ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Celo Policial
2006-03-11
)

Celo Policial
2006-03-11

Estas semanas anda de moda el tema de los macrobotellones convocados (lógico, ¿qué iban a usar, tam-tam, cartas?) por SMS o por correo electrónico. Más que nada porque los medios de comunicación, fieles a su papel difusor, les han proporcionado una amplificación mucho más efectiva. Desde lo de Sevilla, una convocatoria que fue secundada por cinco mil personas, se han convocado muchos más, y no deja de ser interesante que en los mensajes usados se comente el hecho de que lo de Sevilla salió hasta en la tele, ¿vamos a ser menos que los de Sevilla? se preguntan, animando a que la gente tenga un aliciente adicional.

Las autoridades, léase en genérico, han tomado también cartas en el asunto. Ellas, que dicen siempre velar por la paz ciudadana (también ha de ser leido como algo muy genérico), son quienes se ven directamente implicadas e incluso retadas por estos jovenzanos un tanto dipsomaniacos. No sólo por lo que puede suponer de peligroso un montón de gente en el mismo lugar (en un sentido amplio en aglomeraciones de cientos o miles de personas puede haber complicaciones específicas sobre lo habitual en una zona pública con menos gente), o porque se trata de una actividad que genera necesariamente ruidos (una vez más, comparándolo con los momentos en que no existe esa aglomeración), y sobre todo residuos. Pero las autoridades saben bien -o deberían- cómo manejar algo así: regular los accesos para evitar problemas, disponer de servicios de limpieza, mantener una presencia que evite... ¿qué?... no sé, los desmanes que podrían producirse, o por si a alguien le da un ataque de algo, o hay que propiciar la evacuación... No sólo por eso, sino porque, es mi percepción, esas autoridades sienten que este tipo de convocatorias se hacen CONTRA ellas. Una especie de insurrección de la mano de las botellas de litro y pico.

Verán que estoy siendo especialmente difuso. Y es que hay que serlo, salvo que uno presuponga que cuando un montón de jóvenes se juntan se convocan los hados de forma que eso (y no otra cosa) sea especialmente peligroso. Quiero decir, si presuponemos que serán jóvenes con ganas de violencia, de destrozar, de hacer algaradas o destrozos, entonces estamos ante una amenaza seria al orden público. Pero, ¿son así las reuniones de jóvenes? Seamos serios. Es más fácil, por supuesto, criminalizar a todo joven que intentar entender las raíces de su forma de actuar en sociedad.

En cualquier caso, la cosa es que ayer a las 22:00 había una convocatoria de estas en Pamplona. Más concretamente en el parque de Yamaguchi donde se encuentra el Pamplonetario. Ya el pasado miércoles, responsables del Ayuntamiento de Pamplona habían hablado públicamente del peligro que suponía la convocatoria, y afirmado que tal concentración propuesta era ilegal y que actuarían con contundencia para impedirla. Quizá, en efecto, las normativas municipales de Pamplona son tales que se prohibe la aglomeración de gente, imagino que en determinadas circunstancias. ¿Será un factor el número de personas? Uno tiene dudas: por ejemplo, en los alrededores de un campo de fútbol, o de un polideportivo cuando hay concierto, o de unos multicines, se producen en ciertos momentos enormes aglomeraciones de personas que no son abordadas desde el Ayuntamiento como un casus belli, sino que se organiza un sistema eficiente de atención y control policial para evitar los problemas A los ciudadanos que acuden. Remarco el "A", por contraposición a la idea que subyace en esto de que hablamos, que no son problemas que genera el mogollón a los ciudadanos, sino que se presupone los problemas que generan esos ciudadanos... una nada sutil diferencia: en un caso, las autoridades disponen sus elementos para ayudar, en el otro, para dificultar.

La situación se resolvió, por parte municipal, cerrando el perímetro del parque con vallas. Desde el mediodía se comenzaron a instalar vallas que impedían el acceso al parque salvo a través de los recorridos pavimentados del mismo. Un perímetro que, según Sigpac, tiene 1168 metros, con un área total de 9 hectáreas. Por supuesto, no da para tanta valla, por lo que fueron espaciando, los operarios que pasaron toda la tarde haciéndolo, las vallas, y colocando cinta plástica entre ellas.

