ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Cerebro Del Genio Musical
2005-12-21
)

El Cerebro Del Genio Musical
2005-12-21


Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
(número especial dedicado al Año Mozart)
Miércoles 21 de diciembre de 2005

Se cuenta que Mozart era capaz de tocar el clavicordio cuando sólo tenía tres años, que a los cinco compuso su primera pieza orquestal, que de niño era capaz de memorizar una partitura para orquesta con sólo escucharla una vez, o que posteriormente podía crear en su mente toda una pieza musical incluso antes de ir escribiendo la parte de cada insturmento. Al hablar de la genialidad en música, Amadeus Mozart surge casi de forma obligada. Sin embargo, no es fácil definir qué es un genio: se trata de un concepto que invoca no sólo una capacidad por encima de la media para la creatividad y la excelencia, sino algo intrínseco que antiguamente se consideraba una especie de regalo de los dioses, y posteriormente algo innato (la propia etimología de la palabra hace referencia a ello).

Se sabe que algunas destrezas relacionadas con la percepción musical tienen una importante componente hereditaria. Por ejemplo, se ha comprobado que eso sucede con el llamado oído absoluto, que hace referencia a la capacidad de algunas personas de reconocer el tono de un sonido sin referencia alguna (normalmente, la gente es capaz de reconocer sin problema los intervalos entre sonidos, pero saber sin más si un sonido es un La o un Si de la cuarta octava es una propiedad que sólo unos pocos poseen). A finales de los 90, un equipo de la Universidad de California en San Francisco comprobó que la probabilidad de que una persona tuviera ese oído absoluto era cuatro veces mayor si alguno de sus progenitores lo tenía que si no. Sin embargo, se sabe que el aprendizaje temprano de la música facilita a muchas personas adquirir esta capacidad. Se trata, así, de un rasgo que tiene a la vez una componente genética y otra ambiental.

Algo parecido puede suceder con la genialidad. El psicólogo David Lykken, autor del libro El Genio y la mente, afirma: hay quien piensa que el genio es principalmente aplicación y que si existe algo genético, es motivacional. Creo más, que hay una mezcla, un conglomerado de atributos, algunos específicos para cada sujeto. Realmente, parece comprobado que hay ciertas características fisiológicas que caracterizan la excelencia musical y, existiendo esa base neurológico, se entiende que exista una componente hereditaria. En 2001, el neurólogo Lawrence M. Parsons, de la Universidad de Texas en San Antonio (EEUU), sometió a análisis mediante tomografía por emisión de positrones (PET) a ocho pianistas profesional, mientras ejecutaban el tercer movimiento del Concierto Italiano de Johann Sebastian Bach, comparando luego esas imágenes con las que mostraban la actividad cerebral cuando tocaban unas escalas a dos manos. Algunas áreas cerebrales activadas eran comunes en las dos tareas (la primera, exige, según los expertos, una representación cognitiva, perceptual y emocional mucho mayor que la segunda, que es un ejercicio habitual para quien es profesional de la música), mostrando que, en general, la actividad musical está ampliamente distribuida a lo largo del cerebro. Sin embargo, algunas zonas sólo se activaban al tocar Bach, y otras sólo al tocar las escalas. Esto se interpreta como la demostración de la existencia de circuitos cerebrales que procesan de forma diferente las tareas relacionadas con la ejecución de una pieza musical.

Gracias a técnicas de imagen cerebral, como la mencionada PET, la magnetoencefalografía o la resonancia magnética, se puede seguir en la actualidad la pista anatómica de la habilidad musical. La idea comenzó, sin embargo, a mediados del siglo XIX, cuando se analizó (tras su muerte) cómo era el cerebro de Hans von Bulow, destacado pianista, director y compositor. Encontraron un mayor tamaño de algunas regiones cerebrales, entre ellas la circunvolución superior del lóbulo temporal. En esa época, se creía que una región más desarrollada podría tener que ver con mayor eficiencia o trabajo cerebral de la misma. Sin embargo, lo cierto es que no hay características anatómicas relevantes en los cerebros de músicos.

