ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Soldadito Boliviano
2006-05-04
)

Soldadito Boliviano
2006-05-04

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 4 de mayo de 2006


Hoy he llenado el depósito del coche y he pagado la espantosa cifra de sesenta euros (¡y de gasóleo!). El empleado de la gasolinera -que lucía la marca Repsol, por cierto- me comentó: “ya ve, con lo del bolivianito, a más de un euro tenemos ya el litro”. Me he acordado de los bolivianitos (y bolivianazas) que conocí en Camiri, en Bolivia, trabajando en la extracción de gas para diversas multinacionales, hace ahora diez años. En ese Chaco boliviano que mucho antes había sido demediado cuando se perdió una guerra que, como todas las que llevó a cabo ese país, se convirtieron en derrotas que le comían territorio, vidas y dinero, acaso esperanzas. En Camiri me acogieron con la bondad y el cariño que sólo tienen los que no tienen nada, incluso aquellos soldaditos de un ejército tan pobre que ni siquiera era una buena opción de empleo la de hacerse milico. Hoy me he acordado de los que allí siguen intentando sobrevivir, haciendo que con su trabajo prosperen las grandes compañías del petróleo. Aquellos que, con el 90% de los ciudadanos de Bolivia votaron hace casi dos años un referéndum pidiendo la nacionalización de su patrimonio gasero/petrolero. Los que mayoritariamente eligieron como presidente a un cocalero indio que lleva esas preciosas chompas que viste la gente sencilla, ese presidente que ahora se ve acosado de populismo y casi terrorismo internacional, cuando cumple el programa que le llevó a ese puesto. Poco se quejó nadie cuando las grandes petroleras comenzaron a registrar como propiedades suyas en las bolsas internacionales las reservas de las concesiones de que disponían. Quizá porque eso es parte del mercado internacional, y las quejas bolivianas se quedaron años aparcadas, frente a los intereses de Total, de Petrobras o de Repsol-YPF. De esos robos nadie se queja, porque ahora toca la caza de los bolivianos, y la prensa juega a poner esas imágenes de un ejército de pacotilla como si fuera el más terrible ataque del eje del mal. Pues no, los soldaditos de Bolivia, los bolivianitos con su chompa y su gas tienen ese derecho. Y esto no justifica que me claven sesenta eurazos por un depósito. Para mayor gloria del beneficio de la multinacional.

2006-05-04 08:23 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/39637

Comentarios

1
De: Scila Fecha: 2006-05-04 09:06

Estoy seguro de que las condiciones de las grandes multinacionals en esos paises son abusivas e incluso esclavistas. Lo que no estoy tan seguro es de que la solución para la pobreza de Bolivia, perdón del 90% de sus habitantes, sea la nacionalización o expropiación. Espero que se llegue a un acuerdo que conforme a las partes, si no todos nos vamos a ver perjudicados.

Y sobre el precio de la gasolina creo que la única solución es la busqueda de energías alternativas, las reservas de petroleo son finitas y controladas por unos pocos y está clarísimo que cuanto menos vaya quedando más va ir subiendo el precio.



2
De: Javier Fecha: 2006-05-04 09:14

Totalmente de acuerdo. Los que tenemos memoria y una parte de sudamérica en casa sabemos perfectamente que lo que los europeos llamamos transferencia de capitales es simple y llanamente un atraco a mano armada en esos paises. Todavía me viene a la memoria la fila de camiones blindados del banco de santander y repsolypf, llenas de dólares hacia el aeropuerto de Ezeiza, un día antes de declarar la ruina a todo un país con el corralito.
Ahora cambiarán el discurso todas las teles y radios: la gasolina está cara por culpa de irán y nigeria llevan repitiendo como loros más de dos meses. La Gasolina está cara desde que un alcoholico meapilas decidió hacer una guerra. Pero le echarán la culpa a Evo. Verás.



3
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2006-05-04 09:21

A mí lo que me resulta curioso es cómo la gente toma las "afrentas" de Evo a Repsol como si fuesen afrentas a este país. Personalmente, considero que Repsol-YPF representa a España tanto como su selección nacional de fútbol. O sea, poquito.



4
De: JJ Fecha: 2006-05-04 09:24

Ningún español tiene acciones de la selección nacional, pero muchos tienen acciones de Repsol. Pero la cuestión no es esa. La cuestión es si lo que ha hecho es legal o ilegal. Repsol (y Petrobras, del muy imperialista país regentado por el muy imperialista Lula) tenía unos contratos firmados con Bolivia. Esos contratos se han cancelado unilateralmente (toma diálogo) y además, se han requisado las propiedades de la empresa y ocupado por el ejército las propiedades de una empresa (que los recursos naturales pueden ser del país, pero las fábricas son de quien las ha pagado).