Ayer se pasó toda la tarde lloviendo, y desde el Planetario veíamos como poco a poco se iba colocando todo el sistema perimetral... Por supuesto, con esa tarde de perros, apenas había gente circulando por el parque, sólo parejas de municipales, y los susodichos operarios. Eso sí, cualquiera que quisiera (por ejemplo, los habituales deportistas que hacen recorridos corriendo por el parque) atravesar fuera de las zonas de paso que había decidido lícitas la policía, tenía que cambiar su recorrido, o saltar o pasar por debajo de las vallas y cintas. Un engorro, imagino.

Cuenta el Diario de Navarra:
El aspecto que presentaba Yamaguchi a las nueve y media de la noche ya hacía presagiar que el gran botellón convocado a través del correo electrónico no iba a tener éxito en Pamplona. De entrada, la lluvia caía sin cesar y la temperatura no llegaba a los cinco grados. Y además estaba la presencia policial, con una decena de furgonetas y varias decenas de agentes en los accesos al parque y a la plaza. En el interior del parque circulaban dos smart de Policía Municipal.

Los agentes tenían como orden no dejar pasar a nadie con bebida y evitar las aglomeraciones. Así, muchos jóvenes que caminaban por los aledaños de la zona con sus bolsos de entrenamiento eran requeridos para mostrar el interior de la mochila.
Así que habían conseguido, nuestros probos munícipes, aparte de montar el perímetro de más de un kilómetro, desplazar numerosos efectivos, invadir el parque (peatonal) con sus coches, y proceder a registros a cualquiera que ellos consideraran sospechoso. Estupendo: el estado policial en plena noche de lluvia. Porque además de la policía municipal, también estaba alertada la policía foral.

Y además para nada. La única convocatoria que funcionó esta vez no fue la del botellón, sino una concentración policial nada amigable. Cierto que no hicieron ruidos (bueno, salvo las sirenas que de vez en cuando usaban para regocijo de los vecinos) y no consta que dejaran basura adicional. Las vallas las recogerán hoy, claro... Según el Diario de Navarra, "sólo una veintena de jóvenes acudió a la cita organizada por Internet en Yamaguchi". Un titular sorprendente, por eso de lo de Internet, pero sobre todo porque habitualmente cualquier fin de semana se congregan en ese mismo parque varias decenas de jóvenes con sus bebidas, y no pasa nada. El titular principal de la noticia del periódico es también gracioso: "La presencia policial y la lluvia truncan el gran botellón convocado en Pamplona". De eso nada. La presencia policial no hizo nada, porque nadie llegaba por allí. Y es que la lluvia es más poderosa que cualquier otra medida policial.

El Diario de Noticias, más adecuadamente, titula: "Mucha agua y poco calimocho". Y es que eso fue. En la noticia recogen:
A las diez de la noche, hora prevista para la gran quedada , una gran cantidad de policías forales y municipales controlaba a todos los jóvenes que se acercaban con bolsas sospechosas. "Si llevan bebidas no les dejamos pasar", comentaba uno de los policías. Y así, a las puertas, se quedaron varios grupos que esperaban encontrar, a pesar de la lluvia, una concentración multitudinaria.

Este fue el caso de Pelayo y Elena, a los que se les prohibió atravesar la plaza con cajas de vino y Coca Cola. "Vamos a ir a buscar un sitio donde haya más gente que Policía", admitían decepcionados, "nos enteramos del macrobotellón por une-mail , siempre lo hacemos y nunca está la Policía, pero como ahora ha salido en los medios...".

A unos pocos metros, otro grupo de chicas recién llegadas se quedaba asombrada con la presencia de municipales y forales. "Somos las primeras a las que no nos gusta mojarnos mientras bebemos, pero con el precio que lleva la bebida tenemos que optar por hacer botellón en la calle", reivindicaban estas estudiantes de la residencia Roncesvalles. "Si se hace todos los días no entiendo por qué precisamente hoy no nos dejan", añadía una de ellas.
Poco más que contar de algo que fue noticia por no serlo. No hubo cargas policiales (como no fuera que decidieran perseguirse unos a otros, no se sabe bien cómo lo habrían podido hacer), ni quejas ciudadanas, como ha pasado -y seguirá pasando- en otros lugares.

Dejo abiertas las posibles reflexiones. Personalmente, me parece que si esto de las convocatorias de la peña para echarse unos litros, como dicen por aquí, para la litrona, el botellón, la botellona, la botella o como quiera que lo llamemos, se aborda desde las instituciones simplemente como una cuestión policial, mal vamos. Porque va a suceder (ya pasó hace una semana en Zaragoza) que se generarán mogollones, hostias y demás. Por supuesto, el tema de por qué se dan estos botellones, el asunto del ocio de los jóvenes, y, más profundamente, la misma cuestión de la juventud en esta sociedad, quedan pendientes -como siempre- de medidas y planteamientos que siempre se dejan aparcados. Lo de conciliar el ocio de unos ciudadanos con los derechos de los demás ciudadanos sigue también pendiente.

