Inicio >
Historias > ¿Qué Pasa Con LMC X-3?
2006-03-31
)
Es curioso: esta mañana me ha llegado un email preguntándome, como si al remitente le fuera la vida en ello, el periodo orbital de LMC X-3. Y ahora mismo, una profesora que venía con los alumnos al planetario, traía una hojita con la misma pregunta escrita, de parte de un familiar.
Vamos, que si me creyera las patochadas de la sincronicidad jungiana ya estaba con la mañana hecha polvo. O llamando al analista, a ver qué significado oculto o que cosa universal se conjuraba para tal suceso atípico e improbable. Que de repente dos personas se decidan a preguntarme por un objeto del que posiblemente ni una millonésima parte de la población terrestre haya oído hablar (igual ni una diezmillonésima, si me ponen), y que además les preocupe saber el periodo y no otra cosa, por ejemplo qué es, o dónde está, suena a conspiración...
...o a algún tipo de concurso o algo así, como me ha confirmado esta profesora, aunque ella no sabía de qué concurso se trataba, le habían dicho que tenía unas preguntas endemoniadamente difíciles. Ciertamente, en los últimos días,
Google dixit, las preguntas sobre el periodo de ese astro han existido. Por ejemplo, en la wikipedia tienen
la consulta almacenada como de la cuarta semana del 2006. Y lo mismo, por dos veces, en
todoexpertos.com (días 14 y 17 de marzo).
(Por cierto, si alguien llega por aquí con la duda que le corroe sobre el periodo orbital de este sistema binario de rayos X, con una gigante rebosando materia sobre un comilón agujero negro que anda a unos 170.000 años-luz de nosotros en la Gran Nube de Magallanes, la respuesta es 1,705 días, atendiendo a las conclusiones de Van der Kilss et al. a partir del estudio de la curva de luz de la componente óptica del sistema -
Astronomy&Astrophysics, 1985, vol 151-2)
(un enlace explicativo sobre las binarias de rayos X -en inglés-)
La cosa es que LMC X-3 es de los objetos "famosos", porque junto con LMC X-1 (el nombre completo es LMC X1R48) fue de los que en los años 80 se pudieron identificar y conocer con más detalle porque, aparte de haber sido detectados como fuentes de rayos X -en 1972 se había encontrado Cygnus X-1, el primer candidato a agujero negro estelar-, la contrapartida óptica, es decir, la estrella compañera del agujero negro, una subgigante azul B5 IV, era detectable y analizable con telescopios ópticos. Ello proporcionaba así datos sobre el sistema binario y, pura mecánica celeste, datos sobre la masa y el tamaño del agujero negro (de por sí invisible como su nombre gusta de recordar... los rayos X provienen de la materia ultracaliente que cae sobre el agujero formando un
disco de acreción -o "acrecentamiento... el término "acreción" es el que se usa habitualmente entre los astrónomos -y veo que en la nueva edición vigesimotercera del DRAE ya está colocado).
Por cerrar ya el tema, el concurso es para escolares y es de la Editorial Planeta. ¿Quién habrá sido el desalmado que ha propuesto lo del LMC X-3? (Imagino que será un dato que aparezca en la enciclopedia que promocionan, el miedo es que el valor que ellos den por correcto sea realmente el correcto, que no siempre se puede uno fiar...)
2006-03-31 13:10 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/38749
Comentarios
1
|
De: Amalia |
Fecha: 2006-03-31 18:28 |
|
Gracias por el dato me hacia mucha falta
|
portada | subir