ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Cultura Científica
2005-11-16
)

Cultura Científica
2005-11-16

Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 16 de noviembre de 2005

(nota: algunos comentarios más sobre el congreso, en una entrada anterior: Sin Ciencia No Hay Cultura Y Otras Frases Para Pensar.


En un estudio reciente en el que participa Eulalia Pérez Sedeño, del Instituto de Filosofía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, los estudiantes de ESO y Bachillerato de la Comunidad de Madrid declaran mayoritariamente que, cuando crezcan, quieren ser “economistas”. La segunda plaza es para los “artistas”, incluyendo posiblemente más al tipo “Operación Triunfo” que a un pintor o un actor de teatro. Pero en tercer lugar está el deseo de ser “médico forense”. La aparición en el panorama de preferencias profesionales de un forense no es casual: el éxito televisivo de las series “CSI” de Tele-5 ha creado ese referente cultural en la adolescencia. ¿Sería así más eficiente para mejorar la imagen de la ciencia en España popularizar un personaje de ficción que crear un nuevo museo? Desde luego, sería interesante conseguir que la presencia de la ciencia en televisión se asociara más a menudo con imágenes positivas como la de Grissom, frente al científico loco y peligroso, mucho más común.

Grishom, el jefe de CSI-Las Vegas es, en la ficción, un apasionado por la ciencia y en cada episodio se ve cómo utilizando estrategias científicas en la investigación policial se pueden resolver casos aparentemente inexplicables. El nuevo Sherlock Holmes utiliza análisis de ADN, rayos láser, espectrógrafos y complejos ordenadores, en laboratorios más dotados que los de muchas universidades españolas sin apenas fondos con que animar a los estudiantes a llevar adelante una carrera científica. Esta fue una de las muchas paradojas que se pusieron de manifiesto entre el 9 y el 11 de noviembre pasados, en el III Congreso sobre Comunicación Social de la Ciencia, celebrado en La Coruña y organizado por los Museos Científicos Coruñeses del Ayuntamiento de La Coruña.

El eslógan del congreso era una provocación: “Sin ciencia no hay cultura”, y la apertura tuvo a la también provocadora bióloga Lynn Margulis como plato fuerte. Margulis, que ha revolucionado importantes aspectos de la forma en que entendemos la evolución y defiende el estudio de nuestro planeta como un sistema regulado en el que las interrelaciones son fundamentales para entender las partes y el todo, apostaba por enseñar la ciencia como parte de nuestra herencia cultural. “Sin cultura, no hay tampoco ciencia”, afirmaba.

La reunión, que acogió a más de doscientos expertos y estudiantes del mundo de la ciencia, la docencia, la comunicación, la divulgación y la museística, contaba diariamente con varios encuentros entre personajes del mundo de la cultura, estructurados a modo de tertulias delante de una mesa camilla (la organización había cuidado incluso la escenografía para evitar que parecieran una mesa redonda formal, y favorecieran el diálogo distendido), en los que se hablaba de cuestiones diferentes que surgen al pensar en las dos palabras sobre las que gravitaba la reunión: ciencia y cultura.

Así, filósofos como Fernando Savater, periodistas como Pilar Cernuda o Rosa María Mateo, críticos gastronómicos como Cristino Álvarez (Caius Apicius), novelistas como Almudena Grandes, directores de revistas como Jorge Alcalde (QUO) o economistas como Javier Quesada, charlaban con científicos como Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca, responsables de museos de ciencia como Manuel Toharia o Ernesto Páramo... Gente tan diversa realizó propuestas muy variadas: hubo, por ejemplo, una gran crítica a un sistema educativo en el que se olvida promocionar la ciencia, lo que redunda en todas las escalas. Los temas económicos también fueron objeto de debate, con propuestas para una mayor financiación de la investigación por parte de las instituciones públicas, una apuesta por la divulgación mediante museos y un mayor cuidado en las empresas de comunicación a estos temas.

El movimiento, sin embargo, se demuestra andando: casi cien ponencias diferentes mostraban algunas experiencias que en nuestro país están aportando nuevos espacios para la cultura científica. Por ejemplo, en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de La Laguna (Tenerife), decidieron sacar la física de Einstein a los bares, organizando tertulias en un pub local con físicos y libre asistencia de adultos. Cada vez que un científico usaba una palabra extraña sin explicarla en términos sencillos, se le amonestaba. Cada noche, el pub aparecía más lleno... Paz Posse, responsable educativa del Parque de las Ciencias de Granada, comentaba la experiencia de incorporar a los niños en un Consejo Infantil, donde chavales de 9 a 12 años está proponiendo nuevos contenidos y actividades para el centro.

