ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > 20 años de Chernobil
2006-04-19
)

20 años de Chernobil
2006-04-19

Desde luego, entre los 4.000 muertos que aceptan los informes de la OMS y los cerca de 300.000 del informe de Greenpeace va un grandísimo trecho. Hoy se cumplen 20 años de la explosión y la posterior fuga radiactiva. Hay informes que afirman que existe contaminación en un 40% del suelo de la Unión Europea. Los datos son ocultados por intereses políticos, pero las cifras de cancer de tiroides, y en general los datos epidemiológicos publicados, no resisten el maquillaje al que intentan ser sometidos.

Estos días en que el barril de petróleo supera los 70 dólares, el asunto de la energía nuclear vuelve a estar en el candelero. En general el tema de la energía, y de las alternativas reales que se presentan. Cada vez más leo a expertos que desde posicionamientos ecologistas proponen replantear la oposición antinuclear que llevó a esos colectivos hace veinte años a ganar la opinión pública. ¿Y si el futuro más ecológico pasara por una implantación racional de la energía nuclear? Con los datos del vigentenario de Chernobil, parece difícil poder asumir que una alternativa capaz de generar un desastre con esas consecuencias sea algo deseable. En los días en que el despliegue nuclear iraní sirve de excusa para la enésima inflación del armamentismo yanki, tampoco parece que ese futuro con una energía nuclear (más o menos limpia) vaya a ser permitido para los países en desarrollo que son los que están tirando de los consumos actualmente. Seguir dependiendo de combustibles sujetos a una futura extinción es otro tema que debe primar a la hora de plantear un futuro a largo plazo. Los datos que van llegando son contradictorios: el consumo sigue aumentando de forma desquiciada, los beneficios de unas cuantas empresas del petróleo son cada vez más altos (Exxon volverá a batir records históricos: ya el año pasado fue la empresa que más había ganado en un año en la historia de la humanidad), y las políticas estadounidenses les van bailando el agua a estos riquísimos. La implantación de energías que usan recursos renovables supone una interesante alternativa, pero que porcentualmente no arregla el problema del día a día. ¿Sigo? Uno va mirando los periódicos y encuentra signos que avisan de lo peor, y escasas alternativas. Mientras tanto, claro, están los 20 años de Chernobil.

En la balanza de los pros y los contras, lo que tenemos hoy es una fecha para el recuerdo. Y para reflexionar seriamente, una vez más, sobre el futuro realmente sostenible. Lo que no se hará, claro...

2006-04-19 18:54 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/39243

Comentarios

1
De: chuache Fecha: 2006-04-19 23:04

Quizá, solo quizá, la solución sí este en la energía nuclear:
Se consolida la posibilidad de obtener la fusión nuclear con ultrasonidos

Aunque el artículo da pocas esperanzas de que sea un opción viable a corto plazo.



2
De: Alfredo Fecha: 2006-04-20 02:11

Chernobil no es una referencia seria para las centrales nucleares occidentales. La tecnología y las medidas de seguridad no tienen nada que ver. Algo como aquello sería prácticamente imposible aquí. Demasiado a menudo los supuestos ecologistas manipulan la información tanto como el peor de los magufos, y muy pocos se atreven a contradecirles.



3
De: Anónimo Fecha: 2006-04-20 07:18

¿Y Harrisburg -3 Miles Island- tampoco era una referencia seria? ¿También allí fue todo manipulación ecologista?



4
De: Alfredo Fecha: 2006-04-20 10:07

Esta ya es bastante mejor. El mayor accidente de la industria nuclear occidental no causó ninguna víctima. A ver cuantas industrias pueden decir lo mismo. Además ocurrió hace cerca de 30 años, se aprendió de aquello y la seguridad ha mejorado mucho desde entonces.



5
De: bicho Fecha: 2006-04-20 10:18

Me temo que si queremos continuar con la sociedad y la economía actual pocas alternativas nos quedan. El petroleo se acaba y las "energías limpias" no son suficiente. Con la tecnología actual la única alternativa es la energía nuclear de fusión, pero es algo que nadie quiere porque un desastre nuclear es algo *muy serio*. Y las centrales nucleares siempre son seguras, segurísimas, antes de que ocurra algo.
Pero hasta los ecologistas se están rindiendo ante la evidencia: ni la gente va a cambiar su forma de vida ni parece que vayamos a encontrar a medio plazo otra fuente de energía. Hay que invertir en centrales nucleares lo más seguras que sea posible y vigilar la seguridad. Y pensar de una vez qué hacer con los residuos.



6
De: Anónimo Fecha: 2006-04-20 10:29

Realmente las centrales nucleares no son tan amenazantes como los comentarios del entorno de Bush de emplear armas nucleares contra Irán. Eso sí que da miedo.



