ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Rezar No Sirve Para Eso
2006-04-04
)

Rezar No Sirve Para Eso
2006-04-04

La nota de prensa de EFE ha sido ampliamente difundida en los medios estos días pasados:
LA SALUD Y LAS CREENCIAS RELIGIOSAS
Rezar no ayuda a sanar, según los científicos

Un estudio analizó el posible efecto de las plegarias en el paciente.

EFE 01/04/2006) La oración en favor de un enfermo no sirve para ayudar en su curación, según un grupo de científicos que estudió los posibles efectos beneficiosos de las plegarias y que publicará sus conclusiones en la revista American Heart Journal.

Durante las últimas dos décadas, diferentes estudios han procurado medir si las creencias religiosas y las oraciones de los pacientes --o en favor de los pacientes-- tienen algún efecto sustancial en la evolución de sus males o la recuperación después de intervenciones quirúrgicas. En este caso, un equipo del Instituto Médico Mente/Cuerpo del Centro Médico Beth Israel Deaoness, en Boston (EEUU) estudió el efecto de las oraciones y concluye que éstas no influían en la recuperación o no del paciente.


Bueno, como cabía esperar por cualquiera con dos dedos de frente y poca fe... podíamos decir. De hecho, así al pronto, uno lee sobre este trabajo y piensa en un buen candidato para los premios Ig-Nobel: tanto esfuerzo para investigar semejante patochada tiene el sello de lo que publica el Annals of Improbable Research. Pero lo cierto es que hay más: hay una larga historia de publicaciones que han solido afirmar ese valor y, desde luego, la acción activa de numerosos colectivos religiosos que lo dan por hecho. A lo segundo, poco se puede aportar: hay creencias para todos los gustos y si bien es cierto que entre algunos fundamentalismos (como los baptistas en EEUU, pero también los de la Meditación Trascendental en un modelo bastante similar, o incluso colectivos budistas, que también los hay, para apoyar "terapéuticamente" mediante sus rezos) se ha puesto muy de moda el asunto, mientras no molesten, cabe pensar, tampoco parecen hacer daño (aunque el estudio del AHJ deja algo en ese sentido). El problema estriba, como siempre, en la manía que tiene cierta gente de convertir algo de su creencia en la verdad única. Lo cierto es que muchas afirmaciones de las creencias son irracionales, pero el tema de que rezando se mejora la salud es algo que sí se puede comprobar. Y no es nada nuevo.

Hace año y medio escribía por aquí "El Valor Terapéutico De La Oración", en el que refería el estado de cosas entonces sobre el asunto. Y esto nos permite poner en contexto el estudio al que hace referencia la noticia. Ya hace unos años (en noviembre de 1999) se presentó un estudio, en Archives of Internal Medicine, de W.S. Harris et al., donde se pretendía haber encontrado un valor terapéutico a la oración. "Utilizando una muestra de unos mil pacientes, habían dividido a estos en dos grupos. Los pacientes del primero recibían la ayuda de un grupo de oración que rezaba por ellos. Los del grupo de control no. Los resultados era realmente notables: los del primer grupo habían abandonado la unidad de cuidados intensivos el primer día en mayor número, tres veces más que los que del grupo de control." (comentaba yo en el artículo citado) Unos años después, en octubre de 2001 aparecía otro experimento sorprendente del Centro Médico de la Univ. de Columbia en Nueva York (Kwang Cha et al, en Journal of Reproductive Medicine, en el que se concluía que la oración había "ayudado" a que técnicas de reproducción asistida fueran más efectivas (si lo oyen los obispos de la Confe les da un pasmo jajaja). Como contaba en mi artículo, haciendo referencia a un texto de Bruce L. Flamm del Skeptical Inquirer de septiembre de 2004, estos experimentos se habían desmontado por graves errores de selección de las muestras y demás barbaridades... Hay que añadir algún otro estudio que se realizó también en esos años, y que parecía apuntar a un valor terapéutico de la oración en ciertos casos. Por ejemplo, el de L. Leibovici, del Depto. de Medicina del Rabin Medical Center de Israel, "Effects of remote, retroactive intercessory prayer on outcomes in patients with bloodstream infection: randomised controlled trial", publicado en 2001 en el British Medical Journal. Un estudio interesante, porque analizaba también el efecto retroactivo.