Con un ámbito más ciudadano, los Museos Científicos Coruñeses realizan monografías de temas de actualidad, que se distribuyen en los periódicos gallegos. La última, sobre la gripe aviar, tuvo una tirada de 200.000 ejemplares. Experiencias periodísticas y radiofónicas intentan también alcanzar a un gran público, aunque ni la televisión ni la radio dejan mucho espacio para la ciencia habitualmente. Algunas veces cuentan con el apoyo de instituciones científicas porque, poco a poco, los propios científicos se están implicando en esta labor de comunicación.

Las supersticiones y creencias irracionales también fueron objeto de comentario: Arsuaga presentaba el auge de creencias en contra de la evolución, como el Diseño Inteligente, como algo preocupante y que no queda tan lejos como Kansas, sino que también en Europa comienzan a enfrentarse a la verdadera ciencia de la biología. La Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (www.escepticos.org) proponía apostar por la enseñanza, con actividades en el aula que favorezcan a pensar críticamente: su publicación “escolARP”,repartida entre los asistentes, contenía, precisamente, actividades en torno a la evolución y Darwin como un cine-forum sobre la película “Gattaca” de Andrew Niccol (1997) en la que se presenta una sociedad controlada por la eugenesia venida de la tecnología genética. Usar el cine para hablar de ciencia era algo que abundaba: Manuel Moreno, de la Universidad Politécnica de Cataluña analizaba la ciencia en películas de éxito. A veces, concluía, casi era mejor que no hubieran introducido nada, porque todo lo habían puesto del revés.

Un Museo para la Ciencia y Tecnología
En junio, el Presidente del Gobierno expresó en La Coruña su deseo de que esta ciudad albergara el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. En la última sesión del congreso, un destacado grupo de científicos, integrado por el Académico José Manuel Sánchez Ron, profesores del CSIC, los codirectores de las excavaciones de Atapuerca José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, expertos en historia de la ciencia como Mariano Esteban, físicos como Cayetano López, biólogos como Miguel Delibes, directores de Museos de Ciencia y Planetarios, o filósofos de la ciencia como Miguel Ángel Quintanilla y Javier Ordóñez.

“Queremos recordar lo mucho que la museística y divulgación científica en España deben a los museos coruñeses, que han sido creados y financiados, en tiempos difíciles, por su Ayuntamiento. Con ellos esa ciudad ha mostrado su capacidad de organizar, mantener y regir un museo científico nacional, que hasta el momento no se había desarrollado todo lo que podía, entre otros motivos porque ninguna institución había mostrado el interés que el Ayuntamiento de La Coruña ha mostrado”.

La realidad de los Museos Científicos Coruñeses, desde la Casa de las Ciencias inicial, que lleva funcionando 20 años, al más reciente Aquarium Finisterrae, pasando por la Casa del Hombre, es uno de los mejores avales para la consecución de un Museo Nacional que, como comentaban los firmantes “afianzan realmente el Estado de las Autonomías”. Algunas críticas se habían vertido en junio ante el anuncio de Zapatero, precisamente, porque un centro de estas características iba a a estar instalado fuera de Madrid. En su manifiesto, los científicos expresan que un centro de este tipo, junto con los centros que ya funcionan por todo el país, “ha de ser entre todos un referente, que sirva de apoyo para ellos y de testimonio de los que la sociedad española valora el conocimiento y la cultura científica”.

2005-11-16 11:54 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/34781

Comentarios

1
De: Algernon Fecha: 2005-11-16 12:39

Javier, ¿sabes algo del Planetario de Castellón?

No sé, me parece que está cada vez más de capa caída, pero igual me equivoco...



2
De: Estefanía Fecha: 2005-11-16 15:24

A mí también me lo parece, Algernon, las dos veces que he ido ha coincidido que estaba cerrado... aún no he conseguido visitarlo.

Ah, Javier, mis alumnos del centro de repasos en el que trabajo ahora con un contrato muy precario encajan perfectamente en el retrato robot que mencionas. Eso sí, en la pequeña muestra de la que dispongo sólo tengo de los que quieren ser economistas y artistas. Ninguno quiere ser como Grishom: opinan que es un colgao. Eso sí, algunas chicas de grupos más adultos lo consideran un tío sexy y muy interesante.