5
De: Epaminondas Pantulis Fecha: 2006-05-04 09:32

"Ningún español tiene acciones de la selección nacional, pero muchos tienen acciones de Repsol"

Cierto. En tal caso, por supuesto, es comprensible que los accionistas de Repsol se enfaden.



6
De: Jan Cantor Fecha: 2006-05-04 09:41

Todo se manipula hoy en dia,incluso aunque no se tenga esa intencion.Incluso ElPez,en su entrada,nos recuerda lo buena gente que son los bolivianos que eran explotados por las multinacionales y la pena que nos tiene que dar por ello,lo cual es una forma mas de manipulacion.

Pero el tema no es ese.El problema es que queremos tener todo y no pagar por ello,por eso cuando algun pais ejerce una accion de este tipo nos subimos por las paredes y en cambio cuando nuestras empresas hacen desmanes y corruptelas,miramos para otro lado silbando.

¿A sido la actuacion de Evo Morales correcta? No,puesto que habia unos contratos firmados y se han roto de manera unilateral,incluso amenazando con tomar el control de las propias petroleras.
¿Eran esos contratos justos o equitativos? Probablemente tampoco,ya que las petroleras no se caracterizan precisamente por su "honestidad" en esos temas.
Entonces,¿que habria que haber hecho? Pues negociar unos nuevos contratos que se adecuen mas a lo que el pais necesita y a lo que el Gobierno desea conseguir para impulsar el desarrollo de Bolivia (porque estoy suponiendo que Evo no enviara los petrodolares a Suiza como Chavez ¿no?).

Este tipo de intervencionismo por mucho que vengan apoyados por el "pueblo"(supongo que el gobierno boliviano concedera la autonomia a la region de Santa Cruz ya que lo pide el 90% de sus habitantes)nunca son aconsejables puesto que generan tensiones y hacen que las empresas se lo piensen dos veces antes de invertir,no sea que las nacionalicen.



7
De: Ander Fecha: 2006-05-04 10:43

me ha gustado mucho.

Este también me parece muy bueno (también sale en el Diaio de Noticias de hoy)


El Anselmo

¡Coño hijo, con el indio, que se queda con el pitróleo pa gastárselo él en chatis, que son tos iguales esos sudacas! ¡Anda padre, que no, que el chaval hace lo que dijo que iba a haceeeer, que si te nacen peras en el huerto, pues las recoges tú y, como mucho, pues le dices al Anselmo que te las meta en cajas y le das unas pocas, pero luego las vendes tú en el mercao, pa que coma la familia. Y si además gasta en chatis, pues ya le controlará su familia, ¿no?, pero lo que está claro es que el huerto es suyo ¿o qué?! ¡Ahhh, que no hijo, que el ZP siquivocó, que muy progre y muy rojo, pero se la han metío toa junta, por ir de guays y recibir al indio y mira cómo se lo paga! ¡Padre, coño, eso les ha pasado toda la vida de Dios a los progres, que queda todo mu bonito para la foto y lo social y los homosexuales esos, que está muy bien y es justo, que se casen si se quieeeeeren, pero luego les quitan lo que llevan tantos años mangando que ya les parece que es suyo y se echan las manos a la cabeza. Pior que los de dirichas son pa eso padre, que esos al menos no disimulan! ¡Que no te digo que no hijo, pero a ver qué van a hacer esos bolivianos con tanto dinero! ¡Pues harán lo que decidan ellos padre, como usted con el Anselmo, que primero se robaba toas las peras pero luego se avino! ¡Ya, que sí hijo, pero antes tenían sus trabajillos y mal que bien tiraban, pero ¿ahora qué?! ¡Pues ya verán ellos padre, ya verán, que igual prefieren una miseria pero suya que un andar por casa de prestao como andaban! ¿Y el pitróleo qué hijo, que subirá? ¡Que le den pol culo al pitróleo padre, ya inventarán otra cosa, que ande la gente menos en coche, páseme otra pera! ¡Ahhh hijo, el ZP, que se la han metío, como al Anselmo, que no era mala gente, sólo la costumbre que tenía, el Anselmo!

www.nagorefraucaalacontra.blogspot.com




8
De: Evo Fecha: 2006-05-04 11:38

Es falso lo que dice Jan Cantor sobre la nacionalización de las empresas: a lo que se ha procedido es a nacionalizar los recursos, algo por otro lado perfectamente lógico, aunque se hubieran entregado con corruptelas por gobiernos anteriores y por la presión de las multinacionales petroleras y el Banco Mundial.