Investigando personas con agudas pérdidas de capacidad musical (se estima que hasta un 5% de la población es incapaz de percibir adecuadamente un tono musical), daños producidos a veces por ataques cerebrales o accidentes, también se intentó localizar la región de la genialidad musical. Funcionalmente, se ha encontrado que la actividad de algunas zonas de la corteza cerebral, el llamado córtex auditivo, donde llegan las señales procedentes del sistema perceptivo, estimula el reconocimiento de melodías, la memoria, varía entre los músicos y los legos. Igualmente, mediante la imagen funcional se ha comprobado que regiones como la corteza motriz, el cuerpo calloso o el cerebelo, muestran una mayor actividad en los dotados para la música. Una vez más, la cuestión de en qué parte esa hipertrofia se debe a la plasticidad cerebral inducida por el proceso de aprendizaje y práctica de la música y qué parte es innata, es objeto de debate. Más aún, la proximidad, y solapamiento, de ciertas regiones de la corteza que se utilizan tanto para la música como para el lenguaje, muestran una complejidad que dificulta una visión tan reduccionista.

Desde un punto de vista evolutivo, la habilidad musical no parece excesivamente relacionada con la supervivencia, y la heredabilidad que pueda existir de algunos de sus rasgos podría no ser fundamental para la adaptabilidad de los descendientes. Ello puede explicar la gran variabilidad que se encuentra en la población, desde quienes son incapaces de seguir una melodía a los grandes concertistas de nivel mundial. En esa línea de pensamiento, parece que la aptitud musical, y su grado más extremo e improbable, el de la genialidad, según los neuropsicólogos, tiene que ver con la forma de funcionamiento cerebral. El cerebro del genio podría estar programado con una serie de reglas que evitan el cometer errores en la percepción, interpretación y composición. En cierto modo, se la da la razón al propio Bach, quien afirmaba: No hay nada sorprendente: sólo tienes que tocar la tecla adecuada en el momento adecuado, y el instrumento hace el resto.

Un genio o un desastre
Decía Séneca que no hay un gran genio sin un toque de locura. En general, siempre se ha asociado la genialidad con personalidades rayanas en la patología, al menos con grados altos de excentricidad. Sin embargo, el cerebro de un músico muestra un altro grado de eficiencia, y un funcionamiento, habitualmente, que aleja ese estereotipo tan romántico del genio como un enfermo incomprendido, con trastornos de conducta o depresiones. Sucede también con la impertinencia y la necesidad de destacar, características a menudo atribuidas a genios como Mozart, (como fue exagerada en la película de Milos Forman Amadeus, por ejemplo): hay en ello más bien un cúmulo de factores psicológicos y sociales, relacionados con el éxito social y la integración de quien se sabe diferente. Pero puede haber genios perfectamente comprendidos.

Otro aspecto que han ido determinando diversos estudios sí muestra una características específica del funcionamiento cerebral de quien alcanza altas cotas de excelencia en una actividad, como es la especialización. Un estudio realizado por Catarine Cox en 1926 mostraba que sólo uno de cada once músicos notables mostraba habilidades superiores en otras disciplinas. Análisis similares se han hecho estudiando la genialidad y el talento por encima de la media en otras actividades creativas, a la vez que otros factores relacionados con el intelecto. Howard Gardner propuso a comienzos de los años 80 su teoría de las inteligencias múltiples, de manera que la genialidad se puede alcanzar en un tipo de inteligencia (puede ser la verbal-lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial, la corporal-cinestésica, la auditiva-musical, la comunicación interpersonal o la intrapersonal), sin afectar a las otras. De esta manera, el genio musical podría ser un completo desastre en casi todo lo demás. Pero no en todo, desde luego: la crítica a la teoría de Gardner muestra que, por ejemplo, el talento musical implica altas puntuaciones en capacidades lingüísticas, motoras y otras. Y es que saber música no es simplemente tener un cerebro dotado para ella,sino, en gran parte, una práctica y un aprendizaje que estimula muchas otras habilidades.


