ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Sin Agua En Marte
2006-04-21
)

Sin Agua En Marte
2006-04-21


En la Mars Express, una sonda de observación marciana de la ESA que lleva por Marte ya un tiempo, está un instrumento llamado OMEGA (Observatorio de Minerarolgía, Agua, Hielo y Actividad, en francés para que quede mono el acrónimo). Se han dado a conocer los resultados del trabajo durante un año marciano (687 días terrestres) realizando mapas mineralógicos de la superficie, que cubren un 90% del total con una resolución de entre 1,5 y 5 km -y un 5% con resolución mejor que medio kilómetro por pixel-. Como cuentan en la noticia de ayer, uno de los resultados es la determinación de lugares donde podría ser más interesante la búsqueda de agua, aunque la caracterización geológica que realizan con los nuevos datos deja pocas posibilidades: desde hace unos 3.500 millones de años, la evolución geológica del planeta tiene muy poco que ver con el agua y de hecho la principal fuerza de alteración de los paisajes marcianos ha tenido que ver con la meteorización (es decir, la acción atmosférica de vientos, tormentas, heladas....)

Los datos de OMEGA han permitido realizar mapas mineralógicos de gran calidad, siguiendo la presencia, por ejemplo, de piroxenos, los materiales más ampliamente difundidos por la superficie marciana. Los espectrógrafos han buscado la presencia de minerales hidratados y los mapas permiten ahora realizar un análisis sobre las propiedades de los terrenos con una sensibilidad nunca antes alcanzada. Esto ha permitido a los científicos evaluar los posibles mecanismos de formación de los mismos, cruzando datos con otros instrumentos de la Mars Express y de las otras misiones marcianas. El proceso es complejo, desde luego, pero para darnos una idea de su fiabilidad, los datos permiten distinguir la forma más probable de hidratación: contacto con vapor de agua, efectos de las escarchas, presencia de hielo, absorción de agua líquida... Los resultados apuntan a que los minerales encontrados que dan color rojo a la superficie no tienen una hidratación que requiera la presencia de grandes cantidades de agua líquida, sino que los óxidos férricos anhidridos que dan el color rojo al planeta rojo se distribuyeron una vez formados por efectos atmosféricos.



Los expertos del equipo de OMEGA, dirigidos por Jean-Pierre Bibring, del Institut d'Astrophysique Spatiale (IAS), Orsay (Francia) han caracterizado la historia geológica marciana en 3 eras (el artículo se publica hoy en Science - "Global Mineralogical and Aqueous Mars History Derived from OMEGA/Mars Express Data", Jean-Pierre Bibring, Yves Langevin, John F. Mustard, François Poulet, Raymond Arvidson, Aline Gendrin, Brigitte Gondet, Nicolas Mangold, P. Pinet, F. Forget, the OMEGA team):

Era Phyllosiana
(Entre hace 4.5 y 4.2 millardos de años. Antes solían llamarla Noéico Temprano -mi traducción de Early Noachian, que hace referencia al patriarca bíblico del diluvio, Noé)
Corresponde a la edad temprana del planeta tras su formación. Posiblemente fue una época cálida y húmeda, en la que se formaron las grandes superficies de arcillas que se han encontrado en el planeta. Estas "camas" arcillosas podrían haberse originado en el fondo de lagos y mares, y por lo tanto sería en esta época en la que, de haberse dado, podría haber aparecido más probablemente la vida. El nombre de la era hace referencia a la voz griega phyllos (hoja), y a las filitas (y filosilicatos), arcillas, abundantes en esa época. Los investigadores especulan sobre la posibilidad de esos mares y lagos, aunque también creen posible que la formación de las arcillas se produjera bajo la superficie, por actividad hidrotermal o por impacto de cometas con agua, o incluso por un proceso de enfriamiento sin involucrar mucha agua. En cualquier caso, sería interesante, proponen, examinar esos lechos de arcilla por si tienen restos de la presencia de seres vivos.

Era Theiikiana
(Entre hace 4.2 y 3.8 millardos de años. Antes conocida como Hesperiano -Hesperian-)
Se dio vulcanismo a gran escala en el planeta, y un cambio climático asociado debido al azufre inyectado en la tenue atmósfera. Fue una época de lluvias ácidas que alteraron la composición de las rocas donde caían. Ya en esta segunda Era, el agua había desaparecido de la superficie del planeta, bien infiltrándose bajo la superficie bien perdiéndose en el espacio. Marte era ya el mundo seco y desierto que hoy seguimos observando.

Era Siderikiana
(Desde hace 3.8 ó 3.5 millardos de años. Antes denominada Amazoniano -Amazonian-)
Aún está Marte en esta era. Hay poca agua en esta Era, y es la meteorización de los materiales (lenta, por lo tenue de la atmósfera) la responsable de los procesos. El más notable, la oxidación y por lo tanto del color rojo del planeta.

Las nuevas eras definidas mediante OMEGA difieren algo de las que se habían utilizado anteriormente. Copio una imagen del artículo de Science que lo evidencia:



Los resultados suponen un cierto mazazo a la tendencia habitual -sobre todo en los informes que vienen de NASA- de hablar de muchos escenarios posibles para la presencia de agua en épocas geológicas relativamente recientes. Desde luego, queda mucho por explicar y la caracterización en estas nuevas Eras permite la existencia local -incluso a media escala- de fenómenos geológicos asociados con el agua. Sin embargo, se desprende del artículo mencionado que la explicación del mapa mineralógico obtenido con OMEGA no requiere agua en los últimos 3.800 millones de años de historia marciana, ni grandes cambios climáticos en todo ese periodo.