7
De: ElPez Fecha: 2006-04-20 10:42

Ciertamente, Chernobil no es un buen modelo para las centrales nucleares (en genérico). Pero es un buen modelo de lo que puede suceder en caso de un accidente muy grave y, sobre todo, de cómo se puede llegar a gestionar un desastre nuclear llegado el caso.

Los malos ejemplos son eso, malos ejemplos. Y nadie los quiere en su casa, y cualquiera puede intentar reconfortarse afirmando que algo así nunca sucedería en su casa. Pero ello no quita que sería más lógico aprender de ellos. Como comentaba Alfredo, después de lo de Harrisburg se procedió a mejorar los sistemas de muchas centrales por todo el mundo. Pero ¿se puede creer alguien que se ha alcanzado un "riesgo cero" en el tema? Desengañémonos: el riesgo cero simplemente no existe. Antes de Harrisburg no se veía necesario que todos los chivatos de cada sistema estuvieran a la vista de los operadores, y algunos de ellos, los más aburridos y poco relevantes, se colocaban en una segunda fila de consolas. Ello provocó que la respuesta a una serie de improbables errores concatenados no fuera la adecuada. Un simple problema de ergonomía fue, en parte, responsable de la magnitud del incidente. El tema da para mucho, pero estoy convencido de que lo peor sería caer en un absurdo optimismo de que las tecnologías de energía nuclear son perfectas, como absurdas son las posiciones que pretenden demonizarlas a priori.

En mi modesta opinión, las tecnologías actuales (y más las tecnologías de los años 70 empleadas en las centrales en funcionamiento actualmente en España) son relativamente seguras. Pero el balance no se me plantea precisamente positivo: los pocos incidentes registrados han sido sistemáticamente minimizados, incumpliéndosea a menudo los estrictos protocolos pactados, sobre todo en lo que se refiere a la información al público de cada suceso, con una visión paternalista por parte de los responsables de las centrales que no ayuda en absoluto a concederles el más mínimo beneficio de credibilidad. Si pueden, mienten. Y eso es básico. Las alharacas de los foros atómicos, convertidos en plataformas de apoyo bastante acrítico de un sector, ciertamente, vilipendiado desde las posiciones más aceptadas socialmente de lo antinuclear, tampoco pueden creerse sin más.

Hace poco, un alto responsable del CIEMAT nos daba una charla en el Planetario sobre el tema, y él, nada sospechoso de ser un fanático antinuclear, se posicionaba firmemente en contra de un despliegue de la fisión para contrarrestar los problemas del petróleo. Abogaba por una moderada inversión en la investigación sobre fusión y, sobre todo, en una investigación seria -y no movida simplemente por los intereses económicos de los sectores energéticos- sobre tecnologías de este siglo que incluyeran también lo nuclear.

Cierro el larguísimo comentario mencionando, de pasada, que queda pendiente el asunto de los residuos. Se mire como se mire, la hipoteca al futuro de los restos contaminantes sigue sin disponer de soluciones adecuadas (o, en términos de balances económicos, suponen una inversión a largo plazo que, de ser contada, disminuiría la rentabilidad de las fuentes de energía nuclear muy por debajo de lo que se afirma habitualmente).

Lo dicho: el tema da para mucho, e imagino que por aquí iremos abordando algunos aspectos. Gracias a todos por vuestras aportaciones.



8
De: Kea Fecha: 2006-04-20 11:09

Pero es que al margen de que las centrales nucleares, "seguras" o no, aportan factores de riesgo incalculable e irreversible (al margen de convertirse en objetivo preferente de cualquier sabotaje armado) no es solución a la llamada crisis del petroleo.

Por ejemplo Francia está plagada de centrales nucleares llegando a exportar energía eléctrica, pero tienen los mismos problemas con los hidrocarburos que mueven su transporte terrestre o aéreo, que los demás países. La inflacción del petroleo y su futura falta de suministro le afecta directamente con o sin centrales nucleares, por lo tanto tampoco es una solución ni práctica ni mucho menos definitiva ante una previsible sustitución, por agotamiento, del crudo.

Además, la energía nuclear tampoco solucionaría la independencia energética de nadie. Ni mucho menos. Se repetirían los mismos problemas. El mismo monopolio que existe con el petroleo existirá ( y supongo que con los mismos niveles especulativos, e incluso selectivos según seas país "amigo o no) con el uranio, su enriquecimiento y con la compra-venta de la tecnología de los procesos.

Difícl solución. Aunque yo creo que ya existe un plan B secreto cuando los coches no puedan moverse sin arruinarnos. Yo creo que lo tienen todo atado y bien atado para desarrollar una nueva industria y volverse a dominar el mercado. Ya veremos.