Enlaces
- Institute for Music and Brain Science (Harvard)
- Artículo de L.M. Parsons: “Exploring the Functional Neuroanatomy of Music Performance, Perception, and Comprehension”, Annals of the New York Academy of Sciences 930:211-231 (2001)
- Página de Howard Gardner

2005-12-21 12:54 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/35882

Comentarios

1
De: uno más Fecha: 2005-12-21 14:39

Muy bueno el post,
"La o un Si de la cuarta escala" en vez de escala debería ser octava. y donde el oido absoluto se pone a prueba es más con la armonía y las tonalidades. El oido absoluto además suele ir acompaÑado de la lectura a "prima vista" una capacidad que tenía, al parecer, la mujer de Mozart, Constanza Weber.
Mozart en si mismo es un milagro dentro de la música, podía componer una opera de unas 3 horas de duración como el Don Giovanni en unos pocos días y retenerla en su memoria hasta trancribirla al papel. Según testimonios de la época, lo más impresionante era sin embargo su capacidad de improvisación al teclado, dado un tema podía hacer variaciones increibles a veces mucho más bellas y complejas que el tema o melodía iniciales, según narran testigos de la época. Mozart sin embargo parece ser que era bastante feo, media 1.50 de estatura, se dice que era muy buena persona, ya que ayudaba a todo músico que aparecía por Viena dejándoles incluso dinero propio. su trato sin embargo era demasiado directo y algo excéntrico, no de la manera estúpida que se retrata en la película Amadeus, y eso parece que lo aisló algo de la sociedad aristocrática de la que dependía. Aún así sin embargo no es cierto que muriera pobre, el capital con el que se hizó en el último aÑo de su vida (1791) a través de sus composiciones, se estima que rondó los 80.000 dólares de la actualidad.



2
De: velaza Fecha: 2005-12-21 16:27

No es del todo correcto, "uno más".
Oido absoluto es tal y como lo ha descrito "El pez". La habilidad de distinguir encadenamientos de acordes tiene más que ver con la práctica de armonía. Te recuerdo que no siempre un acorde está en su estado fundamental y ni siquiera puede estar formado por las primeras notas de la serie armónica (puede tener disonancias o tensiones).
La lectura "a primera vista" nada tiene que ver con el oido absoluto ya que esta habilidad lo da exclusivamente la práctica. La lectura "a primera vista" se refiere a la capacidad de interpretar una partitura que nunca antes se ha visto o escuchado y eso se puede hacer con un cualquier instrumento (monofónico o polifónico). Hay mucha gente que tiene una gran capacidad para la lectura a primera vista y no poseen el don del oido absoluto y viceversa. Lectores a primera vista hay muchos, la mujer de Mozart como el propio Mozart es uno de tantos.
Un saludo.



3
De: ElPez Fecha: 2005-12-22 08:18

Gracias por los comentarios, "uno más" y "velaza". He corregido lo de la octava. Y he comprobado que faltaban un par de frases del final del artículo y unos enlaces interesantes. Ya están ahí.



4
De: Anónimo Fecha: 2005-12-22 11:45

Las únicas veces que ha flaqueado mi ateísmo ha sido al maravillarme ante los genios. Seres que nos muestran qué podríamos llegar a ser.