Y más aún, tampoco era la primera vez que se afirmaba algo de eso. En 1965 se publicaba el estudio de Joyce y Welldon, del London Hospital College en el Journal of Chronic Diseases, "The objective efficacy of prayer. A double-blind clinical trial". En él, se estudiaron 19 pares de pacientes a lo largo de 18 meses, en una mezcla doble-ciego con periodos de rezos de seis meses. Aunque en uno de los periodos el grupo con plegarias mejoró, luego fue al contrario y aquellos primeros resultados no fueron concluyentes. En 1969 se publicaba el estudio de Cohipp con 18 niños con leucemia, donde el análisis -con un diseño de triple ciego- apoyaba el efecto terapéutico de la oración (Medical Time, "The efficacy of prayer: a triple-blind study").

La historia de este tipo de planteamientos, como vemos, no es precisamente nueva, y normalmente se atribuye a Francis Galton la paternidad de la idea, al menos de la idea de que la ciencia analizara este tema. El gran científico (por cierto, interesante la web que se dedica a su memoria y en donde se puede encontrar, oh maravilla, el texto) escribió en 1872 "Statistical inquiries into the efficacy of prayer" en el Fortnightly Review, que además fue una de las primeras aplicaciones de la estadística como herramienta científica. Galton se refería en ese artículo a un estudio anterior del Dr. Guy, sobre la longevidad de los reyes ingleses que, a pesar de verse -como cabeza de la iglesia anglicana- en los rezos de todos los fieles, no mostraban una esperanza de vida mejor que la de otras personas importantes coetáneas de ellos. Por cierto, que Galton no encontraba tal eficacia analizando estadísiticamente las muertes y la edad de la muerte de los miembros de casas reales, de clérigos, abogados, médicos y otras categorías (incluía, por ejemplo, los misioneros, muy rezados en la época por los fieles...).

Es curioso que pasara casi un siglo desde Galton hasta Joyce y Welldon sin que nadie se preocupara demasiado por el asunto. Por cerrar un poco los precedentes históricos, entre 1965 y el artículo de Harris de 1999 hubo varios estudios, destacando el de Randolph Byrd "Posivitve therapeutic effects of intercessory prayer in a coronary care unit population", publicado en el Southern Medical Journal en 1988. Un estudio ampliamente citado por quienes defendían el efecto de las plegarias, y que he encontrado completo en una página titulada Evidence for God from Science. No es casual: el estudio de Byrd y la marejada ocurrida a comienzos del milenio ha sido muy bien aprovechada por quienes pretenden que la ciencia demuestra la existencia de dios. Por cierto, para los interesados, recomiendo la lectura de un análisis de varios de esos ensayos realizado por Chaplain John Ehman, en noviembre de 2003, de la Association for Clinical Pastoral Education, más bien partidario, además del mencionado del artículo -este bastante demoledor- de Flamm en el Skeptical Inquirer.

Pero volvamos a 2006. El estudio que estos días ha llegado a los medios viene a dar la puntilla a las mencionadas (y otras) presuntas pruebas del valor terapéutico de la oración. Como cabía, por otro lado esperar. Se puede acceder al abstract del mismo en la revista American Heart Journal (AHJ). Su título completo: "Study of the Therapeutic Effects of Intercessory Prayer (STEP) in cardiac bypass patients: A multicenter randomized trial of uncertainty and certainty of receiving intercessory prayer", y lo firman un montón de autores (16) detrás de Herbert Benson. Un estudio, esta vez, adecuadamente randomizado, en seis hospitales diferentes, con protocolos bastante más sólidos que las investigaciones que pusieron de moda el asunto (al menos en el plano científico, es obvio que un familiar creyente de un enfermo puede estar perfectamente convencido de que rezando a su dios puede interceder de alguna manera para conseguir la deseada curación. Otra cosa muy diferente, claro, es que algo así esté ni de lejos comprobado.)