9
De: Fernando* Fecha: 2006-04-20 11:25

La solución es como todo el avance tecnólógico:

Centrales nucleares subcríticas, que basta desconectarlas con solo pulsar un boton para que dejen de ser un peligro, que fabriquen hidrógeno para vehiculos electricos alimentados por fuel cells, cargados en hidrogeneras. Mayor eficiencia y seguridad en las redes de distribución mediante el uso de superconductores en subestaciones, transformadores, SMES y limitadores de corriente. Aparte por supuesto mayor uso de energías renovables y edificios mejor preparados para el ahorro en calefacción y refrigeración.

Y el petróleo que se deje de quemar, que tiene usos mas valiosos.

Ademas que ya le queda poco al petroleo. cuando el coste energético de extraer un barril de petróleo sea superior a la energía producida por ese barril, se acabó...



10
De: Alfredo Fecha: 2006-04-20 13:29

Por supuesto que el riesgo cero no existe, pero esto ocurre con cualquier tipo de energía. Los accidentes en centrales hidroelectricas también han causado miles de víctimas, pero esto apenas causa alarma.

Es cierto que los responsables de las centrales nucleares (igual que los responsables de cualquier cosa) tratan de minimizar los incidentes, pero los hechos son los hechos, y la percepción del riesgo que tiene la mayor parte de la población está muy alejada de la realidad.

También es evidente que la fisión nuclear no es la panacea y que debe de considerarse como una alternativa más, evaluando las ventajas e inconvenientes de forma racional.



11
De: Cobarde anónimo Fecha: 2006-04-20 14:15

Además en el caso de la energía nuclear no se suele considerar el coste asociado a la extracción del "comustible" nuclear y el petróleo que se consume en ello.
De hecho hay quien sostiene que el balance energético neto es negativo y que, en cualquier caso, sin petróleo no podrán funcionar.



12
De: Cobarde anónimo Fecha: 2006-04-20 14:16

Además en el caso de la energía nuclear no se suele considerar el coste asociado a la extracción del "comustible" nuclear y el petróleo que se consume en ello.
De hecho hay quien sostiene que el balance energético neto es negativo y que, en cualquier caso, sin petróleo no podrán funcionar.



13
De: Kea Fecha: 2006-04-20 15:12

No se pueden comparar los riesgos de una central hidroeléctrica y sus consecuencias con los de un accidente nuclear.
Las consecuencias de un accidente nuclear van mucho más allá en tiempo, en dimensión, en radio de acción y sobre todo en irreversibilidad, que cualquier otro accidente de otra fuente de energía, por muy grave que éste sea.

No se trata de asustar, pero tampoco de frivolizar ni minimizar unas consecuencias radiactivas que la ciencia no sabe como mitigar ni contrarrestar de ninguna manera.



14
De: bicho Fecha: 2006-04-20 16:24

Respecto al comentario número 8: intento huir de las conspiraciones mundiales de "los que manejan el cotarro" pero hay cosas que son difícilmente entendibles. Con las reservas de petróleo que nos quedan y con la dependencia brutal de nuestra economía es incomprensible que los gobiernos de las grandes naciones no estén como las hormigas en un hormiguero recién pisado. El fin del petróleo es un problema gravísimo, un suceso que podría cambiar la historia ¿y nadie está realmente preocupado?

¿Dónde está la agencia norteamericana que se dedique a investigar con cheques en blanco en energías alternativas? Algo así como la NASA. ¿No le preocupa al ejército USA una crisis que podría ser tan importante como una guerra mundial? ¿Es razonable dejar en manos privadas o en universidades la investigación que podría evitar un cataclismo social y económico?

O los gobernantes son más imbéciles aún de lo que nos tememos o tiene que haber algo que no sabemos.



15
De: Fernando* Fecha: 2006-04-20 17:50

No se pueden comparar los riesgos de una central hidroeléctrica y sus consecuencias con los de un accidente nuclear.

¿Seguro?
Pakistán.- El número de muertos en la rotura de la presa se sitúa en cerca de 340
http://www.lukor.com/not-por/0502/13103731.htm

Hace muchos años - yo aun no existia - hubo tambien un caso tremendo en España. Pero extrañamente a nadie se le ocurrió que la mejor solución era cerrar las presas.



16
De: Fernando* Fecha: 2006-04-20 17:53

La presa de Tous. No lo recordaba, y no fue hace tanto.

Y recientemente tambien se logro paralizar el recrecimiento del embalse de Yesa, pieza importante del difunto PHN, y que era un peligro importantísimo debido a las muchas irregularidades cometidas



17
De: un perro madrileño Fecha: 2006-04-20 20:12

Interesantísimos vuestros comentarios, da gusto aprender tanto de temas tan trascendentes.

