ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > El Año De La Evolución
2006-01-04
)

El Año De La Evolución
2006-01-04

Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles, 4 de enero de 2005


Se acaba de cerrar el Año Mundial de la Física, que conmemoraba el primer centenario de la teoría especial de la relatividad de Einstein, así como otros descubrimientos que este científico, el hombre del siglo XX, desarrolló de modo genial en 1905. Y cada fin de año, una de las publicaciones científicas de mayor impacto mediático, Science, publicada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, resumía en su último número los aspectos más destacados de todo 2005. Para el consejo editorial de esta revista, a pesar de la celebración, el tema más relevante ha sido la evolución. “Evolución en Acción” ha sido el titular que ha recorrido el mundo de la prensa científica.

¿Por qué este año y no cualquier otro? Es cierto es que desde la publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin en 1859, la teoría evolutiva ha sido una de las construcciones de la ciencia humana que más ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y, ahora también, de transformarlo. En el mes de septiembre se publicaba la secuenciación completa del genoma del chimpancé, nuestro pariente más cercano. Una pequeña diferencia genética entre nuestras dos especies que es un recordatorio de cómo la biología puede analizar a fondo las cuestiones que se plantea: la diferencia podemos medirla en el 1% de las bases de nucleótidos del ADN, en que en promedio las proteínas humanas y las del chimpancé tienen menos de dos aminoácidos diferentes, o en que en conjunto, contando todo el material que compone nuestro genoma, la diferencia no pasa del 4%, aunque las líneas evolutivas de ambas especies se separaron hace 40 millones de años.

Si el chimpancé (o por extensión “el mono”) y el hombre marcaron los primeros debates que generó la teoría de Darwin en la Inglaterra victoriana, entre quienes defendían la nueva teoría biológica y quienes se aferraban al dogma de la creación bíblica, no es exagerado pensar que el reconocimiento de la importancia de este hallazgo en 2005 es también un recordatorio de que, principalmente en EEUU, el debate sigue vivo siglo y medio después. Las instituciones educativas de diferentes estados han ido mostrándose reacios a aceptar la enseñanza de la evolución en las escuelas, imponiendo la enseñanza, en las clases de ciencias, de los relatos creacionistas con idéntica extensión y énfasis. Semejante barbaridad, confundir la religión con la ciencia y, sobre todo, considerar que la evolución es una “teoría” sin demostración, es uno de los campos de batalla donde los científicos han estado más beligerantes. Y a pesar de que en Kansas seguirá vigente la enseñanza de la creación, hace dos semanas un juez prohibía la enseñanza de la versión moderna del creacionismo bíblico, el llamado “diseño inteligente” en Pensilvania. Como informaba en este diario Luis Alfonso Gámez: “supone una victoria clara de la ciencia frente a una versión integrista del origen y le evolución de la vida que tiene en George W. Bush uno de sus principales valedores”.

Pájaros y peces
Como decía el biólogo ruso Teodosius Dobzhansky, uno de los principales expertos en evolución: “nada tiene sentido en biología excepto a la luz de la evolución”. Entre los avances del 2005, la revista Science ha destacado también otros trabajos que sólo tienen sentido desde la biología científica. Por ejemplo, un análisis de cómo se produce la especiación, o más concretamente la diferenciación de especies que incluso pueden compartir el mismo espacio geográfico, aunque llega un momento en que no se produce entre las dos poblaciones una reproducción cruzada. Un estudio sobre la curruca capirotada, un pájaro migratorio, ha permitido comprobar que este mecanismo funciona de forma efectiva: aunque en la época de reproducción diferentes poblaciones de este pájaro comparten la misma región, selectivamente se aparean con aquellas que comparten la región meridional a la que emigran. Esta conducta ha ido permitiendo una diferenciación entre las poblaciones: evolución en acción.

Otro de los estudios analiza cómo varias especies de peces espinosos han sufrido un rápido cambio evolutivo al intentar adaptarse al medio fluvial desde ecosistemas marinos. La armadura ósea que era tan util para proteger a estos pequeños peces de los depredadores marinos iba desapareciendo rápidamente. Curiosamente, cada vez que el cambio de medio marino a fluvial se daba, la especie resultante evolucionaba de esta manera, dándose así varias oleadas de cambios morfológicos que generan especies diferentes. La evolución puede así predecir esos cambios, y su rapidez, como acción de antiguos genes presentes en las especies marinas de estos peces espinosos.

