Inicio >
Historias > Diez Grandes Olvidos
2006-01-15
)
Cada año (desde hace ocho)
Médicos Sin Fronteras ha publicado un informe sobre las crisis humanitarias y conflictos más olvidados por los medios de comunicación el año pasado. "Lejos de las cámaras", se titula la nota de prensa, porque estas crisis apenas han tenido eco en los periódicos, ni los comentarios... Es decir, que apenas han existido para el resto del mundo, salvo para quienes las estaban sufriendo. Y las siguen sufriendo.
Los conflictos que se cobran un dramático balance de víctimas en la República Democrática del Congo (RDC), Chechenia y en el noreste de India se encuentran entre las diez crisis más olvidadas de 2005, según el informe que la organización humanitaria internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) hace público a principios de cada año. El informe también hace hincapié en la falta de atención que los medios prestan a la desesperada situación de poblaciones atrapadas en medio de conflictos crónicos en Colombia, el norte de Uganda y Costa de Marfil, y de implacables crisis en Somalia, Haití y Sur de Sudán, así como a la total falta de investigación y desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento del VIH/SIDA adaptadas a contextos con recursos limitados.
Algunas de estas crisis repiten año tras año, como es el caso de RDC, Chechenia, Somalia o Colombia. En el caso concreto de la RDC, por ejemplo, millones de personas están sometidas a una situación de penuria extrema y a la violencia diaria, que se ha recrudecido en los últimos meses, a pesar de lo cual pasan totalmente desapercibidas para el resto del mundo.
“La cobertura mediática puede tener un impacto positivo en las operaciones de ayuda – sólo basta con fijarse en la crisis nutricional en Níger el año pasado,” afirma Rafael Vilasanjuán, Director General de MSF en España. “Aunque la ayuda llegó demasiado tarde, las operaciones de asistencia se intensificaron debido a la atención de la prensa en el punto más álgido de la crisis”.
Según Andrew Tyndall, editor de The Tyndall Report, la publicación online que se ocupa del rastreo de medios, en 2005, las diez historias destacadas por MSF ocuparon en los noticiarios nocturnos de las tres principales cadenas televisivas estadounidenses sólo 8 minutos de media cada una, de un total de 14.529 minutos de información. Catástrofes naturales como el tsunami en el sureste asiático, o conflictos como la guerra en Irak, dominaron la información internacional. Pero en un año que se caracterizó por una cobertura internacional inusualmente alta, sólo se dedicaron 6 minutos a la RDC y 2 a Chechenia, mientras algunas de las otras historias destacadas por MSF no recibieron ningún tipo de atención. La crisis del SIDA ocupó una cobertura de 14 minutos de duración, pero ninguno de esos minutos trató la cuestión de la I+D.
“Millones de personas luchan por su supervivencia en medio de crisis en lugares que raramente, por no decir nunca, son noticia, y nuestra experiencia nos demuestra que el silencio es el mejor aliado de la injusticia -afirma Vilasanjuán-. Mientras que el trabajo de las organizaciones humanitarias en estos contextos parece gozar de gran respaldo social, la sociedad apenas recibe información por parte de los medios de comunicación de unas crisis prácticamente invisibles.”
1. La primera es la guerra y la enfermedad que hacen estragos en la República Democrática del Congo. Sí: el congo existe, y los
conguitos siguen muriendo. Hace unos días
The Lancet se hacía eco de esta crisis como uno de los principales problemas sanitarios del mundo. Era interesante que esta revista, de actualidad en investigación médica, dedicara una cobertura tan importante al informe de Richard Brennan, quien mostraba cómo este problema es el más grave de los últimos 60 años
en todo el mundo. Los brotes de violencia que se han vuelto a desatar desde principios del mes pasado han vuelto a provocar desplazamientos de refugiados -más de ochenta mil-, hambruna y enfermedad sobre la hambruna y la enfermedad. En ciudades como Lubutu la mortalidad infantil supera en seis veces el umbral de emergencia. Una guerra
oficialmente acabada hace dos años, sigue gozando de buenísima salud. Y matando a la gente, aunque no se hable de ello en la tv.