Sin duda, queda todo pendiente. Y, al fin y al cabo, lo único que manda, en estas tierras, es la lluvia.

2006-03-11 09:12 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/38152

Comentarios

1
De: paaq Fecha: 2006-03-11 10:10

Me temo, Javi, que las "autoridades" navarras habrán considerado un éxito la intervención policial.

En Madrid lo tenemos mucho peor. Llueve menos que en el norte, por lo que algunos nos hemos pasado la vida en la calle, disfrutando del espacio público sin molestar demasiado. Pero desde hace un par de años es ilegal beber alcohol en la calle. O sea, es ilegal salir al portal de tu casa y beberte una latita de cerveza. Es ilegal hacerlo un día de sol en el banco de una plaza. Pero si esa plaza cuenta con terracitas donde la cerveza está diez veces más cara -no exagero, echen las cuentas con la caña a 3 euros- el agravio es doble. Porque el cliente de la terraza, que está bebiendo como yo, que está disfrutando del sol y de la brisa como yo, no está haciendo nada ilegal.



2
De: Kea Fecha: 2006-03-11 11:21

Como ha dicho Pez hay muchas cosas "pendientes" en este debate.
Si alguien, como yo y mis vecinos, sufriera cada fin de semana debajo de su balcón los gritos, motores de moto, bocinazos, canciones y demás parafernalia que acompaña SIEMPRE SIEMPRE SIEMPRE al botellón, seguro que Pez vería el tema de manera distinta, y no lo enfocaría sólo desde el punto represivo.
Si Pez tuviera que salir de casa por la mañana evitando basura y vómitos, si viera desde la ventana el paisaje desolador de un vertedero en tu propio barrio, si viera playas y parques convertidos día sí y otro también en estercoleros, si sufriera la impotencia de ser ninguneado por los munipas cuando les pides que intervengan cuando insultan y lanzan objetos a tu vecina desesperada que ya no puede más y pide silencio desde su casa..., seguro que esos temas que ha dejado pendientes tomaban mayor importancia que discutir si unos jovenes no puedan reunirse a emborracharse en lugares públicos.
Pez: El botellón hay que sufrirlo de cerca...



3
De: JOSE Fecha: 2006-03-11 12:19


Suscribo el comentario de Kea.

ElPez, te aseguro que los que lo viven de cerca se sienten ofendidos y agredidos por esas pandillas de jóvenes. No solo te pueden destrozar los cristales o el portal de tu casa o no dejarte dormir en toda la noche, sino que si vas dando un paseo tranquilamente y se te cruza una aglomeración de esas corres el riesgo de que ciertos objetos vayan a estrellarse contra tu cabeza.

No quiero generalizar, pero el creciente gamberrismo se confirma dia a dia en todos los centros educativos y las autoridades reconocen que han perdido el control.

Una cosa es irte de juerga con tu peña a beber algo de litrona y echarse unas risas...y otra cosa es no vivir y no dejar vivir a los demás.



4
De: Gilgamesh Fecha: 2006-03-11 14:30

[Jose]
"Una cosa es irte de juerga con tu peña a beber algo de litrona y echarse unas risas...y otra cosa es no vivir y no dejar vivir a los demás".

[Gilgamesh]
Esa es precisamente la clave. Yo soy abstemio por orden del médico desde hace ya unos añitos, pero mis amigos siguen practicando la costumbre de "ir de litros", y yo les acompaño. No molestamos a nadie y procuramos no manchar nada (yo lo vigilo especialmente, que para algo soy el que sólo bebe coca-cola y cerveza 0'0). Y es que beber en la calle no tiene que conllevar necesariamente todo el pitote que vemos en la tele.
Soy partidario de limitar todos esos desmanes que veo cada fin de semana, y para eso no hay más remedio que usar la represión, lo siento mucho. Pero los vecinos tienen sus derechos, ¿no?

Por otro lado, no creo que el análisis de El Pez fuera por ahí. Creo que la idea que pretende transmitir es la inutilidad de esa actitud hostil y susceptible de las autoridades ante este problema. Como si fuera un desafío. Y no es así. Por eso creo que el análisis de El Pez, si no lo he malinterpretado, es muy acertado.