5
De: Psiconauta Fecha: 2005-12-22 16:10

Lo de que la habilidad musical no tiene valor para la supervivencia es discutible: alfin y al cabo, es un elemento cohesivo para la tribu y, de alguna manera, esa cohesión SI es elemento de supervivencia indispensable. Quizá esto se haga menos patente en nuestra época, donde la carne la vamos a buscar al supermercado ... pero imagínense el irse a cazarla por ahí ...

un saludo



6
De: ¿Un genio? Fecha: 2005-12-23 15:14

Que Mozart fue un genial compositor nadie lo discute pero no debemos caer en el burdo análisis de entender el arte como un don caído de los cielos; ¿de qué nos sirve el tener un oído absoluto si carecemos del componente creativo o la sensibilidad adecuada para hacer una obra artística, o los conocimientos necesarios para desarrollar una correcta composición musical?.
El talento musical puede tener un componente innato pero hay que estimularlo al igual que la creatividad. No debemos olvidarnos que Mozart dedicaba horas eternas al estudio y a la composición; al igual que los compositores contemporáneos a él. Del Mismo modo existen otros grandes maestros que no fueron talentosos en su infancia pero que acabaron siendo grandes músicos gracias al tiempo y trabajo dedicados al estudio musical.
El talento musical se caracteriza por múltiples factores: el componente creativo, la recepción auditiva, percepción musical y sonidos musicales (aptitud para las relaciones cognitivas auditivas, imagen tonal, sensibilidad musical, ajuste tonal absoluto, ajuste temporal, mantenimiento y juicio de ritmos...) esta demostrado que puede darse el caso de que una persona disponga de este talento específico y no destaque en otras materias como decía el texto; o el caso otros sujetos que dispongan de un talento académico general incluido el musical pero por no cultivarlo termina sin desarrollar. El ambiente es el principal encargado de sacar a la luz y cultivar el potencial musical; debemos olvidarnos de la figura del genio como el niño que a los cuatro años lo sabía todo; Mozart, Bach, Beethoven, Chopin... debieron estudiar y sacrificarse muchísimo para entregar a la humnidad sus grandes obras musicales.



7
De: Isma Fecha: 2006-06-18 01:27

Culo



8
De: Jesus Fecha: 2009-06-12 00:13

Hay genios musicales eso no se discute para nada... asi como hay genios matematicos hay genios para muchas otras cosas por eso yo no confio en las pruebas del Coeficiente Intelectual, he conocido personas muy brillantes con coeficientes mediocres asi como tambien personas nada especiales con coeficientes altisimos. Un genio se ve a simple vista, un genio tiene capacidades sobrehumanas para algunas areas como las calculadoras humanas o los grandes musicos compositores. Recordemos que el Genio esta muy pero muy por encima del Superdotado :) Algunos musicos como Yanni (genio musical de la actualidad) que nunca en su vida estudiaron musica y nisiquiera leyeron un libro sobre armonia o teoria y solfeo merecen muchisimo respeto de nuestra parte, no cualquier persona aprende de manera tan compleja algo tan infinito y complicado como lo es la musica. Yanni es psicologo de profesion pero segun afirma nunca tuvo interes en aprender musica en alguna institucion educativa y nunca aprendio armonia en un libro o metodo convencional. Segun su punto de vista "le quita la belleza a la musica, estudiar musica seria ver a la composicion como armar un rompecabezas que cualquier persona con los conocimientos adecuados podria resolver" por lo tanto decidio estudiar la musica por su propio metodo de hecho invento su propio lenguaje musical muy parecido a la taquigrafia por cierto!. Una cualidad casi innata de los genios es que les encanta aprender solos, prefieren el autoaprendizaje y demuestran poco interes en estudiar de la forma tradicional lo cual considero es muy respetable. La musica es un universo infinito... una cosa es ser un interprete por mas virtuoso que sea y otra cosa es ser un celebre compositor cuyas obras trasciendan al paso del tiempo y provoquen un gran impacto en el oyente como si su talento no fuera humano en lo absoluto... Asi como existen genios para la musica hay otros que solo alardean serlo cuando en realidad escuchas sus obras y son de lo mas nulas. Y coincido tambien en lo de que ser genio algunas veces no se demuestra de forma precoz... recordemos a Brahms, a Dvorak, Chopin, Rachmaninov, Yanni, Joe Hisaishi, Etc... Grandes genios que no demostraron su maravilloso talento a los 3 o 4 años de edad pero con el paso del tiempo se convirtieron en grandes compositores. Yo por mi parte soy un humilde pianista que ejecuta obras de grandes maestros por lo tanto no tengo nada de especial porque nada de lo que interpreto fue creado por mi y me maravilla pensar lo que pudo concebir la mente de aquellos ilustres personajes. No me explico como se compone musica en la academia nos enseñan algo de composicion pero creo que eso es algo que simplemente nace y no se puede estudiar. Tengo 20 años de pianista y con todos los estudios que he realizado no he podido crear algo de semejante magnitud... Definitivamente componer musica a ese nivel no lo hace cualquiera, sobre todo por la gran originalidad de las obras. Muchos pseudogenios autoproclamados como John Williams son una copia burda de Dvorak, Sibelius, etc... Pedro Macedo Camacho tampoco me impresiona en lo absoluto, es un tipo que hace musica clasica y electronica pero para la musica electronica mejor que se lo deje a los profesionales como Jean Michelle Jarre o Astral Projection, sus obras simplemente no se pegan en la mente del oyente. Creo que es mas lo que alardea que lo que hace. Los grandes genios no alardean porque para ellos es normal ser asi de buenos como por ejemplo Bach "No tiene nada de interesante solo tienes que poner la nota adecuada en el momento adecuado" Se nota que no le costaba para nada componer musica mientras muchos compositores actuales tardan semanas incluso meses para componer una pieza musical... es fascinante!



