ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > ¿Europa?
2006-05-14
)

¿Europa?
2006-05-14

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 11 de mayo de 2006


Europa tiene una nave en Venus, comenzando a descubrirnos un planeta sorprendente. Otra en Marte lleva un par de años dándonos sorpresas y conocimiento. Hace año y medio, un proyecto europeo consiguió que una sonda se posara en Titán, una luna de Saturno de la que sabíamos poco, casi nada. Europa debe existir, al menos en este nivel espacial, casi como colonizando otros mundos.

El otro día era el día de Europa, y ahí veíamos que en ese otro nivel, Europa no existe. O casi no lo hace, por más que tengamos europarlamentarios, euroburócratas, euros y demás europalabras. Por ejemplo, ¿alguien se acuerda de aquello de la constitución? No, claro. Sé que soy injusto: también tenemos muchas otras cosas completamente europeas y es cierto que cada vez más esa escala europea tiene peso en normativas, subvenciones y demás. Lo que pasa es que los ciudadanos, ni papa, o al menos sólo cuando nos afecta al bolsillo.

Y, sobre todo, cuando lo de Europa tiene componente futbolístico. Que es donde quería llegar, porque ahí de repente sí que existe Europa, sí que se habla de ello y parece que sólo se vive para ver si se juega o no en la eurocopa. Vamos, que lo de menos es que las políticas agrarias dictaminen qué subvenciones llegan o cesan, o que nos vayamos de paseo por el sistema solar, porque lo que cuenta, lo que de verdad emociona a la gente es si Osasuna jugará o no la copa de Europa. Y, perdónenme, no quería frivolizar hablando del espacio o de la constitución europea cuando hay temas tan tan importantes.

2006-05-14 00:25 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/39925

Comentarios

1
De: Owenwang Fecha: 2006-05-14 00:57

Pues a mí no me parece tan mal todo eso de las eurocompeticiones. Seguramente no habrá nada mejor para aglutinar a los pueblos y producir una identidad colectiva europea que las competiciones deportivas a este nivel.

Al fin y al cabo, al ciudadano medio le importan un rábano las subvenciones, la macroeconomía, la cultura europea y hasta la política exterior común. Pero el fútbol le llega. Habrá que aprovechar ese tirón, ¿no?

Que conste que soy un euroconvencido. Para mí, podríamos quemar tomar las banderas del Mundo, pero si hay alguna por la que siento algún tipo de respeto, esa tiene fondo azul y unas cuantas estrellitas en círculo. Esa banderita azul representa mucho más de lo que la mayoría de las personas solemos pensar. Hay otra única por la que siento aún más respeto, y también tiene el fondo azul. Esta pinta un Mapamundi englobado por unas hojas de laurel.

Aunque me da rabia el considerar la cantidad de recursos que se invierten el fútbol (que por otra parte, me aburre soberanamente), no dejo de encontrarle su utilidad para unir a los pueblos. Si no existiera el fútbol, ¿cuántos españoles de a pie hubieran oído hablar en su vida de Camerún, Nigeria o Ghana? ¿No tiene un Mundial de Fútbol mucha más repercusión y utilidad para unir a los pueblos de la Tierra que cualquier asamblea extraordinaria de la O.N.U.?



2
De: Anónimo Fecha: 2006-05-14 08:34

Eso de que sirve para unir a los pueblos, es bastante discutible, para lo que sí que sirve es para fomentar la rivalidad y el odio entre pueblos ¿eso es unir?

¿Recordais, la tragedia del estadio de Heysel? Final de la Copa de Europa 1984/85 Juventus 1 Arsenal de Liverpool 0.


El resultado cientos de muertos cuando la rabia invadió a los hooligans por que su amado equipo perdia la copa. Las gradas hundidas por esta "unión" entre hinchas de equipos rivales. ¡Menuda unión entre pueblos!

Eso como caso extremo, pero también hay que recordar que ha habido muchos muertos entre hinchas de equipos rivales.

Y sobre todo, me parece indecoroso en inmoral, lo que ciertas estrellas del futbol ganan por darles disgustos a sus seguidores.



3
De: jurl Fecha: 2006-05-14 11:02

Pues seguramente, en buena medida, es un reflejo de nuestro diseño biológico. En lo que nos atrae y nos motiva, lo racional es una parte importante pero ni mucho menos lo es todo.



4
De: Mifune Fecha: 2006-05-14 14:31

Estoy con Anónimo en que el fútbol no "une a los pueblos" y mucho menos a la sociedad. El caldo de cultivo de clubes, afición y prensa deportiva para "calentar" las relaciones entre distintas regiones es de juzgado de guardia, y no digamos ya entre países (sobre todo en Europa y Sudamérica).
Por ende, conviene recordar la politización de la mayoría de grupos organizados de ultras, generalmente refugiados bajo el manto de su club y con el añadido de una ideología bastante alejada del concepto de "unión europea" (o sí, pero en plan IV Reich) y muy dada a desplegar sus recursos violentos contra colectivos como la comunidad homosexual, inmigrante... o sencillamente contra aficionados del equipo contrario. Así, por la cara.

Así mismo, los principales protagonistas de ese mundillo, es decir, jugadores, directivos y periodistas "deportivos", no dan el perfil (por decirlo de una manera diplomática) para ser precisamente "cónsules", enviados cordiales o profesionales deportivos con un mínimo sentido de la responsabilidad diplomática más allá de su estadio de fútbol. Y eso no ocurre tan flagrantemente en otros deportes, donde la gente tiene más cerebro, y más cultura también.