A mi me parece muy llamativo el tratamiento que a este problema social (el choque del derecho a divertirse de los jóvenes con los abusos a los vecinos y las molestias y los destrozos, etc.) se da en el Pais Vasco, por ejemplo. Y es extensible a Navarra. Es curioso cómo durante todo el año persiguen a cada pringaíllo que tiene una litrona en la calle, pero luego llegan las fiestas y todo el mundo sale a la calle y tiene carta blanca para mear, vomitar, beber y drogarse donde se le pomga en las narices. Y los vecinos que se jodan (yo soy uno de los que más sufren en las fiestas de Bilbao, por cierto). Y en la tele no sacan más que niños borrachos en el baile popular. Y no exagero, El Pez lo podrá corroborar. Parece que la única manera de pasarlo bien en fiestas es cogerse una cogorza del 15, y eso desde que cumples los 13 años. Doble moral.

Ah, añado que todo este asunto de los macrobotellones por "pique" entre ciudades me parece una gilipollez que además han alentado los medios (y que para más inri parecen querer culpar a Internet, una vez más fuente de todo mal). En fin.



5
De: Daeli0n Fecha: 2006-03-11 16:14

Hay que joderse. Ahora resulta que los verdaderos responsables son esas peligrosas mafias del botellón que atentan gravemente contra la salud pública.

JOSE, Kea, la solución no es la mano dura, ni enemistar a ambos 'bandos'. La solución pasa por reintegrar valores como la solidaridad, el respeto mutuo y la convivencia. Reeducar en valores positivos como el ocio responsable, o el sentido de la responsabilidad.

Y todo eso se puede dar, ya sean chavales de dieciséis años los que estén drogándose y disfrutando del percal nocturno, o cuarentones de poteo por los cascos viejos protagonizando idénticos escenarios.

Un poquito de sensatez, pardiez.



6
De: Daeli0n Fecha: 2006-03-11 16:15

Hay que joderse. Ahora resulta que los verdaderos responsables son esas peligrosas mafias del botellón que atentan gravemente contra la salud pública.

JOSE, Kea, la solución no es la mano dura, ni enemistar a ambos 'bandos'. La solución pasa por reintegrar valores como la solidaridad, el respeto mutuo y la convivencia. Reeducar en valores positivos como el ocio responsable, o el sentido de la responsabilidad.

Y todo eso se puede dar, ya sean chavales de dieciséis años los que estén drogándose y disfrutando del percal nocturno, o cuarentones de poteo por los cascos viejos protagonizando idénticos escenarios.

Un poquito de sensatez, pardiez.



7
De: ElPez Fecha: 2006-03-11 17:21

Gracias Gilgamesh porque tu explicación es más clara que mi texto, por lo que veo en los comentarios de Kea y Jose.

El vandalismo urbano me parece absurdo y desde luego atacable desde la ley. (Y no estaría mal atacarlo desde la raíz, esto es, desde al análisis de por qué se produce y qué alternativas pueden lograrse). Pero la toma policial de la ciudad no es la solución, ni menos la solución única posible. Y menos desde la prepotencia de "nosotros somos machos y somos muchos" de la autoridad, que sólo puede generar respuestas más violentas aún.

¿Que los vecinos tienen derechos? Por supuesto, y son los fundamentales. Y los ayuntamientos, que son los entes competenciales en estos asuntos las más de las veces, deberían poder proporcionarles a esos ciudadanos la mejor manera de corregir los problemas. Pero esto no es problema exclusivo del botelloning, porque las zonas de bares también generan problemas a menudo parecidos.

Y, como bien decía Gilgamesh, en las fiestas patronales y otras fiestas, los ayuntamientos relajan el control de los comportamientos ciudadanos hasta extremos mucho más sorprendentes que los del peor botellón. Nadie dice nada, por supuesto, y lo que se hace es proporcionar un adecuado servicio de limpieza al día siguiente. Bueno, ¿por qué no se hace lo mismo, para empezar, con las zonas del fin de semana?




