ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Enfermedad Y Bohemia
2006-01-25
)

Enfermedad Y Bohemia
2006-01-25


Publicado en EL CORREO,
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 25 de enero de 2006

2006 marca el bicentenario del nacimiento de Juan Crisóstomo de Arriaga. Por ello, hoy el suplemento cultural 'Territorios' está dedicado al artista. Más sobre el bicentenario en el especial de EL CORREO



¿Ser artista es causa de enfermedad, y viceversa?
Arriaga, con su muerte por tuberculosis a los 20 años, encaja en ese estereotipo del artista enfermizo que muere pronto, y más aún de la asociación de la vida bohemia con las privaciones y la enfermedad. Encaja este mito en una especie de exagerada contraposición entre lo espiritual y lo material, entre la creatividad de un alma inquieta y la vida más anodina del común de los mortales, que fue incluso reivindicada desde el Romanticismo como modelo de vida. Pero, ¿qué hay de cierto en esto?

Comencemos, por ejemplo, por la tuberculosis, una enfermedad que actualmente sigue encabezando la lista de enfermedades infecciosas, con unos dos millones de muertes al año, principalmente en países pobres. Causada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis, se ha comprobado que ya nos acompañaba hace seis mil años. Fue Robert Koch quien descubrió el agente infeccioso en 1882, en una época en la que el crecimiento de las ciudades convirtió en endémica esta enfermedad (a finales del XIX, una de cada cuatro muertes en Londres se debía a la tuberculosis). Las condiciones de insalubridad, frío y mala alimentación favorecían el ataque del bacilo.

Las primeras vacunas desarrolladas en el primer decenio del siglo XX, la mejora en la sanidad pública y las condiciones de vida y, posteriormente, la aparición de los antibióticos, hizo casi desaparecer una enfermedad del primer mundo, aunque su carácter ubicuo le permite aprovechar circunstancias en los que aparece como una enfermedad que ataca cuando aparecen otras deficiencias inmunitarias, como sucede con los enfermos de sida.


Tuberculosos célebres
No es casual que en las diferentes visitas que la gran ópera hace de la vida bohemia, la heroína muera de tuberculosis (Mimí en "La bohème", de Puccini; Violetta en "La traviatta", de Verdi). Por otro lado, entre los muertos "célebres" por tuberculosis encontramos, aparte de a Arriaga, a músicos como Chopin, Paganini, Pergolesi o Mozart; a escritores como Lord Byron, Anton Chekov, Paul Éluard, Miguel Hernández, las dos hermanas Brontë, o Edgar Allan Poe; o a pintores como Gauguin, Modigliani, Bartholdi...

En cierto modo, podemos establecer una conexión lógica, que llegaría a ser causal, entre el modo de vida "bohemio" y la tuberculosis: el artista, con su vida poco cuidadosa y llena de privaciones (normalmente su éxito creativo no tiene que ver con un éxito material) está en las condiciones que favorecen el ataque bacteriano. Así, más que una cuestión del genio artístico, lo que tendríamos sería una enfermedad de pobres (como es la tuberculosis), y personas que viven en esa pobreza, aunque alcancen la notoriedad por sus creaciones artísticas. E igualmente pasaría con otras enfermedades asociadas a veces con los artistas y su vida desordenada, al igual que con cierta relación entre alcoholismo y otras adicciones. Desde este punto de partida, lo que mataba o enfermaba era más la pobreza...



Condición mental bohemia
Algunos autores han querido explorar más allá de esta obvia relación, preguntándose si la creatividad tiene relación con otras condiciones, como la enfermedad mental. Diferentes análisis biográficos han puesto de manifiesto que algunas psicopatologías como la depresión y el trastorno bipolar se presentan en numerosos creadores literarios y artísticos. A veces se comprueba que existe un componente hereditario en esta propensión, porque familiares cercanos de estos artistas también eran propensos a las enfermedades mentales. Esto podría indicar la presencia de rasgos hereditarios o cognitivos que tienen dentro de su rango de efectos la creatividad y la enfermedad mental, como afirma Daniel Nettle, psicólogo de la Universidad de Newcastle Upon Tyne (Reino Unido) en su libro "Imaginación Extrema: locura, creatividad y naturaleza humana" (Oxford University Press, 2001).