9
De: Scila Fecha: 2006-05-04 11:53

Lo que no entiendo es la manía de meter por medio a ZP. Evo prometió en campaña electoral la nacionalización de toooodos los recursos naturales, si hubiese gobernado el PP hubiese pasado lo mismo... y también les habrían echado la culpa :)

Los paises "desarrollados" tienen cogidos por los cojones a los que estan en "vias de desarrollo" gracias a condiciones comerciales abusivas que con una mano dan limosnas y con otra te las quitan.

No quiero decir con esto que me parezca correcto que Evo incumpla contratos firmados y menos como lo ha hecho, con el empleo de la fuerza militar previamente a las negociaciones.




10
De: Anónima Fecha: 2006-05-04 12:29

JJ:

Una primera pregunta es si esa empresa estaba operando allí legalmente y por tanto las propiedades que allí había establecido, pagadas en parte o totalmente con beneficios obtenidos de recursos petroliferos de allí o de otros lugares, eran realmente suyas o no.

De acuerdo con la legalidad vigente en su momento creo que la respuesta es que si, que la empresa operaba legalmente.

Otra pregunta es si esa legalidad era justa.

Si se considera que se estaba cometiendo una injusticia parece que el que se cambie el sistema legal no está mal y eso siempre supone una ruptura con el sistema legal anterior.

Una manera de evaluar la justicia o no de las concesiones del petróleo es ver si las empresas que trabajan en ese sector son empresas en crisis, con grandes dificultades para salir adelante, incapaces de generar beneficioes en un ambiente hostil frente a unos propietarios de los recursos que apenas las dejan sobrevivir. O si quizá la situación es la contraria: las grandes petroleras generan muchos beneficios a pesar de la carestía del petróleo y de los pocos beneficios que deja a las poblaciones de los paises de donde se extrae el petróleo.


Pez,

El título me hizo pensar todo lo contrario de lo que se lee luego en al artículo: < a hrefhttp://caboclo.blogalia.com/historias/12025">="soldadito boliviano era aquel que hacía lo que no debía por servir a los intereses de las multinacionales. Ahora parece que es más bien al revés. Quizá era el efecto buscado, pero para mi el título es engañoso :)



11
De: Yahoo News 26/4/2005 Fecha: 2006-05-04 13:20

Miércoles 26 de abril, 2:40 PM

Bolivia/Francia: Bolivia denuncia que Total registró como propias en la bolsa de Nueva York reservas de gas del Estado

El Gobierno de Evo Morales denunció que la empresa franco-belga TotalFinaElf registró como propias en la Bolsa de Nueva York, reservas de gas natural pertenecientes al Estado boliviano, caso similar al protagonizado por la hispano-argentina Repsol YPF, que redujo su declaración de reservas en bolsa tras ser denunciada la irregular situación por las autoridades del país andino.

Así lo anunció el ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, quien explicó que, en la bolsa neoyorquina o en cualquier otra, las petroleras pueden registrar reservas de gas a su nombre, siempre y cuando estén comprometidas en contratos firmados y con mercado seguros.

"Total tiene contrato, sí, de venta a Brasil hasta el año 2019, y sólo puede anotar el 15% de los 30 millones de metros cúbicos diarios que se le venderán a ese país hasta ese año, pero no el 15% de la totalidad de los campos", expuso Soliz Rada, según informaciones de la agencia local de noticias 'Bolpress' reseñadas por Europa Press.

"Le pregunto a Total: ¿porqué razón anotó como suyo el 15% de las reservas de los campos gasíferos de San Alberto y San Antonio?", se preguntó durante una rueda de prensa el titular de Hidrocarburos, quien reveló haber descubierto el caso durante la revisión de documentos.

El campo San Alberto tiene reservas probadas y probables por 11,75 TCF (trillones de pies cúbicos) y San Antonio por 10,67 TCF. "Eso significa una cantidad que puede adjuntar, pero no el 15% de la totalidad del campo, indicó Soliz Rada.

"Ahí está anotando reservas que no están bajo el dominio de Total, esas son del Estado boliviano", insistió el ministro boliviano, agregando: "con tono cordial, le pregunto a la empresa Total si es evidente lo que yo estoy diciendo o tiene alguna otra explicación". Hasta el momento, Total no se ha pronunciado sobre el tema.