Se hicieron tres grupos en los que repartieron al azar a los pacientes que iban a tener una cirugía de bypass coronario. En el primero (604 casos), recibieron plegarias tras haber sido informados de que podrían (o no) recibirlas. En el segundo, (507 pacientes) , no se rezó por ellos, tras haberles informado de que podrían (o no) hacerlo. El tercer grupo (601 casos) recibió las plegarias tras haber sido informados de que se haría así. Lo que midieron fue si había complicaciones en los 30 días tras la cirugía. Y, en segundo lugar, si sucedía un "suceso mayor" o la muerte en ese periodo.

Me encanta la conclusión del artículo. La dejo tal cual en inglés:
Intercessory prayer itself had no effect on complication-free recovery from CABG, but certainty of receiving intercessory prayer was associated with a higher incidence of complications.

(CABG es la cirugía de injerto de bypass en arteria coronal, que fue la terapia en la que se evaluó el efecto intercesor -o no- del rezo). Las complicaciones no se refieren a que era un coñazo tener a la gente rezando por ahí en la UCI, sino a que, en los resultados, encontraron que un 52% de los pacientes por los que se había rezado tuvieron complicaciones tras la cirugía, frente al 51% de los que habían quedado sin rezo, en los dos primeros grupos. Curiosamente, en el tercer grupo (los pacientes sabedores de que se había rezado por ellos, y así era en efecto), las complicaciones aparecieron en un 59%, frente al promedio de los otros dos grupos, los que no sabían si sí o si no, donde sólo un 52% de las veces hubo complicaciones. Lo cierto es que la mortalidad y sucesos mayores fueron idéntica en todos los subgrupos considerados. Por cierto, que en el estudio había centros públicos y también privados, algunos de ellos de carácter religioso.

Habría que añadir, además, que este artículo del AHJ no es el primero que realiza el equipo de Benson, Dusek y Hibbek (y demás). Ya en 2002 habían publicado el diseño de la investigación y realizado el proceso, en la misma revista (el abstract aquí) Una práctica no del todo inhabitual, que en cierto modo marca el interés que había suscitado, sobre todo en EEUU, el asunto. Hay que recordar que, precisamente, en esa época estaba el asunto álgido, con los soprendentes resultados de Kwang.

En definitiva, que a pesar de la idea y a pesar de la abundancia de afirmaciones de que está comprobado científicamente que las plegarias ayudan en algún modo (cabe pensar divino) a la curación, lo cierto es que no hay nada del tema. Más bien, evidencia de lo contrario.


2006-04-04 01:12 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/38843

Comentarios

1
De: Doctorwho Fecha: 2006-04-04 10:01

En realidad el rezo viene bien a los médicos que tratan al paciente. De esta manera los familiares dejan de atosigarlos y pueden realizar mejor su trabajo... ergo se equivocan menos en su diagnóstico y tratamiento.



2
De: Kea Fecha: 2006-04-04 10:03

Yo no creo que haya muchos creyentes que crean con sinceridad que sus oraciones ayuden a sanar. Sin embargo, hemos de reconocer que esa práctica resulta a menudo reconfortante en situaciones de desasosiego. Hay opiniones, médicas incluso, que sugieren que una buena predisposición psicológica es favorecedera de una buena evolución médica. Me refiero, por ejemplo, al muy discutido campo de la sofrología. Parece que este estudio también es contundente en ese aspecto y que tampoco parecen determinantes en absoluto las oraciones como ayudas psicológicas.