Es cierto que algunos pacientes psiquiátricos muestran una capacidad por encima de la media en tests que miden la creatividad o el pensamiento divergente. En diversos estudios se ha explorado esta relación entre creatividad y tendencia a trastornos psicopatológicos. En los últimos años, se han realizado diversos análisis sobre esta relación, analizando la esquizotipia, un concepto que reúne rasgos y síntomas que se encuentran en la esquizofrenia, pero que establecen una especie de dimensión de la personalidad de tipo gradual. La esquizotipia se define en psiquitaría como un patrón general de distorsiones cognitivas o perceptivas, de excentricidades del comportamiento que afecta a las relaciones personales. Entre los rasgos que se evalúan para su diagnóstico está la aparición de ideas de referencia, de creencias raras o un pensamiento mágico que influye en el comportamiento, de experiencias perceptivas inhabituales, de pensamientos y lenguaje vagos, circunstanciales, metafóricos o sobreelaborados; la suspicacia o ideación paranoide, una afectividad inapropiada o restringida, la falta de amigos íntimos o desconfianza aparte de los familiares de primer grado; una ansiedad social excesiva, con comportamientos o apariencias raras, excéntricas; la "anhedonia", o incapacidad de disfrutar; un inconformismo impulsivo...

Nettle ha publicado recientemente un estudio en el Journal of Research in Personality (PDF) en el que compara estos rasgos esquizotípicos en un amplio grupo de poetas, artistas, matemáticos, población general y pacientes psiquiátricos, concluyendo que en efecto los poetas y los artistas, en general, tienen más altos niveles de experiencias inusuales que el resto, similares a los de los pacientes esquizofrénicos. Pero si bien comparten esta tendencia a ideas y experiencias que se salen de lo habitual, difieren en cuanto a búsqueda del placer. Por otro lados, los matemáticos mostraban más tendencia al pensamiento convergente y al autismo que los artistas, más cercanos al pensamiento divergente y a los trastornos afectivos.

En esta línea de pensamiento, los psicólogos especulan que la creatividad artística está emparentada con la existencia de procesos mentales caóticos, no habituales. Quizá, así, esta tendencia a la esquizotipia los acercaba a conductas en las que esa vida bohemia les exponía más fácilmente al bacilo de Koch.

2006-01-25 13:04 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/36861

Comentarios

1
De: Titus Groan Fecha: 2006-01-25 13:15

bueno, tal vez la razón por la que tuberculosis y genio creativo están tan unidos no sea la que tú expones, sino la que expone Tim Powers en La fuerza de su mirada...

(que me gustó el libro....)



2
De: Estefanía (a.k.a. Kundry) Fecha: 2006-01-25 13:16

Si interesan este tipo de especulaciones, te recomiendo una novelita de ci-fi titulada Campo de Concentración (y la obra de Susan Sontag, claro)

BTW: ¡Decidle algo a Kissy !



3
De: Kea Fecha: 2006-01-25 14:00

No olvidemos que la tuberculosis hacía estragos en todo el mundo sin distinguir ni clase social ni espíritu artístico. Los medios de contagio están clarísimos y enfermeras y médicos de las plantas de neumatología tienen constantes controles. Nada que ver con las condiciones de vida.

Un psquiatra me dijo una vez que a los artistas los solían englobar en el término amplio de "neuróticos", expresión que abarca por ejemplo a coleccionistas compulsivos, enganchados a la decoración y mil y una formas más de neurosis. Y añadía que en cierta manera una neurosis es una manera de autoprotección mental.Que no era normal que los neuróticos acabasen como depresivos crónicos, a diferencia de otras enfermedades mentales fruto de la desmedida introspección. Era su teoría, pero me parece aplicable al proceso creativo de los artistas.

Rilke teorizó certeramente sobre la necesidad creativa, y a veces compulsiva, del poeta, del artista. (ver "Cartas a un joven poeta". Pero hay una frase de Victor Hugo que me parece muy definitoria de posición del artista ante su propia sensibilidad:
"La melancolía es el placer de estar triste".
Parece claro que Victor Hugo no necesitaría ninguna explicación especializada.