Cabe pensar, por lo tanto, que habrá a partir de ahora una interesante controversia sobre estos resultados. A ver hacia dónde vamos llegando. Tengo ganas de que Agustín Chicarro, uno de los científicos implicados en la misión Mars Express pueda contarnos... (esto me lo he puesto para acordarme de escribirle hoy mismo, perdonen los lectores por usar la entrada como postit). Por cierto, que como he avisado, las traducciones de los nombres de las eras al castellano las he hecho a pelo, por lo que pido perdón -y corregiré- los términos usados en cuanto algún comentarista detecte los errores. Gracias por adelantado.

2006-04-21 09:53 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/39286

1
De: Microsiervos Fecha: 2006-04-21 22:39

Historia del agua en Marte: «La sonda Mars Express de la ESA se ha pasado más de un año marciano (687 días de por aquí) elaborando un detallado mapa geológico de la superficie de Marte gracias al OMEGA, uno de los instrumentos que lleva a...»



Comentarios

1
De: ElPez Fecha: 2006-04-21 09:59

Veo que El País incluye la noticia.



2
De: piezas Fecha: 2006-04-21 11:24

Al final del primer párrafo, en referencia a la meteorización mencionas las heladas. Pero el efecto geológico de las heladas en nuestro planeta se explica precisamente por la presencia de agua, que se filtra en las rocas y las va desmenuzando al helarse y aumentar de tamaño.



3
De: ElPez Fecha: 2006-04-21 11:48

Me refería más bien la escarchas y fenómenos de condensación de agua atmosférica por un lado, y por otro al hielo en las zonas polares , principalmente. Debía haberlo aclarado, gracias, Piezas.



4
De: Iván Fecha: 2006-04-21 14:17

La meteorizacion tampoco necesita siempre la presencia de agua si no recuerdo mal.

En muchos desiertos, las rocas y guijarros sufren calentamientos muy fuertes y con el enfriamiento de la noche las capas mas superficiales pueden romperse, como si mondaramos una patata, supongo que en Marte con unas diferencias noche-dia mayores es facil que este fenomenos ocurra ¿no Pez?



5
De: Amelia Eckhart Fecha: 2006-04-21 21:36

Llaunas, no sea imbécil: ¿qué pinta el Estado regulando "el amor"? Está de puta madre que exija respeto, compartir los trabajos, pero ¿el amor? ¿Habría que poner si no una sanción al desamor?

Por otro lado, esta ley de matrimonio que usted tan poco adecuada encuentra es precisamente la que ha permitido que Armentia se case, con lo que una vez más podemos decir tranquilamente que está meando fuera del tiesto, metiendo la pata, siendo no sólo un maleducado, sino un completo desgraciado hijodeputa de la peor calaña.



6
De: Amelia Eckhart Fecha: 2006-04-21 21:38

¡Vaya!, el comentario tenía que ir en otra historia. Perdone, Pez, la confusión, y bórrelo, por favor.



7
De: DByN Fecha: 2006-04-26 21:05

La presentación de la noticia en distintos medios de comunicación ha dejado bastante que desear. Incluso
El País no ha estado fino en esta ocasión

Ver:
¿Qué pasó con el agua en Marte?
http://weblogs.madrimasd.org/astrofisica/archive/2006/04/21/19280.aspx



8
De: Asmodeo de Sinan Fecha: 2006-04-29 21:44

Un momento,¿millardos?...Eso me suena¿Trigun,quizás?
Interesante saber que hubo distintas eras geológicas en el planeta Marte,había leído algosobre la presencia de agua líquida en el pasado marciano,pero estos datos son mucho más completos.



9
De: a joderse Fecha: 2006-05-03 12:42

Javier Sierra entre los diez más vendidos en USA, a joderse toca



10
De: Anónimo Fecha: 2006-05-03 15:15

Si en USA son imbeciles ¿tenemos que jodernos nosotros?, pues vaya.



11
De: Inocente Fecha: 2006-05-08 21:18

¿Adivina adivinador: en que se parecen el 11S y Pearl Harbor?
¡Si, en que Irak tiene armas de destrucción masiva!



12
De: yri6y Fecha: 2006-11-01 23:37

turayrfhrt fguyuhjmghsry tu68tjgqaedh nog sseñogv pez?



13
De: yri6y Fecha: 2006-11-01 23:39

Ahfc dsyhtgjncfc fhtrh tenquiuvj sseñogv pez



14
De: Anónimo Fecha: 2006-11-01 23:41

tontooooooooooooooooooooooo señor pez[[[[[[[{{{{{{{{



15
De: yri6y Fecha: 2006-11-01 23:43

aprendi a habler en castalleno que mal el anrior msj



16
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2006-11-02 00:08

Hala, otro nene que se ha escapado de las clases de ortografia.



17
De: ElPez Fecha: 2006-12-08 22:58

Actualización sobre el tema del agua en Marte en esta nueva historia de diciembre de 2006



portada | subir