Pero al margen de esto a mí siempre me ha sorprendido la contradicción evidente, pero comprensible por la desesperación y el dolor, en la que incurren algunos creyentes que rezando pretender convencer o "engatusar" a un ser supremo para que cambie sus designios.
Además hay personas perfectamente racionales, que sin ser creyentes, creen en una especie de providencia personal. Debe ser cuestión de simple optimismo.



3
De: Fernando* Fecha: 2006-04-04 10:22

Ayer se cumplia un año de la muerte del anterior papa del Vaticano.

Murió mientras sus fieles rezaban por su recuperación... ummm a mi al escuchar eso mi primera reacción fue ¡los rezos fueron los que lo mataron!!



4
De: juyma Fecha: 2006-04-04 10:33

Ahora mismo les digo a todos que dejen de rezar y me vuelvo a poner la escayola. ¡Podían haber avisado unos ñaos antes!



5
De: Hache Fecha: 2006-04-04 11:32

Seguro que ese "estudio" está pagado por algún lobby rojo. Claro, en Boston, Massachusetts, tenía que estar esa clínica. Me gustaría saber qué dicen en Colorado o en Mississippi :P



6
De: Miguel Angel Fecha: 2006-04-04 12:59

No hacía falta tanto estudio para ver algo tan evidente, incluso para los que somos creyentes.
Además, el rezo en este estudio tiene como fin primario probar una teoría , no la mejoría de los pacientes en sí mísma. ¿Y por qué diablos iba Dios a querer apoyar una teoría u otra mediante una supuesta intercesión?
Los que rezan lo hacen para mostrar a Dios su buena disposición y su actitud positiva hacia el ser que quieren, no para doblegar ninguna voluntad de Dios, que al final decidirá, se supone, lo que le da la gana. Por otro lado, al enfermo creyente le puede ser tranquilizador rezar entregándose con confianza en las manos de Dios, con lo que puede sobrellevar su enfermedad mediante esa actitud positiva. Nada más cabe esperar de la oración.



7
De: Yabba Fecha: 2006-04-04 13:09

¿O sea que Dios se pone caprichosito y decide matar a un ser humano sólo para no hacerles el juego a los investigadores? Vaya misericordia infinita.

Es decir : si no hubiese ese estudio, Dios podría salvar a la persona. Pero como lo hay, entonces Dios se enfada, y no respira, y un inocente se muere... pero el orgullo de Dios queda intacto.

No sé, me resulta más fácil creer que la gente se muere cuando le toca, sin intercesiones de nadie. Así al menos no tenemos que plantearnos si tenemos un Dios que es un crío caprichoso y orgulloso.



8
De: Blanca Fecha: 2006-04-04 13:11

XDD, con qué cosas se pierde el tiempo.

Quizás los que rezaban no lo hacían con suficiente fervor, o no empleaban las palabras adecuadas.

Como decía un niño a Jesús:

-¡Si no me curas se lo diré a tu madre!

Y se curó. :)



9
De: Anónimo Fecha: 2006-04-04 13:16

Pues ya ve, Miguel Angel, otros esperan muchas más cosas de la oración. Y afirman otras tantas más.



10
De: Anónimo Fecha: 2006-04-04 14:40

Pues a mí me explicaron en una ocasión que los rezos no servían para sanar a nadie ni para cosas meteriales en general, sino para alinearse con la voluntad divina.



11
De: Pedro Fecha: 2006-04-04 15:34

.. estudio, esta vez, adecuadamente randomizado, en seis ...

adecuadamente randomizado????

no será mejor:

adecuadamente aleatorizado

aunque me parece que tampoco existe en el diccionario....



12
De: ElPez Fecha: 2006-04-04 17:29

Tienes razón Pedro, pero dejé alguna de las veces "randomizado" porque técnicamente se emplea ese palabro. En otra ocasión coloqué "aleatorizado", como proponías.