Evolución y genes
Pero la evolución no se ha ceñido en 2005 sólo al estudio de otras especies, sino también a la nuestra. Destaca este año que ha terminado la hazaña en la investigación genética que ha permitido desenterrar (casi en sentido estricto) el genoma del virus que causó la gripe de 1917. Un proyecto de varios años, que involucró desenterrar cadáveres que permanecían helados en Alaska desde comienzos del XX, permitió a los investigadores obtener la información completa de un virus que causó la epidemia de la llamada gripe española, y que mató a decenas de millones de personas (llegando a ser una de las causas probables del fin de la I Guerra Mundial). Igualmente, un esfuerzo internacional de análisis genético se ha producido ante uno de los temas que más alarma social ha generado este año, el de la gripe aviar y la posibilidad de que se llegue a instalar finalmente en nuestra especie. O la forma en que se ha analizado el componente genético de varias enfermedades humanas, como la obesidad, el síndrome de Tourette o la dislexia. Las bases de datos genéticas sobre nuestra especie ha ido avanzando, con el análisis de los mapas de haplotipos del genoma humano, aunque todavía se está lejos de disponer de mecanismos que permitan a los médicos diagnosticar la propensión a algunas enfermedades. Sin duda, en el futuro algo así será conseguible.

Evolución en acción, por lo tanto. A pesar de los ataques de quienes siguen creyendo que la audacia y la curiosidad humanas al interpretar la vida usando las herramientas de la ciencia es el mayor pecado de todos, los avances de 2005 no se pueden entender si no es bajo esa poderosa herramienta. Y seguimos en ello.

Luces y Sombras
Otros grandes descubrimientos se han producido en 2005 en otras áreas, como la llegada de la sonda europea Huygens a Titán, la mayor luna de Saturno, permitiendo por vez primera explorar la atmósfera y la superficie de ese mundo con detalle. Igualmente, el análisis de los testigos de hielo antártico han permitido en 2005 obtener un registro continuo de la historia climática de nuestro planeta en los últimos 650.000 años, confirmando que la tasa de dióxido de carbono presente en la atmósfera actualmente (de 380 partes por millón) constituye el valor más alto nunca observado, y permitiendo así una correlación que confirma los avisos de los organismos internacionales que estudian el cambio climático acerca del efecto de las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, la noticia que a finales de año se ha confirmado sobre la mala conducta científica y fraude del Dr. Hwang Woo-suk, surcoreano, y uno de los pioneros del campo de la clonación, se ha convertido también, por su relevancia, en una de las notas llamativas (por lo negativo) del 2005. Como ha confirmado la Universidad de Seúl, Hwang manipuló su investigación para hacer creer que disponía de líneas de células madre clonadas a partir de pacientes específicos. Los resultados, que habían sido publicados, precisamente en Science, estaban manipulados completamente. Casi nada de los grandes avances que el “Centro Mundial de Células Madre de Seúl” queda en pie. Como consuelo, las líneas de investigación que existen en todo el mundo permiten mantener las esperanzas de este tipo de estudios, así como de la relevancia que tendrán en el futuro de la medicina. Queda, también, la constatación de que en ciencia los fraudes acaban destapándose y reconociéndose, algo que en muy pocas actividades humanas llega a conseguirse.


Enlaces
La noticia de Science. Enlaces a los artículos, también en la web de Science.
Muy recomendable el comentario en Evolucionarios.
Artículos anteriores de esta bitácora sobre "lo mejor del año en Science": "Agua En Marte Y Más (2004)", "2003 - Un Año De Ciencia", y "Lo Pequeño Tiene Grandes Efectos (2002)".

2006-01-04 17:19 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/36259

Comentarios

1
De: Pointer Fecha: 2006-01-04 19:09

"los fraudes en ciencia acaban destapándose"
Si, es fácil, varios grupos replican no sale y ya tienes a un científico más en el paro. si en ciencia se hace una cosa como la que ha hecho ikerito cocinando fotos falsas, el ikerito estaría ahora barriendo calles, pero ahí lo tienes de superstar, no pasa nada. Que grande es la ciencia, y que gran mérito es ser un científico de éxito!



2
De: Pointer Fecha: 2006-01-04 19:13

Cuando hablas de especiacion, Javier, te has olvidado, quizás, de incluir un mecanismo intermedio quizas más interesante, el de subespeciación que es el paso previo. Tenemos tres especies de pájaros, A, B, C, la A se puede cruzar con B pero no con C, la B se cruza con A y C, luego C es subespecie de A, y siguen intercambiando material genético a través de B. La subespeciación de hecho complica el escenario simple que tu has descrito, unicamente retrasa la evolución en acción, como tu la referencias.



3
De: ElPez Fecha: 2006-01-04 20:40

Gracias por la puntualización, Pointer. Desde luego, no entraba en el fondo del artículo referenciado en Science sobre las currucas, sino que simplemente resumía unas pinceladas de esos trabajos que se recogían dentro de la revista como "breakthroughs" del año.



4
De: gamallo@hotmail.com Fecha: 2006-02-15 10:46

joder os moris de envidia señores cientifikos...es increible ....... la rabia ke llevais dentro
kajajajjajajajajja
dior mio
anda trabajad un poko i dejar de fliparoslo ke sois lo ke sois na mas



portada | subir