2. En segundo lugar, el informe habla de Chechenia, y aquí también las autoridades aseguran que existe una situación
normalizada, pero entre los desplazados, que llevan varios años huyendo de un sitio a otro, existen sin reconocer epidemias de tuberculosis y de neumonía. El manto ruso es completamente opaco a esta crisis que simplemente no existe para los medios de comunicación.
3. Haití en tercer lugar. Estos días se oía hablar de las peripecias de unos soldados españoles, pero poco más se cuenta de los brotes de violencia generalizada que asolan la capital y gran parte del país. Pocos hemos oido hablar de Cité Soleil, la zona más violenta de la capital Puerto Príncipe, "donde viven 250.000 personas en la más absoluta pobreza y excluidas de la atención sanitaria".
4. La cuarta crisis de esta macabra lista no se ciñe a un conflicto armado en un país, sino que recorre todo el mundo pobre: "más que 40 millones de personas en todo el mundo tienen el VIH y cada día 8.000 personas, de las que 1.400 son niños, mueren víctimas de enfermedades asociadas al mismo". Aunque se habla de la pandemia, aunque se habla incluso del problema del sida en África, lo cierto es que la I+D no existe en esos países pobres.
5. El noreste de la India, en los estados de Assam y Manipur es sede de conflictos de carácter religioso/étnico. También aquí los desplazados se cuentan por decenas de miles. O más: "durante los últimos cinco años, más de 150.000 personas han abandonado sus hogares en la región debido a la violencia". Por supuesto, la malaria, el sarampión, la tuberculosis, las enfermedades gástricas, el sida y el hambre campan a sus anchas, disparando los índices de mortalidad. Pero apenas nadie habló de ello, acaso para mencionar, de pasada, una huelga de hambre que en Goiramari realizaron los desplazados para protestar por el abandono gubernamental. Ni cobertura mediática ni soluciones ni atención.
6. Aunque la guerra terminó con el acuerdo de paz entre el gobierno y el Ejército de Liberación hace un año, en Sudán siguen sufriendo las consecuencias de la guerra civil más larga del continente. Aquí tambien el sida, la malaria, el sarampión, la tuberculosis... conforman el día a día de la muerte. Seis millones de personas dependen de la ayuda alimentaria internacional. Pero no llega siempre, ni llega para todos. Se espera que cerca de un millón de personas volverán al sur de Sudán a los lugares de donde huyeron hace años. Nadie había dispuesto nada para esa vuelta. Vuelven, por lo tanto, a morir.
7. Seguimos en la región: en Somalia cualquiera tiene que recorrer hasta 800 km para llegar al centro de salud más cercano. Es lo habitual en una región desnutrida, destrozada y sin recomponer desde 1991... quince años ya sin un gobierno efectivo. Únase a todo ello la sequía del 2005 y entenderemos por qué dos millones de personas están en una crisis de escasez de alimentos que se agravará en los próximos meses. Aunque la noticia no vaya a abrir informativo alguno. "La ONU estima que hay únicamente 4 médicos y 28 diplomados en enfermería o comadronas por cada 100.000 personas".
8. Y vamos a América del Sur. Colombia -los colombianos- siguen sufriendo el conflcto civil que dura 40 años. Lo cuenta el informe: "La violencia continúa siendo la principal causa de muerte en el país y más de 3 millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por este motivo. Colombia ocupa el tercer lugar en número de desplazados internos de todo el mundo, después de Sudán y la República Democrática del Congo. Muchos de estas personas buscan seguridad en el anonimato de los barrios marginales de las grandes ciudades, donde la pobreza y la violencia siguen causando estragos." En 2005, los informes de MSF han mostrado que la situación todavía empeora.