4
De: Verdoux Fecha: 2006-01-25 14:02

Por cierto Pez, y aún a riesgo de parecer propenso a los trastornos divergentes del pensamiento ¿te has enterado del estrepitoso fraude de un medico noruego en sus investigaciones sobre el cáncer de boca en pacientes de tabaquismo?

De lo más sabroso.

Por cierto, el mito del talento como fruto de la enfermedad mental, es un tema Viejo. Y bastante desacreditado. Y no tienes conceptos claros. Elena Ochoa (Profesora de Psicopatología) ya soltó unos cuantos exabruptos sobre el tema.


http://www.el-mundo.es/elmundosalud/2006/01/23/oncologia/1138015522.html



5
De: Ana Tema Fecha: 2006-01-25 14:31

Hola Armentia, yo quisiera saber tu opinión respecto a la postura de Thomas Szasz ante la enfermedad mental, negándola. Es decir ¿creen los escépticos en la enfermedad mental? Un saludo.



6
De: ElPez Fecha: 2006-01-25 14:40

Comenté algo sobre el tema en el artículo sobre la genialidad, hace unos meses. a ver si encuentro el enlace. Desde luego, la propuesta de Nettle no es la "clásica" y menos pretende que la enfermedad mental sea "causa" del talento, o al revés... La pregunta que se hace al principio del artículo es puramente retórica.

Sobre el ataque de la tuberculosis en la época industrial, no es cierto que no tuviera relación con la pobreza. Por supuesto que la infección podía llegar a todo el mundo... pero de hecho llegaba primero a quienes tenían menos dinero y vivían en condiciones más insalubres. El hecho de que un pobre pobre tuviera poco contacto con un rico, aseguraba además que la transmisión de la enfermedad también recorriera la geografía social de la ciudad.



7
De: JOSE Fecha: 2006-01-25 17:48


Bueno, en toda sociedad se tilda de "piraos" o "enfermos mentales" a quienes muestran una conducta y unos esquemas mentales contrarios a la mayoría o al paradigma del momento.

En realidad, en algunos casos, no es más que una "desviación" -digámoslo así- respecto a una norma general pero ello no indica que exista una enfermedad real. Es decir, puede ser bastante relativo.

Yo pienso que muchos genios y artistas no estan verdaderamente locos. Son "desviados" respecto a la norma y el dogma social imperante (o los modelos de pensamiento), pero estan perfectamente cuerdos. Diríase que van por delante de su época y por eso sufren el desprecio.

Obviamente es muy difícil, si hacemos una lista de todos los grandes, desde Sócrates hasta Baudelaire -por ejemplo- saber exactamente quienes eran simple y llanamente unos genios y quienes, además de eso ,o exclusivamente, eran enfermos con verdaderos desordenes de personalidad, desde un prisma más objetivo.



8
De: Delfín Fecha: 2006-01-25 19:28

No es la primera vez que se formulan teorías o hipótesis acerca de la relación entre creatividad/genialidad y trastorno/enfermedad mental. Son resabios de la mentalidad romántica que vinculaba la vida artística con diversas formas del malditismo. Pero me sorprende que se siga hablando de todo eso sin que un solo estudio científico serio haya dado motivos para hacerlo. ¿Sobre qué muestra se trabaja? Normalmente, se toma un pequeño puñado de artistas famosos -casi siempre los mismos-, y se dan por buenas algunas noticias biográficas suyas poco fiables. Después de eso se juega alegremente con el principio de causalidad (¿qué fue antes, el loco o el artista? ¿No puede ocurrir que la experiencia artística, por su intensidad, pueda acercar al sujeto a los límites del trastorno, y no a la inversa?). No hay estadísticas, no hay datos, no hay investigaciones contrastadas. Por fortuna o por desgracia, no existe ningún rasgo de personalidad predeterminado que diferencie a un poeta lírico de un funcionario del catastro (por cierto, conozco poetas excelentes que trabajan en oficinas públicas). Ya está más que demostrado que la genialidad y el talento artístico dependen sobre todo del trabajo intenso, de la buena formación, de la adquisición de técnicas, del cultivo de actitudes. Lo del artista locoide pertenece a la leyenda.