8
De: Fernando Fecha: 2006-03-11 19:14

A mi me parece que eso de "la toma policial de la ciudad" que dice EL PEZ responde a un prejuicio negativo de su autor hacia la policía. La policía no es más que el instrumento del uso de la fuerza por los poderes públicos. En este caso la administración local ha estado atenta al posible suceso y ha pretendido cortarlo a tiempo. No creo que se deba criticar por actuar en base al interés de los ciudadanos. Otra cosa será si los ciudadanos desean que esos comportamientos (botellones asociados a gamberrismo y alcoholemias en algunos casos graves) formen parte de la costumbre social. Si no queremos que sea así hay que actuar a tiempo para evitar que ocurra como en otros lugares donde ya es casi imposible remediarlo.
Poner a los jóvenes como excusa para el gamberrismo o la drogadicción no me parece correcto. ¿Querrá alguien decir que los jóvenes se ven impelidos a actuar así porque no tienen otros recursos culturales o de ocio? ¡Venga ya!
El botellón es simplemente una manera de beber alcohol y emborracharse con poco dinero: en los bares y discotecas es mucho más caro. Pero entonces, ¿significa eso que lo que buscan los jóvenes es simplemente beber y emborracharse? Desde luego yo pienso que los que hacen botellón buscan eso y poco más. Se puede pasar una buena tarde con amigos y chicas sin tomar muchas consumiciones, consumir no es lo importante. Pero creo que para los que hacen botellón es justo al revés: lo importante es consumir y luego ya veremos...
Yo también he tenido quince años y también he pasado por el mismo lugar. A veces nos reuníamos en algún sitio o en casa de alguno de nosotros simplemente a beber, acabando muy muy borrachos. Enseguida me di cuenta que aquello no era muy sensato ni tan divertido como hacer las cosas de otra manera. Se trata de buscar un grupo de amigos que tenga otros valores y otras inquietudes, pero "la manada" tiene mucha fuerza y a un adolescente le ata mucho.
Creo que no existe responsabilidad de las administraciones, nadie puede negar que hay muchas maneras de divertirse y pasar un buen rato sin hacer el bestia. Es el propio individuo el que debe decidir qué camino quiere seguir.
Estos comportamientos no dependen del progreso, de la riqueza o de la cultura. En otros países el alcholismo salvaje es una costumbre muy extendida (anglosajones y norte de Europa) y sin embargo son los países más avanzados de la Tierra en prácticamente todos los sentidos. Creo que no deberíamos imitarles en eso.



9
De: Kea Fecha: 2006-03-11 22:11

Yo desde luego no he apelado a la "toma policial", ni creo en ella . Parece que cada uno lee sólo lo que le interesa.
Simplemente me parece el comentario de ElPez totalmente insuficiente para encarar el tema. Una manera de tirar balones fuera cuando los que sufrimos "in situ" el problema, que es grave, vivimos en la abosluta impotencia.



10
De: JOSE Fecha: 2006-03-11 22:22

"JOSE, Kea, la solución no es la mano dura, ni enemistar a ambos 'bandos'. La solución pasa por reintegrar valores como la solidaridad, el respeto mutuo y la convivencia. Reeducar en valores positivos como el ocio responsable, o el sentido de la responsabilidad."

Clarísimo. Pero mientras no exista esa educación efectiva que inculque otra idea de "pasarlo bien" (inculcar no es la palabra, pero bueno), la gente pide protección, con la policia y con lo que sea.

Y además es que creo que valores no se enseñan, o si se hace, los actuales métodos de enseñanza carecen de efectividad pedagógica.



11
De: Lucifer Fecha: 2006-03-12 21:12

- Ahriman, por fin te he encontrado. ¿Por qué tomas la forma de un pez?



12
De: Ana Tema Fecha: 2006-03-12 21:34

Unos botellones más o menos no tienen importancia. De lo que deberíamos preocuparnos es de la nanotecnología.



13
De: Ana Tema Fecha: 2006-03-12 23:53

Por si alguien todabía no sabe lo que es la nanotecnología yo se lo esplico.
Las nanotecnologías prometen beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas nuevas o más eficientes a soluciones de problemas ambientales y muchos otros; sin embargo, el concepto de nanotecnología aún no es muy conocido en la sociedad.

Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro. Para comprender el potencial de esta tecnología es clave saber que las propiedades físicas y químicas de la materia cambian a escala nanométrica, lo cual se denomina efecto cuántico. La conductividad eléctrica, el color, la resistencia, la elasticidad, la reactividad, entre otras propiedades, se comportan de manera diferente que en los mismos elementos a mayor escala.

Aunque en las investigaciones actuales con frecuencia se hace referencia a la nanotecnología (en forma de motores moleculares, computación cuántica, etcetera), es discutible que la nanotecnología sea una realidad hoy en día. Los progresos actuales pueden calificarse más bien de nanociencia, cuerpo de conocimiento que sienta las bases para el futuro desarrollo de una tecnología basada en la manipulación detallada de estructuras moleculares.