9. "Durante casi 20 años, la población del norte de Uganda está siendo víctima de un brutal conflicto, incluyendo ataques perpetrados por el Lord’s Resistance Army (LRA) y desplazamientos forzosos por parte del gobierno. Hoy, más de 1,6 millones de personas – casi el 80% de la población del norte del país – se han visto obligadas a abandonar sus hogares y vivir confinadas en campos que ofrecen una falsa seguridad y apenas ningún tipo de asistencia." Escasez crónica de agua y alimentos, de violencia contra civiles y trabajadores humanitarios de la que apenas se habla.
10. En Costa de Marfil también hay guerra, desde 2002. También se cuentan por centenares de miles las personas que el conflicto ha desplazado. También se dispara la mortalidad infantil y la persistencia de epidemias. Apenas hay ayuda humanitaria ni las mínimas infraestructuras de salud. En 2005 la violencia sexista ha aumentado, como consecuencia de las creencias en torno al sida...
Son diez, los casos más terribles que ha seleccionado MSF para este informe que nos ha de dar mucha vergüenza a todos. Las noticias que no lo son, las crisis olvidadas, que con ese olvido alcanzan un grado todavía mayor de iniquidad.
2006-01-15 19:16 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/36575
Comentarios
1
|
De: eva |
Fecha: 2006-01-15 19:42 |
|
así es.lo que no aparece en los medios no existe. los conflictos que no interesan por que se refieren a gentes de segunda o tercera.
11 demarzo...cifras como áquellas se dan todos los días en irak y seguro que en los países que MSF cita en su informe anual pero no "venden" tan solo, muy de vez en cuando, para hacernos sentir que no somos tan malos y hacer cualquier ofrenda a estas pobres gentes, para que sigan siendo eso, pobres gentes, no personas con derechos a ser tratadas con dignidad
|
2
|
De: vegeve |
Fecha: 2006-01-15 20:26 |
|
Eva, Te sugiero leas cual es la identidad de MSF (http://www.msf.es/conocenos/identidad/index.asp).
Nuestra meta además de salvar vidas, es que estos seres humanos recuperen su dignidad y de esta manera su posibilidad de tomar decisiones.
|
3
|
De: legalv |
Fecha: 2006-01-16 06:27 |
|
Hola, soy Colobmiano y ciertamente uno de los problemas mas críticos que tiene mi pais es el del desplazamiento asociado al conflicto.
Esto se da por que a diferencia de la mayoría de conflictos, acá existen muchos actores: Gobierno, guerrilla, paramilitares y el flagelo de la actividad mas lucrativa del mundo ha permeado a todos los estamentos de la sociedad: desde el político al campesino y tanto paramilitares como guerrilleros se financian a partir de esta actividad.
Honestamente a mi país no le quedan muchas salidas porque la situación es bastante mas compleja de lo que acá describo.
Saludos
|
4
|
De: Kea |
Fecha: 2006-01-16 09:50 |
|
Una amiga mía, médica voluntaria laica en varios países de África, divide los seres humanos en vivientes y supervivientes. Su expreriencia propia le hace sentirse incómoda ante el autismo consumista del primer mundo y supongo que tiene razones para ello. Pero también es sincera consigo misma y alguna vez se pregunta "¿Qué pinto yo aquí, cuando en estos países hay sectores que viven en la opulencia, la ostentan y desprecian a sus propios semejantes?
Las medidas efectivas son las políticas no las caritativas, es una obviedad que hay que repetirnos ante el horror de estos datos, pero mientras cambian las estructuras de poder y de producción en esos países ¿Qué hacer? Mi amiga médica lo tiene claro y va de país en país ayudando a la gente.
Comentarios como este de Pez justifican el lazo negro de esta página.