9
De: vision de la realidad Fecha: 2010-07-08 13:20

Hola

Para mi este teoria es falsa ,componer musica es puro inspiración, sonido dentro de nuestro celebro actua una forma de emocional,y sensibilidad de los ruidos ,que estos personas no soportarian los ruidos altos ,raros .Aparecen absurdo lo que hablo ,pero vengo un Pais donde la opera ,la muzica classica es nuestra vida.Estos genios actuan instintos ,como una policia que mira tu cara y su logica conducta la verdad.Son instintos que son catedraticos nuestra celebro,alimentan estos ruidos como canciones potentes inmune nuestra emociones positiva ,o negativa. Un equipo EEUU ya investigaban realizó varias pruebas este sentido, la pozitividad ,negatividad y entre la _componer muzica tiene valor para una continuación común.La sentimientos alegria no siempre ayuda este caso,la negativa experiencia emocional es aquellas factores que enpujan este motor entre oido ...musica.Vivir este silencio es mortal para muchos ,pero yo se experiencia que es vivir casi silencio años de lucha entre sordura ,y supervivencia que producen emociones negativas desgracia muchos casos por falta compresión de la sociedad,yo tenia causa de un golpe ..grave años de silencio ,que peoraba mi comunicación estos tiempos ,hablo de muchos -muchos años ,la problema surge si antes estabas cantante ,o amante este musica como mi caso.Emociones negativas son es permanente,pero si siste solución hay que luchar contra de ellos. Alimentar estos conductas con pozitividad,garantizar tu mente que estos miedos son parte ser más sensible ,hasta un punto que hablamos categoria .Discriminar los compozitores actuales es verguenza ,Para entendernos se trata una musica diferente ,diferente epoca -OIDO,si oido ,que parte nuestra vista ,estado psíquica ,sinduda un proceso tanto como la una la otra tiene comun.

si es una articulo fascinante ,gracias para ti,y los opiniones de la gente que son hablamos estos estudios ,relacciones ,y comun podemos componer una musica que habre frontera y simple un abrazo de opiniones ayudan muchos .

Un saludo muy fuerte.



