el poder de la ciencia para desentrañar el pasado humano. Otros estudios fueron confirmando ese linaje común: y como cada Eva tiene su Adán, un estudio realizado por Robert Dorit de la Universidad de Yale (EEUU), a partir de genes presentes en el cromosoma masculino, el Y, encontró ese antecesor común en una fecha de hace unos 270 mil años (ese Adán quedaba dentro del margen de edad de Eva, aunque sería un error llevar los nombres más allá de la ironía de los expertos: "ese" Adán nunca llegaría a haber conocido a "aquella" Eva: conviene no olvidar que hablamos de estirpes genéticas...)

El análisis genético no sólo permite trazar una fecha probable de nuestro antecesor común. También permite entender cómo consiguió distribuirse por todo el mundo. El mecanismo consiste en analizar las variaciones genéticas que se dan entre diferentes poblaciones humanas y a la vez dentro de las mismas poblaciones. Los análisis son complejos, porque hay varios factores afectando a la vez a este polimorfismo genético: por un lado, las mutaciones que van provocando que un genoma, generación a generación, vaya incluyendo variaciones. Esto provoca que una población “antigua” presente, por ejemplo, una mayor diferencia de factores genéticos en un cierto sitio. Esto es lo que sucede, por encima de todo, en África. La menor diferencia se produce, por el contrario, en lugares donde la presencia humana es relativamente más reciente, como Suramérica.

Pero, por otro lado, entran en juego factores de separación geográfica. El aislamiento de un grupo humano de otro similar que se separa geográficamente produce que la evolución de ambas poblaciones sea diferente. Si medimos, en términos genéticos, esa diferencia, se comprueba que cuanto mayor es la distancia entre dos poblaciones, mayores diferencias genéticas podemos medir. La investigación de Ramachandran y colaboradores establece precisamente una relación lineal entre esa diferenciación genética y la distancia geográfica, confirmando ese modelo africano.

Cuellos de botella
Hace unos cien mil años (en un periodo interglacial húmedo de nuestro planeta, que duró entre hace 130 y 70 mil años) poblaciones del Homo sapiens empezaron a salir de África, a poblar el mundo. La forma en que se hizo, sin embargo, sigue siendo objeto de discusión. Una opción sería una migración única, que va dando lugar a la distribución actual de los humanos anatómicamente modernos. Los diferentes avatares que fueron sufriendo los grupos humanos darían cuenta entonces de las diferencias étnicas que se fueron acumulando con el tiempo y la separación geográfica. En cierto modo, ese nuevo multirregionalismo ha quedado también puesto en cuestión por los nuevos estudios publicados, porque la correlación que aparece en los genes humanos, y las medidas de la diferenciación genética que se establecen configuran un modelo en el que ha debido existir una serie de “cuellos de botella” genéticos: momentos en los que la población disminuye y, con ello, tenemos un genoma menos variado en su descendencia.

La clave para encontrar pruebas de estas situaciones está de nuevo en los genes. A menudo, un cierto gen presenta dos versiones diferentes en cada uno de los cromosomas del mismo par en que se encuentra. La frecuencia de estos heterocigotos en una población es una característica que también se relaciona con la diferenciación genética y la separación geográfica. Con ello, se puede trazar un mapa de las migraciones humanas, radiando desde África y llegando, mucho después, hasta el extremo de América del Sur. Y no fueron muchos, sino pequeños grupos los que emprendieron la marcha.

saliendo de africa

2005-10-19 20:41 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/33950

Comentarios

1
De: panenka Fecha: 2005-10-19 21:41

Qué coincidencia, ando ahora yo leyendo un libro titulado "Mapping human history" de Steve Olson, que describe todo esto de una forma muy accesible, pero completa al mismo tiempo.
Extremadamente interesante y recomendable para ponerse al día de cómo se complementan o contraponen la genética y la paleoantropología a la hora de explicar la evolución humana y las migraciones que han dado pie a cómo y dónde vivimos ahora.



2
De: José Angel Fecha: 2005-10-20 05:19

Es curioso el paralelismo estructural que puede producirse, a escalas diferentes, entre el fenómeno de las migraciones de pequeños grupos como origen de poblaciones diferenciadas y aisladas, y el papel de las catástrofes y extinciones (que también aislan poblaciones) en del origen de las especies. Vamos, que la globalización (o la historia) ha venido a intervenir reuniendo y mezclando poblaciones que la prehistoria venía dispersando y diferenciando. En cuanto a la "extinción" de neanderthales, floresienses y otras especies próximas, supongo que hay también una explicación "catastrofista", bastante plausible, aunque poco agradable: el genocidio.