Desde luego, de proponer una forma para el castellano, tiene más lógica la segunda. (Aunque en Google hay más apariciones de la primera...)



13
De: Harazem Fecha: 2006-04-04 17:42

Mi viejo amigo Juan Sepelio siempre fue una persona muy curiosa. Y ello lo ha convertido en un pequeño benefactor de la Humanidad. Ha dedicado su vida al descubrimiento de las causas y los mecanismos que rigen muchos de los actos humanos que se consideran normales o efectivos sin más razón que la costumbre o la tradición.

Por ejemplo, cuando éramos pequeños, a Juan Sepelio le encantaba observar los corros de niñas que, sentadas descuidadamente en el suelo de las calles de nuestra infancia, jugaban confiadamente a los cromos. Las razones últimas de tal ejercicio de observación pertenecen a la esfera más íntima de los resortes del cerebro de mi amigo y no voy a entrar, por el momento, en ellas. Sólo resaltar que por esa observación continuada y devota de las inocentes niñas empleadas en tan apasionante juego, (que los niños, menos delicados, nunca supimos apreciar) acabó fijándose en el mecanismo interno del mismo. Y tras observar que las niñas recogían en la aconcavada palma de sus manitas un golpe de aliento antes de golpear con ella vigorosamente encima del finísimo y coloreado cromo con el fin de voltearlo por el efecto chupón ejercido, decidió comprobar la base científica de tal acción. Agenciado de varios cromos originales hizo pruebas y confeccionó estadísticas que le llevaron a demostrar que el número de volteos fallidos era el mismo tanto en el caso de que se propiciase añadiendo un golpe de aliento en el hueco de la mano como en el caso de que no se hiciera. Por supuesto nunca pudo convencer a las felices niñas de lo inútil de su proceder, con lo que mi amigo cayó a partir de entonces en un profundo escepticismo sobre la capacidad regeneradora del género humano por la fuerza de la razón.

En otra ocasión decidió demostrar que el besito final que se daba la gente en la yema del dedo pulgar al santiguarse devotamente tras una plegaria no añadía efectividad al cruciferio. Hizo diversos ruegos a la divinidad santiguándose con y sin ósculo digital y demostró mediante la confección de pacientes tiras estadísticas que la probabilidad de gracia alcanzada por el ruego era en ambos casos la misma.

Todo esto lo cuento para demostrar que los métodos de estudio de mi amigo Juan Sepelio son serios y fiables.

Así, uno de sus últimos estudios lo ha dedicado a la causa de la elección del color tradicional del terno que lucen en las procesiones las altas jerarquías cofrades que, como todo el mundo sabe, es el azul marino. Probablemente la elección de esa concreta materia de estudio se deba precisamente al pertinaz olvido que los minuciosos exégetas cofradieros le han dedicado, frente al prolijo detallismo que han desplegado siempre respecto a toda la demás parafernalia procesionista: origen de los colores y de cada uno de los elementos del lúgubre disfraz de nazareno, contabilización del número exacto de golpes de gubia que necesitó cada una de sus idolatradas imágenes, número de palabras exactas de esas joyas de la brillantina literaria que son los pregones, etc.

El caso es que mi amigo Juan Sepelio, tras sesudos y contrastados estudios ha llegado a la curiosa conclusión de que el color elegido para los sobrios y elegantes ternos, en cuyas tersas solapas hacen destellar el oro de sus barrocas insignias, fue en su momento y ya para siempre el azul marino por la demostrada causa de que es justo contra ese color donde más destacan los vistosos grumos de caspa que suelen excretar las engominadas y a veces acaracolilladas nucas de sus portadores y que tienden a depositarse mansamente en sus devotas hombreras.