Según la legislación vigente en Bolivia, los recursos naturales son patrimonio del Estado. Total, al igual que las demás petroleras que operan en Bolivia, tiene un contrato que no fue ratificado por el Congreso, por lo que existen demandas de nulidad contra los mismos.

El pasado enero, Soliz Rada denunció que Repsol YPF anotó las reservas de San Alberto y Margarita en la Bolsa de Nueva York, pero sin tener un contrato de venta de gas o un mercado asegurado, tal como establecen las normas internacionales. Tras la denuncia, Repsol se obligó a rebajar el 25% de sus reservas, hecho que le produjo millonarias pérdidas bursátiles y el inicio de procesos legales por accionistas que consideran que ocultó información.



12
De: Kea Fecha: 2006-05-04 13:33

Nada que añadir al texto de El Pez, que me parece muy correcto, incluso comedido.

Imaginemos ahora que Bolivia fuera España, con una huída de millones de personas en busca del pan que no tienen en su país. Imaginemos que unas empresas extranjeras sacan beneficio de unos recursos naturales que ayudarían a aumentar el nivel de vida de los españoles. Estoy seguro que la derecha española diría lo mismo que dice ahora, porque su patria es el beneficio.
También me gustaría resaltar el editorial del periódico "progresista" llamado el País... ¿Es que no va a existir jamás prensa de izquierdas en España para afrontar temas como este con una visión alejada de los intereses financieros?

Ya dijo el poeta: "...donde hay beneficio no hay justicia..."



13
De: Juan Carlos Fecha: 2006-05-04 14:26

No entiendo nada de política y de economía mundial, pero ¿por qué será que a muchos y muchas nos ha parecido de justicia lo que ha hecho el presidente boliviano?
Llegará un día, y creo que no muy lejano, que hasta el agua nos lo privaticen totalmente y tal como está la capacidad de movilización social nos bajaremos los pantalones y a pagar. Los pobres que utilicen el agua de los charcos.
Ya está bien de tanta mangancia mundial.



14
De: ElPez Fecha: 2006-05-04 14:32

En efecto, Anónima, el título hacía referencia al poema de Nicolás Guillén (que para mí siempre será, por muchas versiones cantadas que tenga, una de las canciones imprescindibles de mi adolescencia en la boca de Paco Ibáñez), en aquél acusado de venderse al capitalismo. Ahora de lo contrario. Pero siempre acusado.

Cuando viajé por aquellas tierras, precisamente, pasé camino de Camiri desde Santa Cruz por Vallegandre, donde cayó el Ché, en esa quebrada del Yuro donde fue preso, para ser asesinado en la escuela de La Higuera.



15
De: ElPez Fecha: 2006-05-04 14:33

En efecto, Anónima, el título hacía referencia al poema de Nicolás Guillén (que para mí siempre será, por muchas versiones cantadas que tenga, una de las canciones imprescindibles de mi adolescencia en la boca de Paco Ibáñez), en aquél acusado de venderse al capitalismo. Ahora de lo contrario. Pero siempre acusado.

Cuando viajé por aquellas tierras, precisamente, pasé camino de Camiri desde Santa Cruz por Vallegandre, donde cayó el Ché, en esa quebrada del Yuro donde fue preso, para ser asesinado en la escuela de La Higuera.

Recuerdo también una librería en Camiri donde compramos ejemplares cubanos de los diarios del Ché, en la plaza donde, al otro lado, nos comimos un pollo delicioso en un establecimiento cuyo rótulo proclamaba a todo color: "vaya pollaso".



16
De: Zkeptik Fecha: 2006-05-04 15:27

Pues la verdad es que a mí me parece excesivo echar mano del ejército... ¿para qué está la policía?
Eso sí, supongo que los mandos del ejército boliviano estarán eufóricos: después de los fiascos de la Guerra del Pacífico, de lo de Acre y el Chaco, esta debe ser la primera vez en su Historia que derrotan a un "ejército" extranjero.



17
De: Fernando* Fecha: 2006-05-04 15:45

Esos contratos se han cancelado unilateralmente (toma diálogo)

No se han cancelado. Todo contrato que contiene puntos ilegales, es directamente nulo. creo que hay un punto de la constitución de Bolivia que dice que los recursos naturales del pais pertenecen al estado. Otra cosa es que los gobiernos anteriores ignoraran esto y prefirieran los beneficios corruptos aportados por estas multinacionales.