Una patada de un jugador a otro parece, por desgracia, representar a todo un país agrediendo al otro, hasta el punto de ocurrir verdaderas calamidades en la calle, o meses más tarde en el "partido de vuelta". Y la prensa suele correr a convertir en "víctima" a un deportista español condenado por dopaje, en santo a un presidente como Jesús Gil (por el único mérito poco original de morirse), en racista a Clemente, en Patrimonio Nacional el machismo y racismo real de un Camacho, o a poner -desmesuradamente- de moda de la noche a la mañana un deporte a motor por la visible presión de la compañía telefónica anunciante. Todo ello con títulares rebosantes de términos violentos y marciales, muy alejados de los valores que aparecen teóricamente en los discursos de los distintos delegados para el deporte.
No hace falta irse a los 80, sólo hay que ver imágenes de este año en las gradas de los estadios y en los barrios cercanos, u observar la cantidad de destrozos o recordar bestialidades más o menos recientes como las de Praga, Estambul,Barcelona, Benidorm.. etc.

De cara al próximo mundial, en Alemania se están preparando para algo que nada tiene que ver con el encuentro cordial de pueblos y culturas. Una pena, y el gasto que genera en mantenimiento y efectivos, no lo pagan precisamente las sociedades anónimas ni sus natillas danone.



5
De: Hannah Fecha: 2006-05-14 16:00

¿Europa? jajaja, decididamente, nuestra tecnología ha avanzado tanto que tendremos que hacer caso a Bush y "entrar en el sistema Solar" :-))) Y tendremos también que encontrar alguna fórmula estadística con la que podamos aseverar que en Europa no existen bolsas de pobreza, ni parados, ni mujeres maltratadas y asesinadas, etc. etc. ¡Europa: la ostia, sí!

Un saludo



6
De: Owenwang Fecha: 2006-05-14 16:46

(Me sorprendo a mí mismo cuando me veo aquí defendiendo al fútbol, ¿quién me ha visto y quién me ve?)

Todo eso que decís de violencia en las gradas y de grupos ultras es, en primer lugar, una minoría, que hace mucho ruido, eso sí, pero minoría lo mires por donde lo mires. La gente va a los partidos a disfrutar y suele haber mucha deportividad entre el público, aún cuando su equipo pierda. Si fuera como decís, habría muertos en todos los partidos. En segundo lugar, esas rivalidades extremistas suelen darse entre equipos del mismo país, incluso, entre equipos de la misma ciudad. Son excepción entre equipos de competiciones continentales y son inexistentes entre selecciones nacionales. Lo de Heysel no fue sino un episodio puntual que nunca volverá a repetirse. En las gradas de un mundial (incluso durante las fases de clasificación) reina la deportividad y, corregidme si me equivoco, pero creo que en ningún mundial de fútbol se ha dado un caso de violencia en las gradas que haya sido muy sonado. Incluso cuando se han enfrentado equipos de países que se encontraban en guerra declarada o fría. Ha habido partidos Argentina-Inglaterra, Serbia-Bosnia, o incluso Iraq-Estados Unidos, y en ninguno se han liado a puñetazos ni jugadores ni público.

Poniendo en la balanza todo lo negativo y todo lo positivo, sigo pensando que la internacionalización del deporte es mucho más importante para unir a Europa de lo que parece. Ya que ponernos de acuerdo en tantos otros temas políticos parece casi imposible. Por algún sitio tendremos que empezar. Y sigo diciendo, que aunque a algunos no nos guste y nos gustara ver a 10 millones de personas un sábado por la tarde pegados a la tele para ver un gran documental sobre Titán, mucho me temo que esto está muy lejos de suceder. El fútbol llega a la gente. No podemos menospreciar un fenómeno social a nivel mundial que ocurre con tanta intensidad. Lo que tenemos que hacer es intentar emplear este tirón para cosas positivas.

Para Hannah. Sí, sin duda tienes razón: Europa no es perfecta y dista mucho de serlo. Pero todas esas epidemias sociales que dices... ¿no son mucho mayores en el Magreb, en Sudamérica, en China, en Estados Unidos, en el Sudeste Asiático, en India o en el Africa Subsahariana? ¿Hay alguna otra parte del Mundo donde se respeten más los derechos humanos, las libertades civiles, los logros sociales o la voluntad de los pueblos que en Europa? ¿Hay otra región del Mundo que sirva de mejor ejemplo para los demás países que por razones históricas aún no han podido alcanzar este estado de bienestar en el que nosotros vivimos, o que lo han alcanzado a costa de prescindir de libertades o de logros sociales? Lo dudo mucho. A pesar de los múltiples defectos que aún tiene este viejo continente, me siento orgulloso de ser europeo. Europa no es la hostia, pero es lo mejor que tenemos.



7
De: Europa, Europa Fecha: 2006-05-14 22:28

Bueno en Murcia creo que fui el único en colgar la bandera europea en el balcón. Posiblemente sea que probablemente sea el único que tenga una...
Por cierto el 9 de mayo fue elegido por la declaración de Schumann que se hizo el 9 de mayo de 1950. No está nada mal leer la declaración:
http://europa.eu/abc/symbols/9-may/decl_es.htm
Nos ayudará a saber de donde viene esta Europa a la que pertenecemos, pero que como ciudadanos no percibimos.



8
De: Neomalow Fecha: 2006-05-14 23:55

¡y nadie dice nada de "Eurovisión"?



9
De: Riskibusiness Fecha: 2006-05-16 08:35

malo, pero malo de solemnidad el artículo.



10
De: Anónimo Fecha: 2006-05-16 10:26

¿Qué es eso de Eurovisión? Ah, sí... una fiesta de disfraces, creo.



portada | subir