10
De: vision de la realidad Fecha: 2010-07-11 17:16

Hola

Comun podemos componer una muzica ...
Perdona por este repetición este persona ",pero si podemos" ,y estoy este momento que puedo demostrarlo que siste la muzica ,que primero nace nuestra mente ,es como un arco iris A ( tocar.)..sus colores .Hechos palpables pero si este persona tiene talento a verdad ,primero siente laS létraS ,pues su mente compone el momento la muzica .Aveces es sin létras pero sentimos debilidad por un tono -bajo o muy soprano.Aver que no rien de mi ,atención un poco si interesa este experiencia que yo utilizaba muchos años de la enseñanza personal ,...pintura ,personas ,niños con todos que sus vienas tenian este capacidad de componer ,iniciar este muzica.Si! todo tiene comun una parte la sensibilidad,capacidad,talento,que yo demostraba que todos que tienen la minima voluntad y capacidad podian aprender .Parece mentira pero muy sierto este experiencia .Lucha por este tono de oportunidades,nuestra unidad de la respiración ,estado ,sensibilidad que todo influe para tener un oido suerdo pero la mismo modo sentir los tonos dentro de nuestro celebro.Seguro que oido alguna voz que calma !LLamamos la gloria para la psicologia ,ayuda muchas ocasiones ,y este muzica recorre nuestra celebro derecha ...anda la capacidad de la creatividad,el otra parte como un dozis de calmante,pero mucho más rapido y eficaz.Y es la pura sensibilidad .
Si me permiten una anecdota ,hace ya muchos años de mi lucha y experiencia personal.Durante este análizis personal tenia una persona que pedia un favor que enseñaba a pintar ,Es una tarea muy dificil de entender que como muchos parece este tarea es dos dias ,pero no queria estropear este partido ,por hablo una persona mayor edad y no tenia estudios ,sentia como consecvencia de su epoca de su nacimiento y otras motivos de la historica politica.Esta ultima impacto ,su voluntad ,saver y aprender ,que para mi es la más admirable este mundo.Despues de los pruebas tenia huellas de capacidad,pero muchos errores tan bien por falta sonido este sensibilidad,y este momento actuaba de mi manera dura y clara .Primero vamos a leer lo que sea ,más y más por otros grandes artistas ,tiene que escuchar mucha más muzica "no tengo tiempo decia"vale ,y tu coche ,en la cucina ,lo que sea ,estos sonidos ,deseo tu lucidez,no equivocamos que no estoy torturado este persona ,simplemente queria encontrar este punto de su defecto.Bien pues pintar ...una vela pero antes de todo siente tus ojos u utiliza tu sentido de tacto este calor de la vela ,calor de la llema de este fuego,sin hacer daño,...SIENTES??SIENTES??

SI! si!! Por sorprendente pero pintaba una vela perfecta con una sombra como realmente sentia este calor ,su mente y su celebro.Contestaba,ya eres una artista ,bueno andas de artista,sige y sige sin cansar.Es la origen se encuentra un SORDO QUE TIENE SU MUZICA Y SU SONIDO MÁS ALTA QUE " ARCOIRIS".

Sinseramente amo este blog y los opiniones de la gente ,son opiniones muy sinseras ,claras .Sinembargo desgracia son fanaticos que ser o tener talento es una locura .Lo que es fascinante es hablar claro ,es una gran ayuda sinduda los profesionales y las investigadores nuestras tiempos .Para llegar y tocar este estrella primero deveria sentir este muzica.


Un saludo muy fuerteVr.

Gracias/aver si desarrollamos y podemos mutuo componer una muzica ya mundial/para todos .Todos!



11
De: magui Fecha: 2011-01-10 15:59

Gracias por el articulo, ayudo para un informe que estoy haciendo

quesespera.wordpress.com



12
De: Tanner Triplett Fecha: 2019-04-15 19:50

Trying to do the Lord's work in your own strength is the most confusing, exhausting, and tedious of all work. But when you are filled with the Holy Spirit, then the ministry of Jesus just flows out of you.' By Corrie Ten Boom



portada | subir