3
De: Enrique Arrasti Fecha: 2005-10-25 18:52


Irónicamente:

¿Sería adecuado pensar en la posibilidad de que la estirpe de Adán anduviera sonambuleando por esos andurriales de Dios hasta que se encontró con la estirpe de Eva, siendo nosotros el fruto de semejante choque de estirpes?

Jo, pues entre eso y lo del “hagase la luz”, que dice el modelo del Big Bang que es el lumínico límite más allá del cual no es posible ver, fíjate que estoy por pensar que mi Biblia está poseída.



Y ahora, con toda solemnidad:

la historia de la evolución es como quien tira un piano escaleras abajo y sonase Chopin. Es decir, preciosa y apasionante. Incluso más.



4
De: Yabba Fecha: 2005-10-25 19:05

Irónicamente...

¿Como llegó a la Biblia la historia de las dos estirpes prehumanas que se encontraron? ¿Será que los prehumanos sabían escribir?

Casi me resulta más fácil creer en las libélulas de Paulino :)



5
De: Enrique Arrasti Fecha: 2005-10-25 19:13

Pues igual que llegó esa ocurrencia de decir que primero fue la luz, que ya es retorcimiento para su época. Y es que,poniéndome en el lugar de un lector de hace mil años: ¿cómo va a existir la luz sin lumbrera que la provoque?. Valiente mamarrachada.

Pues eso, Yabba, que debe estar poseída, seguro. Me da hasta yuyu.



6
De: Enrique Arrasti Fecha: 2005-10-25 19:17

Por cierto, Paulino parece un genio. Y quien deambula, al final, descubre oscuros secretos -aunque sólo sea los suyos-.



7
De: Yabba Fecha: 2005-10-25 19:22

Por fin estamos de acuerdo en algo. ES un genio. Del humor. :)



8
De: Anónimo Fecha: 2005-10-25 19:27

De acuerdo, pero, ¿Y por qué no genio del amor?. Es que no puedo creer en el amor sin humor, ni a la inversa.

Tal acuerdo, Yabba, que yo también celebro, debe ser cosa de estirpe. Algo que compartimos, ¡Por fin!



9
De: Enrique Arrasti Fecha: 2005-10-25 19:27

De acuerdo, pero, ¿Y por qué no genio del amor?. Es que no puedo creer en el amor sin humor, ni a la inversa.

Tal acuerdo, Yabba, que yo también celebro, debe ser cosa de estirpe. Algo que compartimos, ¡Por fin!



10
De: Anónimo Fecha: 2005-10-25 19:46

El problema es que primero no fue la luz, ésta no apareció hasta cientos de miles de años después del Big Bang.

Por otro lado, ¿cuál de los dos relatos de creación del Génesis es el verdadero, el del capítulo primero o el del segundo? Porque en pocas páginas aparecen no pocas contradicciones entre los dos, aparte de flagrantes absurdos sobre la "creación" de las cosas... Recomendamos un vistazo a la Skeptic's Annotated Bible, por si aún -ni siquiera irónicamente- alguien pretende que en el Génesis hay algo que tenga que ver con lo que realmente pasó en la vida del Universo.



11
De: Yabba Fecha: 2005-10-25 22:52

Supongo que hay amores que es mejor tomarse con humor, si... pero yo no creo en las estirpes, ni en las razas, ni en cosas de esas. Así que no creo que compartamos nada.



12
De: Enrique Arrasti Fecha: 2005-10-25 23:30

En cambio, a mí, querido Yabba, no me queda otra que creer en todas ellas. Y es que... ¡Soy vasco!, es dedir, que tengo eusko label, cosa que debe ser el recopón de la metapolla; al menos, según lo kuentan ciertos amantes de mis privilegiados genes.
Me pregunto si seré algún tipo de fósil viviente, alguna rara joya mitocondrial.

Irónicamente, desde el asco. Luego te sobra tu última frase.



13
De: Yabba Fecha: 2005-10-25 23:53

Creo en las identidades culturales. Las mitocondrias me parecen irrelevantes.



14
De: Anónimo Fecha: 2008-01-09 17:36

esta bien



15
De: FINA Fecha: 2008-07-26 22:26

Cuando se empezó a hablar de la madre EVA MITOCONDRIAL algunos varones de renombre i de pro, se retorcieron de envidia. NO..! No podía ser.

Ahora en 2.008, cuando aparece información aunque sea sesgada, IGNORANTE i de mal gusto sobre el cromosoma MITOCONDRIAL.. justo inmediato aparece al lado : EL CROMOSOMA Y .-

Pués NO. LAS MITOCONDRIAS nos dan una lectura diferente; tanto que de EVA
-la abuela mitocondrial africana- apareció con la evolución.. "Adan" creado por DIOS, macho y hembra.

BESOS.



portada | subir