14
De: Yabba Fecha: 2006-03-13 09:40

Pues por mucho que lo "espliques" yo "todabía" no entiendo a qué coño viene eso ... :)



15
De: PS Fecha: 2006-03-13 09:46

El problema del vandalismo no se restringe a los botellones, la solución al problema es meter a todos los adolescentes en un campo de concentración desde los 14 hasta los 18 años, o hasta, que con las oportunas pruebas psiquiátricas se compruebe que han pasado la edad del pavo, y por lo tanto son aptos para vivir en sociedad.
Y en el campo de concentración que realicen trabajos forzados con nanotecnología.



16
De: Manolo Fecha: 2006-03-13 09:51

Ha copypasteado un artículo de wikipedia, Yabba, sólo quiere molestar, cambiar el rumbo del debate. Lo ha cogido de aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Nanotecnolog%C3%ADa

Estará baja de autoestima.



17
De: Yabba Fecha: 2006-03-13 10:04

Y de ortografía, porque en la única frase original suya se le han caído dos errores de los que duelen al verlos :)

De todos modos lo que me pregunto yo es qué pasa por la cabeza de una persona cuando se le ocurre andar dando la tabarra de ese modo y sobre todo con tan poquita gracia. Si al menos resultase entretenida...



18
De: El Peatón Fecha: 2006-03-13 11:28

Muy buena reflexión Sr. Pez. Me he permitido la libertad de linkearle en mi última historia.

Como decía aquella canción: "mucha policía, poca diversión, ¡un error! ¡un error!"



19
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2006-03-13 21:32

Yo creo que esta chica ve demasiada scifi.
En cuanto al tema como bien ha dicho ElPez, en Zaragoza he visto que en las zonas del paseo de la constitucion y en la plaza de los sitios se juntan bastantes chavales para organizar botellones, y no es la primera vez que ha habido problemas por esas zonas.



20
De: Ana Tema Fecha: 2006-03-13 22:01

Yo nunca he dicho que la definición de nanotecnología la haya escrito yo, ya estamos otra vez con lo mismo. Y no esto cambiando de tema, la nanotecnmología es una ciencia ha tener en cuenta y no me vale lo del botellón. Si no os gustan los argumentos no se que haceis aqui.



21
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2006-03-13 22:16

Lo que nos preguntamos es ¿que haces hablando de nanotecnologia cuando el tema principal de esta entrada es el de los botellones?

Lo logico seria que lo hicieses en una entrada que hablase de eso mismo.

has sido tu la que ha cambiado de tema radicalmente.



22
De: Owenwang Fecha: 2006-03-13 22:55

Si hes que no la hentendeis... la nanotecnmología es una ciencia ha tener en cuenta en el tema del botellón porque, dentro de unas décadas, se podrán envasar microlitros de kalimotxo en botellas nanotecnológicas. Entonces, pasará a llamarse el botellín, y como serán imposibles de localizar por los policías que cercarán los parques, por mucho que rebusquen en las bolsas de deporte, los jóvenes pamplonicas del futuro podrán hacer botellines impresionantes en el Parque de Yamaguchi. Ahí está la conexión nanotecnológica, sin duda... Rollo Matrix y eso.



23
De: Ana Tema Fecha: 2006-03-13 23:36

Que graciosos, el 20 no lo he escrito yo.

Owenwang, te falta mucha cultura.
¿sabes?



24
De: Owenwang Fecha: 2006-03-14 00:26

Soy consciente. Mi falta de cultura tiende hacia el infinito de manera exponencial. Pero yo no tengo la culpa... es que la gente se empeña en producir elementos culturales mucho más deprisa de lo que a mí me da tiempo a absorber. Si es que así no se puede...

Por otra parte, mis disculpas por no haber caído en que el mensaje 20 era de un clon. Y no te enfades, mujer, que mi mensaje no pretendía ser más que una piececita de cachondeíllo inocente... 0:-)



25
De: Acuarios Pez Fecha: 2006-03-14 11:04

A mi el tema del botellon me parece muy claro.

Por una parte estoy seguro que a cualquier persona, sin importar su edad, estaria mucho mas cómodo sentado en un bar, con buena musica, calentito y bajo techo.

En cambio ciertas personas deciden estar al raso pasando frio y mojandose, amenizados por sus propios gritos.

La explicacion es que no pueden pagar los exagerados precios que mantiene un bar.

Y no hablemos de consumir mucho o poco, ya que en los bares hay que consumir, pues para eso los tiene el dueño. Prueba a pasarte toda la tarde en un bar, sentadito en una mesa y no pedir nada. ¿Cuanto tardan en echarte?