BTW: ¿Sabes de algún programa de becas para científicos -físicos- con cargas familiares "complejas"? Porque hoy por hoy investigar es para privilegiados sociales y/o para lobos solitarios... O de alguna forma de trabajar en algún sitio mientras se investiga en otra cosa...



3
De: Estefanía Fecha: 2005-11-16 15:38

Por cierto, hasta el 30 de noviembre y dentro del programa europeo Researchers are among us
está la exposición "Científicas invisibles" en el Museo de Bellas Artes de Castellón dentro del programa marco Setting the stage for women scientists.

Si se ve como espectadora la puesta en escena es fantástica, pero como algo más que una espectadora me parece, parafraseando al bardo, Too much ado for nothing.



4
De: amadel Fecha: 2005-11-16 19:46

tema fundamental a abordar: la inversión que el estado dedica al I+D, que en este momento supone el 50% de la media europea.
el caso es que muxa comisión de estudio, muchos planes estratégicos y mucha palabrería más por parte de los responsables, y las cosas siguen igual...
suscribo la frase de que sin ciencia no hay cultura...
un saludo ;)



5
De: paaq Fecha: 2005-11-16 20:31

Javi, Javi, se escribe Grissom, no Grishom. Dime que alguien te lo ha corregido en el periódico, por favor. Es que un científico escribiendo Grishom es como un karateka pronunciando Grus Li, se le va la credibilidad al artículo como el calor en otoño.



6
De: Estefanía Fecha: 2005-11-16 21:20

Y otra cuestión importante: cómo se invierte ese escaso presupuesto de I+D. (Podría dar los pormenores de cómo "alguien" se puede construir un chalet -por decir algo- a costa del I+D español gracias a ese gran evento que es la Semana de la Ciencia 2005...)



7
De: Anónimo Fecha: 2005-11-16 22:19

Vaya, vaya. ¿Ese "alguien" que se construye un chalecito con I+D derivado de la Semana de la Ciencia 2005 tiene nombre y apellidos"



8
De: Hacker Fecha: 2005-11-16 23:40

A Paaq:

Paaq, paaq, se escribe karateca, no karateka. Dime que alguien te lo ha corregido en tu blog, por favor. Es que un bloguer escribiendo karateka es como un karateca pronunciando Grus Li, se le va la credibilidad al artículo como el calor de otoño.

(Ya fuera de bromas, prefiero 1 millón de veces poner un nombre en inglés mal, además hasta un nombre propio que creo que se pueden incluso escribir como se pronuncian en su idioma, a tener una falta de ortografía. ¡Ojo! que yo soy el primero que las tengo... pero bueno... no seas tan quisquilloso que al final terminas perdiendo :P)



9
De: Don Criticón Fecha: 2005-11-17 00:08

Los temas económicos también fueron objeto de debate, con propuestas para una mayor financiación de la investigación por parte de las instituciones públicas, una apuesta por la divulgación mediante museos y un mayor cuidado en las empresas de comunicación a estos temas.


Pues mal empezamos si ese es el análisis de los sabios reunidos.
Los museos, como ya discutimos anteriormente, salvo honrosas excepciones son un auténtico bluf en eso de la divulgación científica y sobre todo en la consecución del objetivo de percepción de la ciencia como algo últil por parte de la población.
En cuanto a la divulgación y los medios deben estar ustedes de coña porque, por lo que me han contado, las becas concedidas han sido muy selectivas ¿verdad?
La verdad es que ya no sé si pensar que hay mucho morro en todo esto o que hay demasiado morro en todo esto.



10
De: jlcebollada Fecha: 2005-11-17 01:31

has rebautizado a Sánchez Ron, se llama José Manuel y no Juan manuel.
saludos envidiosos de quien no pudo acudir a la coruña
jl



11
De: Anónimo Fecha: 2005-11-17 02:03

uy, lo corrijo. Gracias JL :-)



12
De: ElPez Fecha: 2005-11-17 02:06

y corrijo también lo de Grissom, gracias paaq



13
De: Estefanía Fecha: 2005-11-17 14:48

Estoy tratando de averiguarlo, Anónimo... Te puedo adelantar que está relacionado con la adjudicación de algunos actos. En realidad, técnicamente nada de lo que se ha hecho es ilegal, pero da para pensar un poco cómo se hacen las cosas en este país.