Yo no puedo aportar nada tan técnico, ya que soy lego en la materia, pero creo que lo más interesante de la historia "perpetrada" por El Pez es que la dirección en la que va tanto la investigación como la industria energética mundial no es la correcta.
Dejando aparte el riesgo relativo de cualquier modo de obtener energía, es ingenuo pensar que podemos seguir abasteciéndonos de energías no-renovables hasta el infinito, como tambien es ingenuo pensar que lo del cambio climático es un cuento chino.
Creo que los gobiernos (y hablo de los gobiernos en conjunto) deberían empezar a tomarse más en serio estos temas, y ser más intervencionistas, hablando de un modo global.

Si no, miren el Pais de hoy:

http://www.elpais.es/articulo/sociedad/Espana/aleja/Kioto/fuerte/aumento/emision/CO2/elpepisoc/20060420elpepisoc_3/Tes/



18
De: Kea Fecha: 2006-04-20 20:55

Fernando, me parece que no podemos obviar los datos sobre Chernobil cuando comparas accidentes. Es que no admiten comparación.
Pero insisto, sobre todo en la total irreversibilidad, y en las consecuencias a largo plazo en población fauna , especies vegetales, agricultura... La radioactividad genera destrucción permamente e irreversible. Ese riesgo que la ciencia no puede ni mitigar ni contrarrestar hace que no se pueda frivolizar sobre la energía nuclear.



19
De: Anónimo Fecha: 2006-04-21 13:00

Me asalta una duda sobre la energia nuclear:
Imaginemos que sustituirmos el petroleo por uranio, recurso fosil limitado. ¿cuanto nos duraria el uranio?

Posiblemente la energia, como todos los grandes problemas, no tenga una solucion unica.
En Islandia parecen no tener problemas, ya que el suelo el da toda la energia necesaria. Esto seguramente sea reproducible en el resto de las zonas volcanicas.

En Suiza tampoco tenen problemas. La energia hidroelectrica hace que les sobrte energia hasta para exportar.

Brasil mueve casi todos sus coches con alcohol obtenido de desechos agricolas.

En otros sitios sera el viento, la cogeneracion o las mareas.

Todo es cuestion de precio. Las energias alternativas on suficientes, pero demasiado caras. Cuando el petroleo suba empezaran a ser economicas.



20
De: latin king Fecha: 2006-05-07 12:24

posocio si teme carga tela va ave con migote pero a la 10 en tu choza



21
De: Akin Fecha: 2006-05-07 12:41

Latin King: tú hablar muy raro, ¿tú ser indio?



22
De: Asmodeo de sinan Fecha: 2006-05-07 19:08

A corto plazo la energia suministrada por centrales nucleares puede ser la solución al agotamiento de los combustibles fósiles.Pero a la larga,se agotará también el uranio y generará una cantidad de residuos de muy larga duración de los que por ahora no podemos deshacernos(sólo "esconderlos").La fusión de hidrógeno aún se halla en pañales y o cambiamos de hábitos de consumo(cosa casi imposible dado que paralizaría el sistema económico establecido)o Madmax dejará de ser una simple fantasía.No me extrañaría que nuestra civilización se fuese al carajo,y retrocediesemos en el futuro a un modo de vida del pasado(cosa horrible pero¿que hacemos para evitarlo?)



23
De: Akin Fecha: 2006-05-09 20:33

Parece que los resíduos radioactivos más peligroso se pueden reciclar en las propias centrales de nueva generación, generando residuos menos radioactivos.

Y también parece que hay alternativas viables al Uranio...

La cosa parece que no pinta tan mal como parece. Sobre todo porque los peligrosos residuos radioactivos están siempre localizados, mientras que el CO2 (su alternativa en centrales de carbón y centrales de petróleo) no, ese se echa por todo el mundo, con la ¿des?ventaja de que es incoloro, inoloro e insaboro, con lo cual no da miedo a nadie.

Salvo a los especialistas en clima.



24
De: ajquack Fecha: 2009-01-05 20:37

Hay que ser imbécil para dejar en manos del ser humano el "control" de la energía nuclear. La energía nuclear debe ser desterrada de la faz de la tierra por el daño que un solo accidente provoca en todo el mundo, en todo el globo terráqueo. Además, la mierda radioactiva que generan nos la tenemos que comer con patatas. Por qué no nos dejan instalar placas fotovoltaicas en los tejados... por qué no se invierte de verdad en energías alternativas para desterrar la nuclear: NEGOCIO a costa de la salud de todos y todas incluso la de aquellos/as que hacen negocio con la energía NUCLEAR. El problema no es la energía nuclear... es el ser humano... ¿no es evidente?



portada | subir