14
De: El plegario Fecha: 2006-04-04 18:56

Ay!! Hombres de poca Fe...
No habíamos quedado en que la disposición positiva, y la confianza en uno mismo, amén de ilusión y devoción por curarse aumentaba las defensas y el organismo estaba más predispuesto a ser receptivo a cualquier cura? por parte de la medicina oficial, claro.
Oigan ¿y lo de las llamadas remisiones espontaneas? que Según llaman los médicos a algunos casos de curación inexplicable ¿O es una leyenda urbana?

Pregunto.



15
De: URSULINA Fecha: 2006-04-04 20:15

¡Vuelve al redil hermano Plegario!. El diseño del estudio del que informa el Pez, no pretende investigar la influencia de la confianza en uno mismo, la disposición positiva etc, etc en la curación de los enfermos, sino la hipotética influencia de las plegarias de otras personas en dicha curación (por cierto no dice si se dirigieron a todo tipo de dioses,santos y demás tropa o solo se rezó "en cristiano". Sería interesante, ya puestos, aleatorizar eso también).Los coronariópatas (vaya palabrejo) en cuestión, ni siquiera sabían si se estaba rezando o no por ellos.
Yo por mi parte, como Ursulina atípica que soy, siempre he preferido a la Fé, la Esperanza, e incluso la Caridad, aunque la verdad es que me da algo de pena (la Fé) tan tan ciega....



16
De: Sharkov Fecha: 2006-04-04 20:40

Un divertido video-burla de IJ, merece que lo pongas en tu estupendo blog:
http://youtube.com/watch?v=AZ9PNK3AEN4
Un saludo,
Sharkov



17
De: Yabba Fecha: 2006-04-04 23:57

Que bueno... Calvo Zotelo :) :) :)



18
De: blankutxi Fecha: 2006-04-05 09:45

uff que se lo digan a nuestros coleguitas de la UN. Tienen unos centros acojonantes como el Cima, la clínica etc pero ahí andan las estampas con San Jose María y su piño relicario...



19
De: Blanca Fecha: 2006-04-05 10:38

Es San Josemaría, todo junto. ¿Por qué lo escriben así? No lo sé, pero supongo que alguna explicación habrá.



20
De: irichc Fecha: 2006-04-08 15:24

Por suerte la Iglesia Católica no se basa en Lourdes, que es sólo un acto de condescendencia hacia la piedad del pueblo. Ahora bien, al margen de que se crea con demasiada ligereza y con cualquier excusa, la fe verdadera es buena en cualquier caso y, al menos, sana el alma.

Además, el milagro no es dogma, sino simple y llana empiria: se constata que ha ocurrido algo muy por encima de la potencia actual de los cuerpos y cuya causa se desconoce. La atribución a Dios es -en su provisionalidad- apagógica; o sea, por reducción al absurdo de las otras, aplicando tanto el tercio excluso ("o es la naturaleza, o es Dios") como la certidumbre moral, obtenida a partir del cálculo de probabilidades según las causas próximas.


http://justicia.bitacoras.com



21
De: Suminona Fecha: 2006-04-08 17:48

He visto los videos de Buenafuente y el del GW, y la verdad, el de Buenafuente sucks. Se ve que con sus monólogos el cerebro se le queda ya desgastaíto todo. Mucho mejor el del GW, en cualquier caso, flojitos los dos, y demuestran que Íker ha alcanzado una popularidad que más de algún pseudodirector de pseudomuseo de la pseudociencia valenciano querría para sí y sus mierdas de programas.



22
De: A suminona le jode que se metan con el Iker Fecha: 2006-04-08 23:19

Poquito sentido del humor, además.



23
De: maria Fecha: 2006-04-17 13:08

es que no sabrian rezar bien... jajajajaja



24
De: Yabba Fecha: 2006-04-17 16:12

Suminona siempre va a encontrar flojita cualquier cosa que no le convenga. Y cualquier cosa le valdrá para meterse con sus némesis particulares. Vale más para él, cuando le conviene, la popularidad que la verdad. Sólo su cerebro no está desgastaíto. Es un caso claro de complejo de superioridad, que ya sabemos lo que siempre esconde.