18
De: Mifune Fecha: 2006-05-04 16:50

Yo estoy totalmente de acuerdo con el post. Además, ya huele que encima de saqueados por los cuatro costados y expropiados (las fábricas son de quienes las pagan, sí, y allí también las han pagado millones de indios con algo más valioso que el dinero) tengan que ser vendidos en la prensa española como los "malos" una vez más. Es que esta película de "indios y vaqueros" está ya demasiado vista.

Personalmente de EEUU me puedo esperar lo peor (y sobre todo en televisión), pero preferiría que España, con su "peculiar" pasado (lejano y cercano) en Bolivia y en el resto de El Dorados, se contuviera un poco a la hora de demonizar al movimiento indígena, que ya llevaba décadas pidiendo esto y que materializó en campaña su actual presidente (ése al que la misma prensa española pretendió ridiculizar por sus hábitos de vestuario).

Lo que ocurre es que nuevamente los "negritos que se mueren de hambre", los "indios con plumas, pobrecitos ellos" y demás pueblos cristianizables reciben nuestra solidaridad de todo a cien sólo en navidades o siempre que la cámara no enfoque a las grandes compañías que dominan allí donde sea que haya tercer mundo y grandes recursos bajo alambre de espino. En este caso además se sienten beneficiadas/amparadas por los papeles vendidos por esa presencia siniestra que se supo mantener desde los tiempos de la Corona hasta los posteriores gobiernos (véanse las clases dirigentes de los distintos países sudamericanos y centroamericanos y compárense su minoría blanca con la mayoría indígena del resto de la población en la miseria), y que recuerda siempre a la minoría blanca de la peor época de la República de Sudáfrica, amparada en tiempos por la Commonwealth.
Hasta hace no mucho nos llegaban todos esos culebrones de Venezuela ("Cristal" y demás chungadas) en los que los protas eran blancos e incluso rubi@s, lo mismo desde Perú, Bolivia, etc., países con mucha más población indígena que otros vecinos.
Un día entra en tu familia alguien normal de allí y te das cuenta de que algo no funciona. Vas por la calle en Lima y todo dios es moreno y de rasgos amerindios. Todos menos los presidentes y la gente de los barrios altos, estos que presionan a los embajadores españoles y que tanto hablan de "la madre patria".

Si sube la gasolina no será porque Morales haya prohibido el despido libre o subido el salario mínimo (que algunos de derechas han corrido a definir hoy como "provocación" en cierta emisora), sino porque los que tienen el máximo salario (y casualmente no son bolivianos) no se van a bajar de la burra.
Y porque algunos de ellos, como se está viendo desde que empezó el guirigai, no viven en el Potosí, sino en La Moraleja. A miles de kilómetros de los "salvajes".



19
De: Iván Fecha: 2006-05-04 17:04

Totalmente de acuerdo con el post y creo que despues de la intervencion de Mifune no me queda nada por añadir pues lo ha dicho todo muy clarito.



20
De: Mifune Fecha: 2006-05-04 18:16

Mientras tanto...

Qué buenos son unos y qué malos otros. El mundo es facilísimo, sólo tienes que leer cada mañana el libro de instrucciones, o sus titulares.



21
De: yo Fecha: 2006-05-04 18:59

http://www.libertaddigital.com/bitacora/lucrecio/comentarios.php?id=1107



22
De: eee Fecha: 2006-05-04 21:31

o una cosa u otra. O apoyas a los pobrecitos indios en su lucha contra el explotador blanco y pagas a tocateja la gasolina o te callas, pero lo que solo un hipocrita como tu puede pretender es pagar menos pero que los indios vendan el petroleo mas caro.



23
De: fdfs Fecha: 2006-05-04 21:32

esto es una mierda



24
De: La Hermana Bastarda de Lisa Simpsom Fecha: 2006-05-05 14:43

¡Nucleares Si, por supuesto!



25
De: evo Fecha: 2006-05-05 16:42

Y Rajoy diociendo que hay que guardar los intereses de los españoles, como no sean de sus amigos gordos barrigones forrados de pasta.



26
De: solomero Fecha: 2006-05-05 20:15

yo soy guatemalteco ( indio por supuesto), vivo en españa desde hace muchos años soy un poco voy y vengo a mi pais, y por este medio quiero manifestar mi satisfaccion al leer a casi todos los que han opinado acerca de la nacionalizacion boliviana, es grato saber que la gente española ( o muchos de ellos) mantienen la sensibilidad social que hoy por hoy la indiada centro y suramericana les supone, es en estos momentos cuando el apoyo social tiene que manifestarse y asi los gobiernos como el de zapatero, se dan cuenta que la poblacion apoya a estos paises pobres en su lucha por una vida mejor, aunque sea nacionalizando sus recursos y esto afecte a algunos ( muchos o no) en su bolsillo. gracias por leerme.