Of Topic: Soy nuevo por aquí y desconozco si ese lazo negro del pez de portada tiene relación con aquella frase de Jacques Costeau que decía más o menos así: "¿Por qué nadie es sensible a los estertores de los peces?
|
5
|
De: Zkeptik |
Fecha: 2006-01-16 19:23 |
|
Y la lista se queda corta: la cantidad de conflictos que aún subsisten por el mundo adelante (movimientos guerriileros en Nepal, Tayikistán, Afganistán, Birmania... luchas en Sri Lanka,)
¿Alguien sabe cómo van las cosas en Liberia o Sierra Leona?
|
6
|
De: Anconada |
Fecha: 2006-01-16 19:45 |
|
Pero mira que es feo el hijo de la gran perra,eres aberrante y despreciable creanme este tio solo existe para robarnos el oxigeno.
[URL=http://imageshack.us][IMG]http://img497.imageshack.us/img497/2703/elautor8pe.jpg[/IMG][/URL]
|
7
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-16 19:47 |
|
[url=http://imageshack.us][img=http://img497.imageshack.us/img497/2703/elautor8pe.jpg][/url]
|
8
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-16 19:48 |
|
|
9
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-16 19:49 |
|
Ahi coño ahi esta el hijo de puta aver si te mueres ya cabron.
|
10
|
De: Suminona |
Fecha: 2006-01-16 21:29 |
|
Anónimo, como ves aquí no se usa BBCode, no creo ni que sepan lo que es.
Aparte de eso, ¿podrías desaparecer de por aquí? Es que resultas sumamente desagradable...
|
11
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-17 01:24 |
|
Callate zorra ...
|
12
|
De: Juan Juan |
Fecha: 2006-01-17 09:36 |
|
¿Pero como esperais que tengan eco mediático si los americanos no han deplazado a estas zonas a sus marines de forma masiva?.
Aqui solo salen las noticias si estan los marines y encima se les puede echar la culpa de todo.
Si hubiera marines USA en, por ejemplo, Congo o Costa de Marfil estaria montada la habitual: manifestaciones, comunicados, pegatinas, actos musicales, manifiestos firmados por la Alta Progresia de guardia, etc.
Pero como no estan y los que estan tienen poco tiron o son medio coleguillas (los franceses en Costa de Marfil, Rusia en Chechenia) pues a esperar la próxima metedura de pata de Bush, para protestar "energicamente" y mientras a disfrutar de todas esas chucherias electrónicas de la navidades (mp3, cámara fotos, psp) que por cierto funcionan gracias a los chips hechos con los minerales que se extraen de regiones como el Congo o Uganda.
|
13
|
De: Daniel |
Fecha: 2006-01-18 13:32 |
|
Para KEA:
¿Porque especificas que tu amiga médico es laica? la verdad que es una apreciación un tanto absurda cuando estamos hablando de ayudar. Tanto los medicos laicos como los religiosos tienen exactamente el mismo mérito.
Para TODOS:
Ahora lanzo la pregunta. ¿Que tienen/deben de hacer los gobiernos y organismos internacionales con estos conflictos?
Queda muy bonito (y necesario por supuesto) que organismos internacionales sin ánimo de lucro escriban informes como del que estamos hablando, o que en los foros nos dediquemos a criticar a los gobiernos por permitir estas atrocidades.
Correcto. ¿Pero que proponemos? ¿Mediar? ¿Pero como? Sr. Pez ¿Que propondría? enviando mediadores para que negocien? Y si las negociaciones no son fructiferas? Tenemos el caso reciente de la guerra en la antigua Yugoslavia, donde las negociaciones transcurrieron durante años mientras miles de inocentes seguian muriendo. Para mi sinceramente es exactamente lo mismo dar la espalda a estos conflictos como mediar para simplemente no quedar en ridiculo internacional.
Realmente, nos guste o no, solo existen dos caminos. O dejas que el conflicto continue, o intervienes militarmente en ayuda de los inocentes. Todo lo demás es idealizar.
Tengo interés en que propondría el Sr.Pez.
Saludos
|
14
|
De: Zkeptik |
Fecha: 2006-01-18 15:42 |
|
Luego queda la duda...
¿Quiénes son los inocentes?