Comprendo que los vecinos tienen molestias, ya que los bares estan insonorizados y la calle no. Hay basura y excrecciones, cosa logica, pues la calle no tiene servicios publicos (hace muchos años si los habia). Y ademas los bares andan cabreados, pues es triste ver tu bar vacio y ese monton de gente a la puerta sin entrar.

Yo no hago botellon, pues mi situacion economica me permite ir de bares, pero de verdad que cuando me cobran a veces me dan ganas.

Ahora la solucion es muy dificil, pues se necesita convencer a un chaval, que anda sin un duro, de que page su bebida en un bar 10 veces mas cara. ¿Es razonable?

¿Otras alternativas?
Pues me diran donde narices se puede meter una persona casi sin dinero un sabado a las 12 de la noche...



26
De: JOSE Fecha: 2006-03-14 13:07

"Pues me diran donde narices se puede meter una persona casi sin dinero un sabado a las 12 de la noche..."

Dar un paseo con la compañía de algún colega, coger una caña e ir de pesca, ir al monte a hacer fogatas o a ver estrellas , meterse en el cine, hacerse una paja, que te la hagan, follar con la novia (o el novio)en el coche, en el rincon de un parque, leer un libro, escribir tu propio libro, escribir un blog, imaginar cosas, patearse la ciudad contandose chistes o hablando sobre el sentido de la vida, irse a una playa y echarse al agua a pesar del frio, una partida de ajedrez...

Oh, claro, que hemos llegado a tales extremos que no se puede vivir sin bares, hay que meterse en un bar o destrozar la calle.



27
De: Yabba Fecha: 2006-03-14 18:17

Totalmente de acuerdo con Jose. Vale que tomarse unas copas puede tener su gracia, pero NO es imprescindible, y ha llegado un momento en el que cierta gente no sabe divertirse si no llega al coma etílico.



28
De: Ana Tema Fecha: 2006-03-14 19:12

Creo que se trata claramente de un proceso autodestructivo. La juventud, consciente de que su futuro será nanotecnológico, está atemorizada y se embriaga para encontrara el valor necesario para enfrentarse a tal perspectiva. Es la impresión que me da a mí cuando los veo en la calle agarrados a sus botellas.



29
De: Homer Fecha: 2006-03-15 10:29

Este es otro ejemplo de cómo se mezclan los más diversos temas para acabar sacando una conclusión erronea, en este caso juventud=vandalismo.

El problema no es el botellón en sí mismo. Yo he hecho botellón o litros como se dice por aqui, muchas veces hace tiempo (ya estoy mayor para esas cosas :'( ) y nunca dejamos el sitio hecho unos zorros ni destrozamos el mobiliario urbano. Era una forma de estar con los amigos sin tener que dejarse la herencia y disfrutando de una buena noche (lo hacíamos sobre todo en verano, en invierno en el norte no hay dios que haga botellón).

El que hace botellón para emborracharse y luego la lia parda (ya sea armando bronca o destrozando cosas) hace lo mismo en un bar, no nos engañemos: hay que gente que se convierte en un animal con un par de copas, la culpa del vandalismo no es del botellón, y pasa lo mismo con el de 16 que el de 46.

Por último, me gustaría aportar mi opinión sobre algo que se ha dicho: es genial decir que la juventud debería ir al monte, dedicarse a debatir sobre Descartes o a follar en lugar de ir de bares... pero acaso los "adultos" hacen eso? los jóvenes no hacen más que seguir el ejemplo de sus padres.



30
De: JOSE Fecha: 2006-03-15 13:20


Los jóvenes necesitan, pues, rebelarse contra "el mundo de los adultos", tener más inciativa, creatividad, inventar ellos mismos nuevos estilos de vida.



31
De: Anti-babosos Fecha: 2006-03-15 16:52

Yabba: de tu comentario en (14), te diré que tampoco lo he entendido, pero que una errata o una falta es algo en lo que puede caer cualquiera, también tú. Apostillar en eso me parece repugnante.



32
De: Anónimo Fecha: 2006-03-15 17:33

En absoluto: hacer notar un error tan garrafal es un acto compasivo. Si todos nos esforzamos un poco en escribir más correctamente, quizá (y sólo quizá), también nos esforcemos en expresarnos con mayor corrección, argumentando mejor y más sólidamente.

Gracias, Yabba, porque conviene reivindicar un idioma bien usado.