27
De: Akin Fecha: 2006-05-05 20:50

Yo tampoco veo por qué el gobierno ha de defender a Repsol. Alomojó hay muchos españoles con acciones de Microsoft y no creo que la función de este gobierno sea defender la multinacional de Bill Gates.

Y me juego un euro a que Repsol no va a perder dinero al final de año, vamos, que casi me juego diez euros y todo...



28
De: Iván Fecha: 2006-05-05 21:17

Vamos, ahora muchos llevandose las manos a la cabeza y he ledio y escuchado cosas como que Repsol tenia puestan en bolsa como suyas el 40% de las reservas de crudo de Bolivia. ¿Suyas de que?, que luego resulta que la constitucion de Bolivia dice que los hidrocarburos son propiedad del estado y los contratos estaban recurridos por nulos.

¿Y la gente se queja de eso? anda que no tienen cara.



29
De: Gorgorito Fecha: 2006-05-06 01:23

Gran tema y bien planteado. Sólo añadir, por cubrirse la espalda, que espero que esto se haga por la clase TRABAJADORA, a secas, y no INDÍGENA.



30
De: pedro Fecha: 2006-05-06 07:38

¿Y por que no pueden ser esos contratos de petroleras en esos paises como los contratos que tenemos los trabajadores en nuestro querido y desarrollado pais, osea, que el empresario te dé una patá en el culo cuando lo desee?



31
De: Zkeptik Fecha: 2006-05-06 11:40

Bolivia también tiene su debate territorial...
Ahora los santacruceños (nacionalismo minimalista) y los cambas (nacionalismo maximalista)dicen que los hidrocarburos son suyos. Y que Bolivia es un estado artificial controlado por los "collas" (indios de las montañas y el altiplano: aymaras, etc) Y que están hasta las narices:
www.nacioncamba.net
http://www.nacioncamba.net/documentos/sin_estado.htm

Un mapa sin desperdicio:
http://www.nacioncamba.net/extras/mapageografico.htm

Antes, en tesituras como estas, los gobiernos de los países perjudicados apoyaban rebeliones militares.
¿Le interesará a alguien desestabilizar Bolivia echando mano de este movimiento político?



32
De: Al Vañyl Fecha: 2006-05-06 21:19

"El empleado de la gasolinera -que lucía la marca Repsol, por cierto- me comentó: “ya ve, con lo del bolivianito, a más de un euro tenemos ya el litro”."
Ah que bien, la culpa del alto precio de la gasolina es de evo morales por nacionalizar sus reservas, pero bush no tiene ninguna culpa por invadir irak.
como decia peret, que bonita es barcelona.



33
De: urar Fecha: 2006-05-07 18:35

que lo que tiene bolivia es gas no petroleo, so ignorantes



34
De: Iván Fecha: 2006-05-07 19:50

¿Sabes que los hidrocarburos suelen ir asociados?, seguro que no listo.



35
De: urar Fecha: 2006-05-08 14:07

Ivan, a tu eras el ignorante, la calidad del petroleo boliviano es mejor que la de tu neurona, pero aun asi insuficiente para su comercio



36
De: Yabba Fecha: 2006-05-08 16:09

Incluso en el caso de que así sea, hay formas bastante más correctas de hacer la aclaración que un "so ignorantes". A menos que en vez de parecer listo quieras parecer listillo... y maleducado.



37
De: Carlos Fecha: 2006-05-09 05:50

El Evo les hiso un favor a las empresas de ocuparlas militarmente como lo hiso, ya que de otra forma loas campesinos hubieran tomado las instalaciones linchando a cualquier pobre diablo asociado con estas.



38
De: hector Fecha: 2006-06-04 01:36

el precio de petroleo debe bajar



39
De: leonel Fecha: 2009-11-30 21:41

A la persona que escrivio "soldadito boliviano" acaso te violo algun soldadito boliviano?, porqué se expresa tan peyorativamente por los soldados bolivianos, te violaron en el cuartel?



40
De: leonel Fecha: 2009-11-30 21:43

Esta página no construye, más al contrario pretende separar un país ermoso como Bolivia, tan rico en todos sus aspectos.



portada | subir