O llevar a cabo una intervención con las garantías de que el remedio no será peor que la enfermedad (véase el caso de Somalia) Cosa que no siempre llega a suceder.
Por otro lado... estoy de acuerdo en que es muy fácil echarle la culpa de todo a Occidente, sus gobiernos, empresas y fabricantes/traficantes de armas (el genocidio de Ruanda, por cierto, se perpetró a golpe de machete).
De todos modos, tampoco conviene olvidar que muchos conflictos son, sino auspiciados, sí alimentados por los intereses de grandes multinacionales.
Y no es nuevo (acordáos de las petroleras y la guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay)
Esto se nota especialmente en el caso del Congo, con sus recursos mineros, aunque tal vez el caso paradigmático sea el de las ex-colonias portuguesas.
En Mozambique, que no había recursos de valor estratégico, se llegó a un acuerdo muchos años antes que en Angola, donde un bando controlaba las minas de oro, y otro las de diamantes. En este caso, hubo que esperar a la muerte de Jonás Sabimbi (lider de UNITA) para que el proceso de paz fuera realmente adelante...
Por cierto, los comentarios están tomando un cariz interesante. Por enésima vez "invito" a los responsables de que otros posts lleguen a los 800 ó 900 mensajes a que dejen oír su voz por aquí.
Si es que tienen opinión propia sobre estos temas, claro.
|
15
|
De: Kea |
Fecha: 2006-01-18 19:23 |
|
Para daniel.
Decía en mensaje que mi amiga médica voluntaria es laica porque ella misma se define así siempre que se lo preguntan. Ni más ni menos. Jamás se ha metido con las misiones religiosas en cuanto a su abnegado trabajo, ni ha desmerecido su trabajo, pero le he escuchado relatar ironicamente como en algunoslugares regentados por religiosos (y remarco lo de "algunos"),se servía la comida después de la misa, o después de la charla proselitista. Pero , por supuesto, esas son cuestiones menores que no vienen al caso y que yo no quería mencionar. Jamás en mi mensaje minusvaloraba el trabajo de los voluntarios creyentes ni ella jamás lo hace cuando nos cuenta sus andanzas por Africa. No iba por ahí, de verdad.
|
16
|
De: Zkeptik |
Fecha: 2006-01-18 20:03 |
|
Es que, aunque sea afirmación de perogrullo, en todos los sitios hay de todo.
Laicos o religiosos. Católicos o protestantes.
Uno puede encontrarse casos de sacrificio abnegado y de todo lo contrario. Del más puro altruísmo y de los más claros intereses.
En ese sentido, conviene no generalizar.
Y es cierto que muchas organizaciones religiosas sí prestan un servicio en zonas donde a lo mejor ni siquiera las organizaciones laicas llegan.
|
17
|
De: Daniel |
Fecha: 2006-01-19 09:42 |
|
Para KEA:
Solo lo he comentado porque me sorprendía una palabra tan fuera de contexto :-)
Para Juan Juan:
Me identifico totalmente con lo que has expresado. Es mas, sería incluso un favor para estos paises que EEUU entrase de oficio en alguna de estas guerras abandonadas por los medios de comunicación.
|
18
|
De: Anónimo |
Fecha: 2006-01-19 10:05 |
|
Pero no nos engañemos, que a veces no es lo mismo, por ejemplo en la cuestión del sida, y dar o no condones, o en el asunto de los derechos de las mujeres y colaborar o no con programas de control de natalidad. No todas las ONGs son iguales cuando tocamos los temas de reproducción, mujer, salud sexual. Hay muchas diferencias.
|
19
|
De: Alguna Vez |
Fecha: 2006-01-23 08:52 |
|
Solo un Comentario:
En todos estos conflictos olvidados que se mencionan hay una crisis humana no una "crisis humanitaria". Mejor expresarlo así, sino parecerá que quien está en crisis son las organizaciones de ayuda, no las personas de esos países.
Saludos
|
portada | subir