33
De: Yabba Fecha: 2006-03-15 19:00

De nada ... quiero repetir que a mi no me gusta, pese a lo que aparente, criticar la ortografía ajena. Como bien dice ese chico o chica de un nick tan agradable del comentario 31, yo mismo puedo caer en ello y caigo de vez en cuando. Pero quiero hacer notar que cierto número de fallos realmente garrafales se cometen por una situación de incultura, y esa incultura trae consigo este tipo de creencias y supersticiones, y generalmente una actitud contraria a lo más "establecido", por ejemplo a la ciencia.

Probablemente sea un producto de una mala situación educacional que vivimos en este país, donde presentamos a los jóvenes la ciencia o la cultura en general como algo arduo, fuera de sus posibilidades, aburrido... pero el hecho es que si uno repasa los posts verá que la expresión más pobre viene siempre del mismo grupo de gente. Y es una pena que así sea.



34
De: Anti-babosos Fecha: 2006-03-16 01:01

Anónimo, es evidente que escribiendo mejor podremos argumentar mejor. Pero también se pueden escribir tonterías con una ortografía excelente. Sin embargo, una persona que no haya tenido acceso a la cultura también puede dar sólidos argumentos con faltas de ortografía, y éstas no van a quitarles validez. Yo no voy a descalificar ningún hargumento porque éste venga con hache. Y además de argumentos, también pueden escribirse otras muchas cosas interesantes, con o sin faltas. Que la vida no sólo son argumentos, que el argumento del argumento ya cansa por monotemático.
Yabba, aunque mantengo mi postura, también a ti te doy tu parte de razón: la incultura es, efectivamente, un problema. Sí, pero esto no es motivo para descalificar a nadie por sus faltas, sino a quienes le negaron esa cultura. Hay muchas personas, mayores y no tan mayores, que a pesar de que apenas tuvieron posibilidades de estudiar, tienen cosas interesantes que decir. Si nos burlamos de sus errores de escritura, se mostrarán tímidas a la hora de escribir, se echarán atrás por miedo a que vayan a herir sus sentimientos con el "argumento" de la ortografía. ¿Y si son personas que padecen dislexia o alguna otra perturbación que les impida una escritura perfecta? ¿Entiendes ahora por qué el andar corrigiendo faltas me parece discriminatorio y, por tanto, repugnante? Y te puedo asegurar que muchas de esas gentes supuestamente ignorantes se partirán de risa si vas a contarle historias de horóscopos o quiromancia. Ah, gracias por tus alabanzas a mi nick :-D
Para el Pez y resto de comentaristas: os pido disculpas por este pequeño paréntesis en el tema de discusión, pero es que ya está bien... Que escribiendo, yo también puedo equibocarme.
Y quien lo sepa todo, es decir, no sea ignorante en nada, que levante la mano.



35
De: Yabba Fecha: 2006-03-16 02:10

Por si te sirve de guía sobre mi forma de pensar ... mi ex pareja padece de alguna forma de dislexia o lo que sea, y a veces lo que escribe es prácticamente indescifrable. Y eso no impidió pasarme 6 años de mi vida con él y aún hoy día seguir teniéndole el mayor de los cariños.

Así que te agradecería que no saques de contexto unas críticas ortográficas que se deberían entender en un momento y una oportunidad especial. No te quito razón en lo de que no se deben herir los sentimientos de la gente ya que esto puede echarles para atrás... pero en estos casos son gente que YA está echada para atrás, que entra aquí insultando o atacando y esgrimiendo la incultura como un orgullo. Poco se puede hacer ahí.

Pero en fin, si en eso me he equivocado, pido disculpas.



36
De: Manolo Fecha: 2006-03-16 08:53

Yo no creo que te hayas equivocado, Yabba, el comentario de "anti-babosos" viene tan a cuento como el de Anatema en 13. Y con ese nick que se ha puesto, merece tanto respeto como el que Anatema mostró en su momento por los que escribimos aquí. Ni puñetero caso.



37
De: Kea Fecha: 2006-03-16 09:40

Anti-babosos:
Yo también comprendo parte de tu postura cuando pides respeto ante aquellos que hayan cometido, conscientemente o no, alguna falta ortográfica.
Pero no estaría mal que te aplicaras el cuento. Ya que proclamas ese respeto a los demás, no califiques como "repugnantes" a aquellos que corrigen a los demás. Hay otras palabras mucho más adecuadas y menos insultantes. Si aplicásemos tu definición, ¿cualquier amigo, o profesor, o colega, o compañero de trabajo, o pareja que nos adviertese de algún error, sería, como tú dices, "discriminatorio" o "repugnante"?
No tiene sentido.



portada | subir