Si en lugar de adjudicarse a empresas privadas se hubieran optimizado recursos públicos que ya existen, el gobierno se habría ahorrado bastante dinero, quedando libre para pagar más becas -por poner un ejemplo.-



14
De: Don Criticón Fecha: 2005-11-17 16:01

Pues cuidado con las becas Estefanía que luego resulta que algunos se las conceden a los amiguetes -aunque su estatus socioeconómico sea lo suficientemente deshogado como para no necesitarlas- y sin derecho a réplica.
Claro que para becas debe haber también su buen dinerito público y qué mejor empleo del mismo que hoy dárselo a quien mañana me lo ha de dar a mí. ¿No le parece? ;)
Seguro que el Pez podía también ilustrarnos sobre este particular.



15
De: Anónimo Fecha: 2005-11-17 18:16

I presume que no se le vería por el congreso de comunicación científica, Don Criticón, que tanto despotrica, pero solamente por esta bitácora.



16
De: Don Criticón Fecha: 2005-11-18 02:00

Como, ¿que no me vieron por el Congreso?
Va a tener, mi estimado Anónimo, que irse al óptico a graduar las gafas porque yo sí que le ví a usted y, ciertamente, le ví bien. Como siempre, vamos.



17
De: Estefanía Fecha: 2005-11-18 11:08

Soy plenamente consciente de ello, Don Criticón, puesto que ahora mismo lo estoy sufriendo en mis propias carnes.



18
De: Birsu Fecha: 2005-11-18 12:07

Don Criticón dice que "Los museos, como ya discutimos anteriormente, salvo honrosas excepciones son un auténtico bluf en eso de la divulgación científica y sobre todo en la consecución del objetivo de percepción de la ciencia como algo últil por parte de la población".
¿Ha oído hablar de aquello de las afirmaciones extraordinarias requieren etc. etc.? Pues ya que no hace más que repetir que los museos de la ciencia son un bluf, ¿por qué no comparte con nosotros esos datos contrastables que le hacen sustentar esa afirmación? ¿Y cuáles son esas "honrosas excepciones"?
En fin, supongo que podemos esperar sentados a que nos proporcione esa información porque está muy ocupado intentando airear mierda con el ventilador. Aunque creo que le dio mal al botón y sopla para su lado.



19
De: Yabba Fecha: 2005-11-18 17:54

Además de que ... lo habremos "discutido anteriormente", pero no recuerdo por ningún lado que se le haya dado esa razón que se arroga con tanta audacia :)



20
De: Don Criticón Fecha: 2005-11-19 04:45

La razón no pero la negación de la misma tampoco. De hecho lo único que se me dió, ante el estado de las cuentas (precios de entradas incluídos), fue la callada por respuesta.

Venga, ustedes que son lectores habituales y comentaristas de blog seguro que pueden hacer un esfuerzo nemotécnico y recordar perfectamente esa encuesta, que por cierto fue citada por el Pez, sobre la mala percepción que de la ciencia tienen los ciudadanos en España.
Al parecer, los museos de la ciencia, dado que existe esa deficiente percepción, no han conseguido su objetivo mínimo de divulgar entre la población ni un mayor conocimiento científico, ni tan siquiera una cierta querencia hacia la ciencia.

¿Qué dicen ustedes? ¿Que esto no es así? Pues venga, a ver esas encuestas que demuestren lo contrario. A ver esos datos de inversión en divulgación museística y los de rendimiento anual.
Hasta la fecha lo que hay es un bajísimo nivel educativo (en general) de nuestra población y un cuasi absoluto desconocimiento científico (a pesar de las ingentes inversiones en Mausoleos de la Ciencia).
Para mí eso solamente representa un tremendo fracaso de la parte divulgativa (la del negocio museístico ya es harina de otro costal).



21
De: ROSANA Fecha: 2005-11-21 04:20

Hola, soy de Venezuela, participé en el congreso. Quiero felicitar publicamente a los organizadores del congreso "Sin ciencia no hay cultura", iniciativas como estas fortalecen la divulgación científica de nuestras sociedades. Es gratificante constatar que la preocupación por la ignoracia científica de un porcentaje de la población es prioritaria tanto para nosotros los periodistas científicos como para los investigadores y científicos de todo el mundo. Saludos a todos en Coruña! Son gente muy amable.



22
De: nahuel Fecha: 2007-03-29 01:39

todo lo q habla q por la boca muere el pes esta alucinante y los demas comentarios concuerdan basntae bien asi q etsa buenisimo suerte adios.



portada | subir