25
De: Suminona Fecha: 2006-04-17 19:19

Hombre, si está aquí "Yabba el psicólogo". ¿Qué, estudiaste por correspondencia, o lo tuyo es ciencia infusa, así, sin más?



26
De: Yabba Fecha: 2006-04-18 00:34

Más o menos como tu relatividad por entregas, Sumi. Me decepcionas, ¿es eso todo lo que se te ocurre? ¿La mejor defensa es un buen ataque? Pues ni bueno es.



27
De: Anti-Escéptico Fecha: 2006-07-17 11:57

Es interesante ver como los "escépticos" nunca critican las investigaciones científicas que le dan la razón o coinciden con sus prejuicios. No "dudan" de tales investigaciones.

Sin embargo, consiguen todo tipo de defectos y fallas (muchas veces irrelevantes) de las investigaciones sobre lo paranormal.

Supongamos que se hace un estudio donde no se consigue evidencia sobre la eficacia de la oración. Y que este estudio tiene algunas fallas metodológicas. ¿Creen ustedes, de verdad, que los escépticos van a someter ese estudio a un riguroso escrutinio concluyendo que está mal diseñado y que sus resultados no pueden ser tomados en cuenta? Evidentemente no (y prueba de ello es que en la literatura escéptica tales críticas nunca aparecen)

Esto por sí solo demuestra que las "investigaciones escépticas" carecen de la ecuanimidad y objetividad necesaria para informar al lector científico de la verdad sobre el tema, en todas sus facetas y matices.

¿Cuando veremos a los "escépticos" criticar un estudio científico que le de la razón a los escépticos? Pónganse cómodos, tendremos que esperar mucho tiempo...



28
De: Yabba Fecha: 2006-07-17 12:07

"¿Cuando veremos a los "escépticos" criticar un estudio científico que le de la razón a los escépticos? Pónganse cómodos, tendremos que esperar mucho tiempo..."

Pruebe a rezar : igual le funciona. Pero con metodología, ¿eh?



29
De: Ricardo Fecha: 2006-08-30 00:06

jjajajaja!! ES GRACIOSO ESTO!!!
hablan, estudian y lo que sea...PERO ESOS MISMOS MEDICOS NO PUEDEN EXPLICAR BAJO NINGUUUN FUNDAMENTO TEORICO UN MILAGRO...O SI?....y es sabido que EN MILLARES DE CASOS son los mismos medicos que le dicen a una persona q no se va a salvar, q es "terminal" lo q tienen....y....sin embaargo.....SORPRESA para la comunidad cientifica...algo q "no podemos explicar q paso" y hoy tenemos entre nosotros a tantos que daban por "muertos"

Q graciosos!!



30
De: Yabba Fecha: 2006-08-30 00:39

Es que es difícil explicar bajo ningún fundamento teórico algo inexistente.



31
De: Mozz Fecha: 2006-08-30 13:11

Sin duda la oración ayuda a relajar el desasosiego del creyente que reza, volcando la “responsabilidad” y la ayuda de alguien llamado "Dios". Al igual que las frases positivas que nos decimos a nosotros mismos para reconfortarnos en situaciones difíciles. Es más el efecto psicológico sobre el que reza que sobre el paciente enfermo, cosa muy lógica que este estudio, como otros tantos, confirma por si a alguien aún le quedaban dudas.
Yo no creo que en Dios eclesiástico, aunque sí un poco en "algo", muy distinto a ese Dios. Sin ser cristiano ni practicante, y con bastante antipatía por esa organización llamada “Iglesia”, prefiero llegar a la tonta conclusión que nadie puede demostrar que Dios existe, pero tampoco que no existe. Por eso llevamos ya 2000 años con la Iglesia a cuestas.



portada | subir