9
De: Juan Juan Fecha: 2006-01-25 22:01

Exacto Delfin. Sin estudios serios es estar mareando la perdiz perpetuamente e incluso podemos caer en la metodología (por llamarlo de alguna manera) de la astrologia que asigna características psicologicas a los signos del zodiaco según el grupillo de famosos-conocidos que preseleccionan previamente.

Respecto a la enfermedad mental no pondré en duda a los que la niegan o la ven como una consencuencia social. Algunas tal vez, pero no me no gustaria tener cerca a un esquizofrénico-paranoide o a un ciclotímico agresivo. Sera todo lo social que quieran pero como algunos no se tomen sus dosis de litio o los alejen de katanas, bisturis y escopetas seguiremos con el constante (aunque escaso) reguero de muertos.



10
De: ElPez Fecha: 2006-01-26 00:59

De hecho, la esquizotipia como enfermedad mental (registrada, eso sí, en repertorios como el DMS-IV o el CIE-10) incorpora factores psicosociales en su propia definición. Recomiendo, por cierto, una visita a www.esquizotipia.com para conocer algo sobre el tema, en castellano.

Cierto es, como apunta Delfín, que quede en parte de la investigación sobre estos asuntos ese resabio del 'malditismo', como cliché o estereotipo. No deja de ser notable que, sistemáticamente, las biografías de personajes como Arriaga caigan -casi siempre- en la promoción del mismo esquema. ¿Demasiado romanticismo?



11
De: Emma Eckstein Fecha: 2006-02-03 23:41

La sífilis hizo más interesante a Nietzche (o menos, según tu punto de vista)

John Nash y Godel tenían esquizofrenia.

Al parecer hay un vínculo entre creatividad y depresion maniaca.
http://oregonstate.edu/~tremblac/brainstorm_ms2.pdf



12
De: Owenwang Fecha: 2006-02-05 01:26

Una pequeña corrección, Pez, en honor a la exactitud...

Edgar Allan Poe no murió de tuberculosis. Sí que lo hicieron su madre, Virginia, y su esposa, Elizabeth.

La muerte de Poe continúa siendo un misterio, casi 160 años después de su muerte, pero nunca había leído que se la vinculara a la tuberculosis. Le encontraron inconsciente cerca de un bar de Baltimore, lo llevaron al hospital, donde tras un par de días de convulsiones y delirios, sufrió un breve período de lucidez, para luego recaer. Murió a los cuatro días. La causa oficial de su muerte, recogida en la autopsia, fue "Congestión cerebral". La mayoría de las biografías suponen que se debió a una sobredosis de alcohol, absenta u otros psicotropos. Sin embargo, la causa más probable capaz de dar unos síntomas parecidos, según un estudio realizado por médicos de la Universidad de Maryland y publicado en 1996, es la Rabia.

Aquí está el enlace: http://www.umm.edu/news/releases/news-releases-17.html



13
De: ElPez Fecha: 2006-02-05 12:17

Gracias por la precisión, Owenwang, debería haber cotejado el dato (aunque en diversas listas de "famosos" muertos por la tuberculosis, incluyendo la wikipedia, incluyen a Poe).



14
De: Owenwang Fecha: 2006-02-05 22:38

Para que te fíes de la Wikipedia! :-)



15
De: katherine andrea velasquez muñoz Fecha: 2006-11-02 00:50

quiero saber cual fue la verdadera causa de lamuerte de socrates



16
De: david vargas meza Fecha: 2007-03-19 17:39

que tengan mas informacion de lo que preguntamos



17
De: Anónimo Fecha: 2007-03-26 01:50

ÑIOKTIUTOUI6UOYKI6OK096OUK



18
De: YADIRA ZAMORRON MARTINES Fecha: 2007-03-26 01:51

NO AY NADAQUE YO BUSSCO



19
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2007-03-26 02:09

Hombre, escribiendo en lenguaje encriptado, pues resulta un poco dificil saber que es lo que buscas.



portada | subir